Obra de gran importancia histórica por tratarse de la crónica viva de la «otra familia» del rey don Alfonso XIII, la fundada con la afamada actriz Carmen Ruiz Moragas a cuatro kilómetros del Palacio Real, en una casona proporcionada por el Monarca. De la dilatada y apasionada relación de amor nacieron dos niños, María Teresa y Leandro Alfonso. Éste último será el vehículo narrativo mediante el cual el historiador Lucas Montojo sumerge al lector en una historia familiar fascinante y cuajada de tensiones, sentimientos e intrigas más actuales de lo que cabría imaginar. El autor, desde la posición privilegiada que le proporciona el haber sido el jefe de prensa del último hijo vivo de don Alfonso XIII entre los años 2010 y 2016, desvela de manera rigurosa aspectos, hasta ahora desconocidos, de la vida personal del Rey y analiza su repercusión en la historia de España.
Editorial: Renacimiento
ISBN: 9788419231406
Año: 2022
Páginas: 336
¿Se puede hablar de una nobleza americana?, ¿cuántos tipos de noblezas había en América?, ¿tenía reconocimiento o valor la nobleza de indias en la Península?, ¿las élites indígenas fueron asimiladas a las españolas?, ¿era posible comprar un título nobiliario en América?, ¿qué fue de los títulos nobiliarios «americanos» una vez se produjeron las independencias y se fundaron las repúblicas? Estas son algunas de las preguntas a las que se pretende dar respuesta en esta obra. Trabajo que presenta de una forma sucinta y panorámica el estamento privilegiado en el Nuevo Mundo y su evolución.
Editorial: Universidad Francisco de Vitoria
ISBN: 9788418746482
Año: 2021
Páginas: 150
La tesis Desarrollo de la mujer peninsular en la Nueva España en los albores de la modernidad: análisis histórico de los perfiles jurídico y socioeconómico en la ciudad de México (1521-1600) es un trabajo de investigación en el que se analiza el progreso socioeconómico de la mujer peninsular en la Ciudad de México en el periodo referido. La investigación muestra la participación del sexo femenino peninsular en la vida social, económica y jurídica en la capital del Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVI, donde la mujer se desarrolla, con mayor facilidad que en otros contextos, como administradora o gestora de tierras y bienes raíces, mayorista o comerciante, educadora, editora e impresora, enfermera o personal doméstico, entre otras actividades. Esta tesis ha sido realizada mediante la consulta y análisis de documentación original, crónicas y epístolas coetáneas al periodo estudiado, artículos de investigación y obras de carácter general o específico. El trabajo pretende ser una visión panorámica y global de la realidad femenina en el siglo XVI en la capital de la Nueva España.
Editorial: Fundación Universitaria Española
ISBN: 9788473928847
Año: 2017
Páginas: 270
"La nobleza en América: de la hidalguía de Indias al reconocimiento de la nobleza indígena" en Cultura, identidad y tensiones, Reflexiones en torno a la comunidad de habla española, Dykinson, 2023.
"América y Ortega. Una relación teligible" en Ortega y Gasset. Su visión de España, Sekotia, 2023.
"Perfiles profesionales de la mujer española trasladada a la Nueva España en el siglo XVI" en Estudios sobre mujeres y feminismo: Aspectos jurídicos, políticos, filosóficos e históricos, UCLM, 2021.
"El confinamiento domiciliario en estudiantes universitarios: análisis de la repercusión de la pandemia del COVID-19 en la vida de los alumnos" en Igualdad y calidad educativa oportunidades y desafíos de la enseñanza, Dykinson, 2021.
"Estudio comparativo de hábitos en jóvenes preuniversitarios y universitarios madrileños" en Igualdad y calidad educativa oportunidades y desafíos de la enseñanza, Dykinson, 2021.
"Quetzalcóatl. el dios draconiano del Olimpo Mesoamericano" en Dragones, Y griega, 2018.
"La Virgen de guadalupe y La Malinche: dos figuras femeninas del siglo XVI raíces de una identidad nacional" en Espiritualidad y territorio, UCV, 2017.
"Movimiento universitario en torno al problema del hambre en el mundo" en Pobreza y hambre en el mundo. Análisis interdisciplinar, UCV, 2016.
"Movimiento universitario en torno al problema del hambre en el mundo" en Pobreza y destrucción de alimentos: hambre en el mundo y alimentos emergentes. por una humanidad nueva, UCV, 2016.
Et. al.
Más de veinte artículos científicos publicados en revistas indexadas.