Telesecundaria en México: Desafíos para la igualdad y la inclusión
Atiende contenidos relacionados con las bases legales de la política educativa y la inclusión; los principios de respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, sororidad, democracia, solidaridad y honestidad que formarán la integridad personal y profesional del nuevo docente, además de que serán, la igualdad sustantiva, la sostenibilidad y la conciencia ecológica parte de su accionar, concretados en su quehacer áulico.
Propósitos general
Que el estudiantado conozca los inicios de la telesecundaria y procesos en los que se han desarrollado a partir de las Reformas Educativas, además de identificar los desafíos que se presentan en los contextos en que actualmente se ubican, mediante la observación de la realidad que enfrenta en el servicio educativo y el análisis de la misma en situaciones de igualdad e inclusión.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.
Un docente que reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad
RELACIÓN CON OTROS CURSOS
Habilidades profesionales para la docencia
Desarrollo de la adolescencia, crecimiento y comportamiento
Herramientas para la observación y análisis de prácticas y contextos escolares
Propósitos, contenidos para la planeación en Telesecundaria
Marco filosófico y legal y organizativo del sistema educativo mexicano
I. Origen y evolución histórica de la telesecundaria
II. Intervención educativa ante contextos diversos
III. Desafíos para la igualdad y la inclusión en telesecundaria
Evaluación:
En congruencia con el enfoque del plan de estudios, se propone que la evaluación sea un proceso permanente que permita valorar de manera gradual la forma en que cada estudiante y el grupo, pone en juego sus destrezas y emplea sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el desarrollo de actividades que sean retroalimentadas por el logro de las competencias genéricas. profesionales, disciplinares o específicas, e incidan en el perfil de egreso de las y los estudiantes.
La evaluación considera los aprendizajes a lograr y a demostrar en cada una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo se propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de aprendizaje y una evidencia final para la evaluación del curso.
En un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante a partir de la comprensión de las tres unidades, su interrelación, así como, la solución de las diversas actividades del curso.
La evaluación se realizará en tres momentos, considerando los aspectos conceptuales, procedimentales, donde la participación de los estudiantes se valora tanto su participación individual como la participación colectiva.
Primera fase 25%
Evidencias parciales de aprendizaje
Organizadores gráficos, cuestionarios, reportes de lecturas
Elaboración de líneas de tiempo
Reporte de lecturas
Exposiciones y debates
Fecha límite de entrega evidencia: 30 octubre 2024
Segunda fase 25%
Evidencias parciales de aprendizaje
Informe de trabajo de campo
Ensayos
Podcast/ video/ trabajo escrito
Elaboración de gráficos
Fecha límite de entrega evidencia 16 diciembre 2024
Fase integradora 50%
Composición y presentación: telesecundaria, evolución y su función social en la actualidad.
Fecha límite de entrega evidencia 6 de enero 2025
CRONOGRAMA 1: SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2023
Encuadre: Telesecundaria en México: Desafíos para la igualdad y la inclusión
Videos