Una forma de conectar con la naturaleza, disfrutar del aire libre y mantenerse activo.
Rutas recreativas, carreras de ciclismo de montaña, y para la práctica de modalidades como el cross-country, downhill, enduro, etc.
En el Embalse de Nuestra Señora de Agavanzal, puedes disfrutar de la naturaleza, hacer senderismo, Padel surf, piraguismo, natación, pescar o simplemente relajarte en sus playas. El embalse es apto para la pesca de especies como la trucha, la boga, el barbo y el perca sol. También puedes explorar la presa, la ermita de Nuestra Señora de Agavanzal y los pueblos cercanos
El curso bajo del río Tera, ofrece gran belleza y cuenta con hermosos parajes para pasear y disfrutar al aire libre. En su paisaje de ribera predominan plantaciones de chopos junto a la vegetación característica del llamado bosque de galería, formada por álamos, sauces y alisos. En las orillas del río aparecen especies arbustivas propias de lugares húmedos como junqueras, paleras y mimbreras. Como contraste en las zonas altas de sus terrazas fluviales el paisaje es totalmente diferente, integrado aquí por una vegetación de dehesa en la que predominan el encinar, el sotobosque y el monte bajo. El valle reúne grandes potenciales para el desarrollo de la practicas deportivas y actividades de ocio al aire libre.
En el Valle del Tera, puedes disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía local. Puedes hacer senderismo, visitar iglesias románicas, explorar el Cañón del Tera, conocer museos y disfrutar de la cocina regional.
Visitas culturales:
Puedes visitar la iglesia de Santa Marta de Tera, la Iglesia de Santiago Apóstol en Abraveses de Tera, la Iglesia de San Miguel en Olleros de Tera, Ermita de la Virgen de la O en Calzadilla de Tera entre otras.
La Villa Romana de Orfheus en Camarzana de Tera, Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos de Petavonium en Santibañez de Vidriales
Museos:
Puedes visitar el Museo Micológico de Rabanales, el Museo de la Mantequilla en Molinos de Razón, o el Molino de los Genicios en Mellanes de Aliste.
Gastronomía:
El Valle del Tera es conocido por su gastronomía, incluyendo productos como la mantequilla, los quesos, y la miel. La gastronomía del Valle del Tera destaca por sus platos tradicionales basados en productos locales, especialmente carnes, pescado del río y productos de la matanza. Entre los platos más representativos se encuentran las truchas del Tera, los pichones a la rápida o a la benaventana, el bacalao a lo tío o a la cazuela, y los asados en horno de leña como el tostón y el cordero lechal. Además, son populares los embutidos locales y los postres tradicionales como los "cuscarones".
En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una proflindidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la la Península Ibérica.
Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que decienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural. Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.
Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María, en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona
No te pierdas todos los secretos del Lobo
El Centro del Lobo Ibérico de CyL - Félix Rodríguez de la Fuente es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. Ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, está situado en un Monte de Utilidad Pública de la localidad de Robledo de Sanabria (Puebla de Sanabria), con una superficie de 21 has.
La "berrea" en la Sierra de la Culebra es el periodo de celo de los ciervos, donde los machos emiten un sonido gutural para atraer a las hembras y marcar territorio. Este fenómeno natural, que se produce a finales de verano y principios de otoño, convierte a la Sierra de la Culebra en un lugar privilegiado para observar y escuchar la berrea.
Las extensas manchas de brezal, verdaderas protagonistas del paisaje vegetal de la Culebra, parecen interrumpidas por geométricas plantaciones de pinar perfectamente delimitadas por cortafuegos y caminos, y en menor medida con irregulares manchas del bosque original de encinas, alcornoques, madroños o robles. El resto de espacios arbolados lo ocupan, en los fondos de valle y el entorno de los pueblos, las majadas de robles, las plantaciones de castaños y la vegetación ribereña asociada a los cursos de agua más importantes.
El lobo, sin duda, es el protagonista en la fauna de la Reserva. No en vano conserva en este espacio la población mejor conservada de Europa Occidental. También los ciervos de la Culebra han adquirido protagonismo a costa de la elevada calidad de los trofeos y los impresionantes tamaños que alcanzan. Las poblaciones de este cérvido, así como las de el jabalí y corzo, se encuentran reguladas y seleccionadas por la predación del lobo.
Pero además la Sierra es un espacio que mantiene nutridas poblaciones de algunas especies protegidas, raras o vulnerables, entre las que resaltan las de aguilucho cenizo, gato montés, víbora hocicuda y chotacabras gris. También es destacable la presencia de nutrias, martas, armiños o desmanes ibéricos. También las aves rapaces están bien representadas, destacando águila real y culebrera, azor, halcón abejero y elanio azul.
El río transcurre ancho pero vadeable, el agua es limpia y con la profundidad adecuada para albergar muchos peces como truchas de gran tamaño
Además de las truchas, también es posible encontrar lucios, barbos y bogas, entre otras especies. El río Tera es conocido por su población de truchas, ofreciendo una buena oportunidad para la pesca de esta especie.