Ensayo “los ríos profundos”
La novela literaria “los ríos profundos” es sin duda alguna el resumen del mundo andino y el español. El autor de esta obra (JoséMaría Arguedas) escribe en la idea de un mundo dividido por dos culturas (la indígena y la española) donde siempre el personaje personal (indígena) se debe integrarse al mundo occidental. Y es en la obra “ríos profundos” en donde se nota más esta idea.
En esta obra se notan los dos grandes “problemas “que son por un lado el motivo de los viajes y por otro lado la evolución del protagonista de adolescencia a adultez también en la obra se puede notar la evolución desde la antigüedad hasta la actualidad .
Los viajes del protagonista (Ernesto) son redondeando tres.Empieza con su corta estancia en cusco en donde no solo conoce al “viejo “sino que también conoce cusco ombligo del mundo, ciudad sagrada de los incas y lugar lleno de magia. Continúa con la larga caminata de Ernesto siguiendo a su padre por el Perú. Sigue con su estadía en Abancay en donde su idea natural aprendida con los indios, ya que en Abancay aparece el mal como encarnado.Por último su viaje final es para emprender la vuelta la cual le integrara a las sierras , los Andes, los ríos y su pasado , ya que paradójicamente es será su futuro. Los narradores en esta obra son dos el protagonista (Ernesto)y el narrador global (pero que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto).
La obra de Arguedas (“los ríos profundos”) posee una estructura que es la formación de Ernesto, pero los acontecimientos interpuestos revelan el verdadero significado de la novela.
Para empezar la vida de Arguedas se asemeja con la Ernesto. Hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre cuando contaba tan sólo con tres años de edad. Pero su orfandad facilitó que estuviera al cuidado de los sirvientes indígenas, cuidado que se hizo mayor al casarse su padre con Gimanesa Arangoitia, con la que jamás congenio. Su padre, abogado, concedió la educación de su hijo a su madrastra. Pero Arguedas logró escapar del martirio que significaba vivir en la hacienda de ésta, refugiándose durante dos años en la hacienda de Viseca de su tío José Manuel Perea. En la cercana comunidad indígena de Utek', Arguedas viviría la época que recuerda como la más feliz de su vida. Esta etapa nutrió toda su existencia con imágenes idealizadas de integración con la naturaleza y una gran conciencia solidaridaria del mundo indígena y la naturaleza. Le dio al mundo andino rasgos de hogar y lugar de felicidad. Las figuras de don Felipe Maywa y Victo Pusa estarían en su memoria como la plenitud humana y humanizante de Viseca y Utek' conforme se ve a lo largo de “los ríos profundos”. Esta visión mágica del universo que fue asimilada desde la niñez la integró en su obra como tema y materia de la narración así como un nuevo estilo de narración.
En “los ríos profundos” Arguedas presenta una visión del universo como un lugar mágico, su mundo consiste en intentar descubrir los caminos ocultos entre la relación de los seres y la magia. Sin embargo esta idea no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por el pueblo indígena y por Ernesto, el protagonista con una infancia pasada en el ayllu y en su quebrada.
Esta magia es para Ernesto su guía y la encuentra en la memoria de las piedras vírgenes del muro inca, de donde capta al palparlas con sus manos la ternura y solidaridad de sus antepasados, la magia se encuentra también en los ríos, a los que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Esta magia también se apodera de su voz convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del lenguaje del mundo. El zumbaylú, que en un primer momento puede no parecer relacionado con el pasado, representa en la novela la identidad profunda de la memoria y la naturaleza. Se trata de un simple trompo, que actúa como una “máquina del tiempo” para hacer funcionar los recuerdos más escondidos. A la vez que evoca a la Naturaleza es objeto pacificador que purifica los malos momentos.
La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas parece evidente. Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando mitos de hace miles de años, se fija también en el presente y mucho más en un futuro histórico que reconcilie a los pueblos del Perú, en el que proyecta siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal de su infancia. Este presente se hace visible en la revolución de las chicheras, en el borracho que orina sobre el muro.Así, la misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y ser capaz de relacionarlo con el presente.
“Los ríos profundos”es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por dos grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal. Este ha sido el aspecto más estudiado de la obra, puesto que de aquí parten la caracterización y clasificación de los personajes. El mundo del colegio está marcado por los signos del bien y del mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación que lleva a unos a la liberación y a otro a la condenación.