En base a metodologías estandar, monitoreamos la condición de los ecosistemas arrecifales de la costa Pacífica y Caribe de Costa Rica, caracterizando la composición del bentos y su complejidad estructural, la composición de las comunidades de peces e invertebrados y otros parametros físico-químicos del ambiente. Nuestros datos apoyan los informes del Nodo de Monitoreo Arrecifal del Pacífico Tropical Este (PTE) (https://nodoetp.weebly.com/) y del Caribe (https://gcrmn.net/caribbean/) para el "Global Coral Reef Monitoring Network" .
A través de una base científica y con experimentación nos hemos dedicado a la rehabilitación de ambientes arrecifales alterados. Nuestro trabajos se centran en la zona de Bahía Culebra en Guanacaste, donde trabamos en Alianza con Peninsula Papagayo, la agencia de cooperación Alemana, el Área de Conservación Tempisque, así como con otras organizaciones locales como la Alianza Mar y Tierra y Oceanica Divers.
Nos interesa conocer el papel que juega el sonido en el ambiente marino, por lo que colocamos hidrófonos en varios puntos de la costa. El sonido es una señal clave en los arrecifes coralinos, por lo que nos interesa determinar las diferencias en cómo se oye un arrecife alterado con respecto a uno sano o en proceso de recuperación. También nos interesa estudiar las interacciones entre el ruido de origen antropogénico y el comportamiento animal. Este trabajo lo hacemos en colaboración con la Dra. Laura May Collado de la Universidad de Vermont, EUA.
Haciendo uso de técnicas basadas en genética y morfología caracterizamos la diversidad taxónomica de equinodermos, ascidias y corales de Costa Rica. El estudio de la diversidad de estos organismos está asociado con el proyecto BIOMAR, que busca determinar la biodiversidad de organismos marinos del Área de Conservación Guanacaste, en el Pacífico Norte de Costa Rica.
Haciendo uso de técnicas de secuenciación de nueva generación nos encontramos caracterizando la microbiota asociada a invertebrados marinos como ascidias, corales y pepinos de mar. Uno de los principales enfoques es la microbiota intestinal, debido a que ejerce funciones relacionadas con la salud, maduración, comportamiento y digestión de los hospederos. La caracterización de las comunidades microbianas es la base para comprender las posibles funciones ecológicas mediadas por la microbiota de los invertebrados en ecosistemas marinos.
Cualquier esfuerzo de conservación merece ser comunicado. Por esta razón, estamos desarrollando iniciativas de Educación Ambiental que nos permiten divulgar las labores de los investigadores e involucrar a las localidades como Bahía Culebra en los proyectos de conservación ambiental de los que son parte. Actualmente nos encontramos trabajando con centros educativos de las comunidades de Playa Hermosa y Cacique, en dónde a través de maletas educativas fomentamos las buenas prácticas ambientales para la conservación de los arrecifes de coral en proceso de restauración.
Otras Colaboraciones
Este proyecto busca comprender los cambios a largo plazo en las actividades humanas, los organismos marinos y las comunidades marinas. Hemos implementado una red de grabadoras submarinas autónomas llamada SoundTraps de Ocean Instruments que graban el paisaje sonoro durante meses seguidos. Una muestra de nuestros 2.000.000 minutos de grabaciones ya está en nuestro proyecto en RFCxArbimon. En 2023, parte de esta biblioteca de sonidos estará disponible para el público para apoyar los esfuerzos de divulgación y educación sobre nuestros océanos.
Para obtener más información, envíe un correo electrónico: Dr. May-Collado lmaycoll@uvm.edu
Los eventos de afloramiento marino causan el enfriamiento de la capa superficial en zonas costeras y el incremento en la disponibilidad de nutrientes. Estos cambios ambientales pueden alterar el efecto que tienen los peces sobre la abundancia de algas e invertebrados sésiles al incrementar la productividad primaria, o debido a limitaciones metabólicas en peces causadas por temperaturas bajas. Nuestro proyecto busca esclarecer cómo el afloramiento marino afecta el control que ejercen los peces herbívoros y depredadores sobre la abundancia de macroalgas e invertebrados sésiles en los arrecifes del Pacífico Oriental Tropical. Medimos los efectos de los peces sobre la composición de comunidades bentónicas a través de experimentos de exclusión de peces en 10 sitios en Costa Rica y Panamá. Los experimentos tienen una duración de 4 meses, y se llevan a cabo dos veces al año: una vez durante la temporada de afloramiento (diciembre-abril), y nuevamente cuando cesa el afloramiento (julio-noviembre).
Nuestro estudio es parte del ‘Rohr Reef Resilience Project’ basado en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical. La colaboración con la UCR ha sido crítica para el éxito de esta iniciativa, y nos ha permitido llevar a cabo el experimento en Costa Rica en tres ocasiones desde el 2022. En vista de los cambios ambientales generados recientemente por el fenómeno de El Niño tenemos gran interés de continuar nuestros experimentos durante el 2024.
Para obtener más información, envíe un correo electrónico: Dr. Andrew Sellers Lara; andrew.sellers@mail.mcgill.ca
Un arrecife coralino saludable o rehabilitado brinda servicios que benefician directa e indirectamente a millones de personas y sus familias. Debido a la urgencia de detener y revertir su degradación, es urgente implementar modelos de rehabilitación que se basen en mitigar la pérdida de coral y aumentar la integridad ecológica de la comunidad utilizando acciones activas y pasivas. El modelo ha sido replicado a nivel local-regional, a lo largo del Pacífico Mexicano, y existe una colaboración activa con la UCR-CIMAR, Costa Rica, para promover el apoyo e intercambio de prácticas para incrementar el impacto en toda la región.
Para obtener más información, envíe un correo electrónico: Dr. Alma Paola Rodríguez Troncoso alma.rtroncoso@academicos.udg.mx