Este sitio se encuentra en proceso de construcción, nos disculpan los incovenientes, y son bienvenidos comunicarse con nosotros para darnos recomendaciones
Caracterización y diagnóstico del microclima urbano. Relación con los tipos morfológicos en la ciudad. Parámetros que caracterizan y modifican el desempeño térmico de la morfología urbana. Evaluación cualitativa, monitoreo y simulación del ambiente térmico en espacios exteriores.
Propuesta de acciones y soluciones de diseño para atenuar el efecto de la Isla de Calor Urbana. Transformaciones para una mejor adaptación del hábitat urbano al calentamiento global.
Estrategias de diseño a escalas urbana y arquitectónica para lograr una baja huella ecológica, con énfasis en la reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del diseño bioclimático pasivo, la eficiencia energética y la integración de fuentes renovables de energía. Se consideran las diferentes etapas del proyecto y el ciclo de vida de las edificaciones y conjuntos urbanos.
Métodos de evaluación de impactos energéticos y del ambiente térmico interior en edificaciones. Parámetros para evaluar los impactos de las renovaciones energéticas. Clasificación de las edificaciones en función de su comportamiento termo energético. Estrategias y acciones de renovación energética en climas cálido-húmedo. Evaluación del ambiente térmico interior y la demanda de energía en edificaciones. Propuesta de acciones y recomendaciones de diseño para la renovación energética en edificaciones.
Reuso y reciclaje de materiales y elementos componentes para la ejecución de nuevas viviendas. Aprovechamiento de la energía embebida. Vivienda con contenedores. Reuso adaptativo de estructuras anfitrionas con función original industrial en modalidades de alojamiento. Clasificación tipológica y compatibilidad con la nueva función. Principios de actuación y recomendaciones de diseño.
Caracterización y diagnóstico ambiental de edificaciones. Variables y parámetros que caracterizan la sustentabilidad en el ciclo de vida de las edificaciones. Procedimiento endógeno para la evaluación de la sustentabilidad en las edificaciones en Cuba. Propuestas de acciones y soluciones de diseño para el mejoramiento de la sustentabilidad en climas cálido-húmedo.
Estrategias para la conservación y regeneración de elementos del paisaje natural en el entorno urbano. Estas incluyen el aumento de la vegetación en sus diversas formas tanto en las superficies horizontales libres como en la envolvente del edificio con plantas ornamentales o comestibles que ofrecen un beneficio ecológico, sanitario, social y económico. También se considera la biodiversidad, los suelos permeables, la presencia del agua y el manejo de sus ciclos dentro del ambiente construido.
Recomendaciones de diseño de la vivienda urbana en función de las tendencias sociodemográficas y de composición de los hogares actuales. Modalidades de alojamiento para diversos hogares en función del ciclo vital familiar. La vivienda progresiva como alternativa que combina la acción estatal con la participación popular en contextos urbanos de densidad media. Propuesta de soluciones para la transformación de los asentamientos costeros y las viviendas existentes. Principios de actuación para aumentar su resiliencia.