Introducción
En la unidad II. Intervención educativa ante contextos diversos, los estudiantes atenderán los contenidos relacionados con las bases legales de la política educativa y la inclusión educativa.
Considerando la importancia de las desigualdades educativas y la exclusión, en los diversos contextos de la escuela telesecundaria y las condiciones psicosociales y socioculturales del estudiantado. Ante lo cual, es necesario adoptar diversas estrategias de equidad e inclusión educativas orientada hacia los grupos desfavorecidos, identificando las problemáticas específicas para implementar acciones concretas que coadyuben a su solución a fin de concretarla en su quehacer áulico.
El estudiantado normalista valora la intervención educativa en los diversos contextos de la escuela telesecundaria, su efecto en las condiciones psicosociales y socioculturales del estudiantado de telesecundaria, ante las situaciones que vulneran la inclusión y equidad educativa mediante el reconocimiento de la interseccionalidad como herramienta metodológica, con objeto de reconocer las acciones que permitan que el aula se transforme en un espacio de inclusión y atención a la diversidad.
·La inclusión en telesecundaria
La inclusión en la telesecundaria
El sistema educativo mexicano, las desigualdades y exclusión
Contextos de la escuela telesecundaria
Condiciones psicosociales y socioculturales del estudiantado
Estrategias de equidad e inclusión educativas
La interseccionalidad, una herramienta metodológica de apoyo
La interseccionalidad una herramienta metodológica de apoyo
Grupos desfavorecidos
Formas de exclusión y marginación
Disparidad y vulnerabilidad
Desigualdad en el acceso a la educación
Bibliografía básica
Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinética, 29, 19–27. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/199/192
Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1), 1–12. Obtenido el 11 de Julio de 2022 de https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18347/10802
Pérez Archundia, E., & Millán Valenzuela, H. (2019). Inclusión y justicia social en México. ¿Qué hacer desde la educación? Revista Educación, 43(2), 22. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34047
SEP. (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. Secretaría de Educación Pública. Gobierno de Baka California Sur. http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/telesecund arias/Breve%20Historia%20de%20Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf
SEP. (2017a). Equidad e inclusión. Subsecretaría de Educación Media Superior. SEP. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12302/1/images/e quidad-e-inclusion.pdf
SEP. (2017b). Inclusión y equidad. En Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad (pp. 149–168). SEP. Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de Telesecundaria. Plan de estudios 2022 33 https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexi co_0106.pdf
SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje. Plan y programas de estudio para la educación básica. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/bibliotec a/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
SEP. (2019, Noviembre 14). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Gaceta del Senado de la República. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14- 1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf
Vázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la Equidad. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(2), 267–283. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013
Recursos de apoyo
Derechos Humanos - Codicen - Anep. (2019). https://www.youtube.com/watch?v=q9cWk_f8k_Y
VIDEOS: