ENTRADA DE DATOS
Si queremos que el usuario meta un dato por teclado, la instrucción es así:
a=input("Escribe un número")
El programa escribirá el texto Escribe un número, pedirá un número y lo que escriba el usuario lo almacenará en a. Puedes cambiar el nombre de la variable o el texto.
Si quisiéramos hacer lo mismo en C++, sería algo como esto:
string a;
cin >>a;
La instrucción string a, define la variable a como cadena. Es decir, como un texto. Por lo tanto si a y b son cadenas y a vale 2 y b vale 3, a+b valdría 23, porque al sumar textos lo pone uno detrás de otro. Si quiero que sean números enteros pondría lo siguiente:
int a;
cin >>a;
Si quiero que sean números con decimales:
float a;
cin >>a;
Python acepta que se escriban instrucciones con variables que no se han definido, y él hace lo que se supone que se espera de él. En este caso, supone que la entrada es una cadena. Si tú quieres que sea un número con decimales, tendrás que escribir:
a=float(input("Escribe un número"))
La función float transforma la cadena en un número de coma flotante, que es como se llama al tipo de variable que acepta decimales.
CONDICIONES
Vamos a ver esto con un ejemplo
if a==2:
print("Hola")
else:
print ("Adios")
Tienes que poner == en vez de = para diferenciarlo de la orden de hacer a igual a 2. Para poner distinto, se escribe :=
Como podrás imaginar, este código escribe hola si a vale dos y escribe adios en cualquier otro caso. Las comillas son necesarias, porque si no las pones, escribirá el valor de la variable hola o adios, que al no existir, te dará error. También tienes que prestar atención a los tabuladores. Puedes prescindir del else si no quieres que haga nada en caso de que a no valga dos.
El siguiente ejercicio trata de buscar el mayor de una serie de datos introducidos por teclado. Vamos a suponer en este caso que aquellos valores que no sean el mayor, no los necesitamos para nada y el ordenador no debe guardarlos. Entonces guardamos el mayor en una variable, llamada por ejemplo mayor. Y el último dato introducido, en otra variable llamada por ejemplo dato.
Para cada nuevo dato, si dato es mayor que mayor, pues sustituimos mayor por dato. Y al final, mostramos mayor que será el mayor de los datos introducidos.
Al principio, mayor valdrá un valor suficientemente pequeño para que ningún valor introducido pueda ser menor que él. Cero en caso de que los números introducidos tengan que ser positivo. En otro caso, valdrá un valor negativo muy grande. Dar valores iniciales a las variables se llama inicializar
Ejercicio 4
Haz un programa que pida cinco números por teclado y muestre el mayor.
Ejercicio 5
Para comprobar si un número es par, lo dividimos por dos, y comprobamos si la parte entera del cociente es igual al cociente. Por ejemplo, 3 es impar, el cociente de la división por dos es 1,5 y la parte entera es 1, que es diferente de 1,5. Pero si el número es par, por ejemplo, 28, el cociente es 14 y su parte entera es 14. Son iguales.
Haz un programa que pida cinco números por teclado y muestre la suma de los números pares.
Ejercicio 6
Haz un programa que pida cinco números por teclado y muestre la suma de sus cuadrados