Bienvenidos a este espacio, donde exploraremos el fascinante mundo del sistema de numeración Kogui. Sumérgete en una cultura ancestral rica en tradiciones y descubre cómo los indígenas Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta han desarrollado un sistema numérico único y significativo a lo largo de generaciones.
En esta sección, te invitamos a adentrarte en la profunda sabiduría matemática de los Kogui, donde los números no solo representan cantidades, sino que también encierran historias, conexiones con la naturaleza y una comprensión profunda de su entorno. Acompáñanos en un viaje educativo y enriquecedor mientras desentrañamos los secretos de este sistema numérico, su contexto cultural y su relevancia en la actualidad. ¡Prepárate para un viaje fascinante a través del sistema de numeración Kogui!
Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la construcción de números más allá de diez, aplican el principio de suma o adición de términos. Esto se explica observando su numeración después del diez, los dedos de las manos ya no son suficientes para contar, por lo que recurren a los pies. Esto explica la aparición del sufijo Kasa en la lengua kogui, término que denota la adición desde su perspectiva cosmogónica y Ley de Origen.
Por ejemplo, para los koguis el número once se expresa como sigue: Ugua Kasa Ezua. La estructura aritmética de once se puede expresar como 10+1, lo que significa diez de la mano más uno del pie.
Las comunidades con las que hemos tenido la oportunidad de compartir, nos han manifestado que el conocimiento matemático y los sistemas de numeración en las comunidad indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta son un regalo valioso del padre creador Kakuserankua y la Madre Tierra (Seynekan). Estos sistemas permiten medir, estimar y contar todo lo que existe en el universo y están intrínsecamente relacionados con las actividades socioculturales, como la construcción de viviendas, la agricultura, la tejeduría de mochilas tradicionales, las danzas tradicionales, la estimación de longitudes, áreas y pesos. Desde su perspectiva de Ley de Origen y cosmogonía, las matemáticas no se limitan solo a operaciones aritméticas y técnicas de conteo, sino que se conectan profundamente con la ciencia de los números para comprender e interpretar la naturaleza. En esta visión, se revela la existencia de números clave, sagrados y comunes que están intrínsecamente vinculados a sus actividades socioculturales.
El número uno (1) es fundamental para las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, en su Ley de Origen este representa el principio de todo, donde todo parte desde un punto. La madre naturaleza a través del pensamiento representa uno, porque uno es el universo, una es la tierra, uno es el hombre, uno es la mujer. El conocimiento está relacionado con su Ley de Origen, cosmogonía, cosmología, y cosmovisión que es una. El sol que ilumina el sistema solar es uno. La primicia de la cosecha para las cuatrocomunidades es fundamental por eso el Mamᵾ tiene que bendecir antes de consumir. El primer hijo en las culturas, es el más importante de todos los demás hijos.
El número dos (2) es importante para las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, en su cosmovisión, porque representa el padre Sol y la madre Luna, que representan el equilibrio del universo, además de representar al hombre y la mujer, las lateralidades derecha e izquierda y los conceptos de arriba y abajo. El número cuatro
Representa los cuatro puntos cardinales, los cuatro colores fundamentales para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: blanco, amarillo, rojo y azul. Los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, fuego y agua. Los cuatro vientos que mantienen la armonía de la naturaleza, los cuatro pagamentos que realizanpara mantener el equilibrio con la Madre Tierra (Seynekan), dichas fuerzas mantienen el orden y equilibrio universal, los cuatro personajes míticos: Alduawiku, Siyukukui, Mulkuexe y Sezhañkua, que mantienen nuestro planeta en su lugar, porque sostienen la tierra en sus hombros y los cuatro grupos étnicos nombrados por Kakuserankua (dios padre) como guardianes de la tierra, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta: kogui, arhuacos, wiwa y kankuamos. El cuatro también representa los estados del hombre de paso por la vida, los cuales son nacer, bautizarse, reproducirse y muerte, Así mismo, es fundamental en las actividades socioeconómicas como la agricultura, los cuatro estados de la agricultura que son: socolar, quemar, sembrar y cultivar. El cuatro representa figuras geométricas que mantienen la armonía en la naturaleza: cuadrado, circulo, triángulo y rectángulo.
Representa la prosperidad y los ciclos (nacer, bautizo, crecer, reproducirse y morir) del hombre en su paso por la tierra. Kamperuchu, Katiamoru, Mamatoku, Kwímukunu, Jukwírwa, Sokakura). Es un número sagrado para la comunidad kogui, que en su cosmovisión representa el ser y su relación con la vivienda.
para los koguis representa la Madre Tierra y la feminidad; la cual se encuentra en el séptimo espacio. Es muy especial para esta cultura en sus prácticas tradicionales y socioculturales son celebradas el séptimo día y en el séptimo mes para purificación.
El nueve (9) representa el ciclo de gestación de la raza humana, los nueve meses que tienen sus calendarios y representa los nueve planetas del sistema solar. El espíritu del hombre es inmortal, por lo tanto tiene que transcender hasta el noveno cielo, por eso cuando un indígena fallece, el punto imaginario de su ombligo lo atan a una cuerda para que su alma busque ese cielo, donde está el espíritu de la paloma blanca es la figura del paraíso y de la vida eterna. La concepción del universo de las comunidades desde su cosmovisión y cosmología, este los conciben como dos pirámides soportadas sobre la misma base, la cual es la tierra considerado como el punto medio entre el bien y el mal o quinto nivel. Tiene nueve niveles de los cuales cada uno posee su propia tierra con sus habitantes. Los cuatro niveles superiores representan la luz. Los cuatro niveles inferiores representan los demonios de los muertos y la oscuridad. Este es considerado como un número sagrado por estar relacionado con los nueve puntos sagrados del cuerpo humano.
Para los koguis el nueve es exacto, porque según su cosmovisión y Ley de Origen la madre naturaleza (Seykun) tuvo nueve hijas, de ellas solo la tierra era fértil. El espíritu del hombre es inmortal por lo tanto tiene que transcender hasta el noveno cielo.
Información tomada de: Números y universo en las comunidades indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta: Ever De la Hoz Molinares,Juan Pacheco Fernández, Omar Trujillo Varilla
Español-Kouguian
1-Ezua
2-Mozhua
3-maigua
4-makaiwa
5-jatshiwa
6-tezhuwa
7-Kugua
8-Abigua
9-Etagua
10-Ugua
11-Ugua kaza ezua
20-maushugua, Moullua ugua
30-maigua ugua
40-makaiwa ugua
50-jatshiwa ugua
100 -ugua kaza ugua
De aquí en adelante el sistema aún se encuentra en reconstrucción
Pero según nuestras investigaciones vendría siendo algo así:
101-eizua kasa eizua
110-eizua Kaza ugua
111-eizua Kaza ugua Kasa eizua
200-moullua ugua kasa ugua
202-maushugua kasa moullua
300-maigua ugua kaza ugua
1000-ukasa