El primer ciclo del Proyecto D4E1 (TRY OUT 1) comenzó en febrero de 2019 y terminó en junio del mismo año, generando 6 dispositivos de asistencia técnica presentados en esta página. El trabajo fue realizado por 12 estudiantes de la UTO y 2 estudiantes de UMSA, en trabajo coordinado con el Ing. Franklin Jurado y el Ing. Miguel Ruiz por parte de la UTO, la Lic. Julia Jiménez por parte de la UMSA. Así mismo, se contó con el apoyo logístico de HI y el apoyo técnico de la Ing. Katrien SchePper, la TO Anne Dejager y las estudiantes Claire Dewulf y Veerle Van Damme por parte de Howest, además de los profesionales en salud de los 5 Centros de Rehabilitación del Departamento de Oruro.
El Proyecto D4E1 (Diseño para todos) que se realiza en Bolivia, desde enero de 2019 hasta diciembre de 2020, está dividido en 4 ciclos (try out). El primer ciclo comienza en febrero de 2019 y termina en junio del mismo año, generando 6 dispositivos de asistencia técnica presentados en esta página. El trabajo fue realizado por 12 estudiantes de la UTO y 2 es estudiantes de UMSA, en trabajo coordinado con el Ing. Franklin Jurado y el Ing. Miguel Ruiz por parte de la UTO, la Lic. Julia Jiménez por parte de la UMSA, con el apoyo logístico de la Lic. Kimberly Damien por parte de HI y el apoyo técnico de la Ing. Katrien Scheeper y estudiantes Claire Dewulf y Veerle Vandamme por parte de Howest, además de los profesionales en salud de los 5 Centros de Rehabilitación del departamento de Oruro.
Jhoan, 6 años
Joan tiene problemas al sentarse y eso hace que su rendimiento al momento de aprendizaje disminuya trayendo consigo problemas para atender a su maestro, también al momento de escribir ya que por su enfermedad tiene espasmos involuntariamente tiende a resbalarse de su silla.
El diseño a construir solucionara el problema del usuario al momento de sentarse y mejorara su rendimiento educativo y de aprendizaje. El diseño sujetara al usuario hacia la silla para que este tenga una postura mas estable y pueda mantenerlo de forma fija hacia la silla sin que el usuario pueda resbalarse otra vez y así el usuario pueda atender mejor en clases.
Mosquera Andrade Juan Carlos (UTO)
Zubieta Chambi Bill Henry (UTO)
Centro de rehabilitación Rumy Campana
Médico: Dra, Lucy Ayllón
TO: Lic. Danitza Yana
Claudina, 58 años
Claudina no tiene fácil movilidad en los miembros superiores e inferiores a causa de la artritis. Claudina pastora ganados en el campo y realiza la agricultura. Le gusta hacer tejidos nativos a mano como las alfombras de lana, chompas etc. A medida que la enfermedad avanza los síntomas se propagan a las muñecas. Hoy en dia tiene ausencia del movimiento de los dedos a causa de la artritis.
descripción de la ayuda final?
Milton Nina poma (UTO)
Saul Olañeta jimenez (UTO)
Marina Quispe (UMSA)
Centro de rehabilitación Caracollo
Médico: Dra. Leticia Gareca
Fisioterapeutas: Lic. Zulma Choque,
Lic. Katty Garcia Ramos
Neymar , 6 años
Neymar sufre de malformación en los huesos del carpo, lo que produce debilidad y falta de precisión en sus manos. Se traduce a disminución de la velocidad de escritura, que indicó ser su principal problema debido a que se encuentra en etapa escolar. Para contrarrestar este problema el usuario a adoptado una postura al momento de escribir de manera horizontal, apoyando su hombro o cuello sobre la pluma para ejercer mayor presión sobre la hoja, pero esto ha ocasionado malestar en su hombro, además que esta generando posturas viciosas a su espalda que a la larga solo ocasionara más problemas.
La solución final son dos prototipos que trabajan juntos. El primero es una mesa con inclinación regulable que ayudará a corregir su postura además de ser de fácil uso, con las dimensiones adecuadas a su mesa de escuela. Se complementa con una órtesis de muñeca y dedo que ayuda a la sujeción de la pluma a su mano.
Nicolas Montoya (UTO)
Boris Segales (UTO)
Raquel Dorcas (UMSA)
Centro de rehabilitación Walter Khon
Fisoterapeuta: Lic. , Ariel López
TO: Lic. Danitza Yana
Felix, 54 años
Félix tiene artritis con desviación cubital hace 15 años, por lo cual se llega a notar las deformaciones en las extremidades de su cuerpo como de ambas manos y de ambos pies. El cliente requiere de un artefacto que ayude a corregir la posición de los dedos y que trate de cierta manera retardar el avance de la desviación cubital en la mano derecha.
Como la enfermedad es degenerativa y al pasar el tiempo el usuario perderá fuerza y movilidad los materiales a usar tanto en nuestros prototipos como producto final debe de ser materiales ligeros flexibles y resistentes.
El producto final es un guante heco de materiales como Neopreno, velcro y piezas a medida con la impresión 3D. La ayuda existe de dos piezas: una pieza inferior lo cual fue unida al guante mediante hilos para cuero; la segunda pieza es la que contiene el soporte de dedos en forma de banderillas dimensionada conforme a la mano del usuario.
Antonio Jesús Maniel Colque (UTO)
Tomas Mamani Rubén (UTO)
Centro de rehabilitación Caracollo
Médico: Dra. Leticia Gareca
Fisioterapeutas: Lic. Zulma Choque,
Lic. Katty Garcia Ramos
Walter , 30 años
Las anomalías que sufre el cuerpo y se constituyen discapacidades son un algún grado perjudiciales en el normal desenvolvimiento en sus actividades diarias e incluso anulando toda posible actividad laboral. La patología que presenta el Sr. Walter C.C. de 30 años de edad, es una hemiplejia en el miembro superior izquierdo, estando paralizada medio cuerpo, impidiendo desarrollar sus actividades eficientemente como secretario de colegio, limitándole el manejo de la computadora.
Como propuesta de ayuda técnica al presente usuario, se ha desarrollado dispositivos de auxilio para manejar el teclado. Conforme las medidas de la mano del Sr. Walter, se ha realizado una moldura de apoyo de antebrazo y muñeca con tubo PVC, y un soporte de puntero y el puntero para apretar las teclas de PLA, fabricado mediante impresión 3D, obteniendo un soporte de muñeca y puntero robusto, pero a la vez desmontable para cuando termine la hora de trabajar.
Nelson Apaza Jamillo (UTO)
Gustavo Emmanuel Saca Choque (UTO)
Centro de rehabilitación Huanuni
Médico: Dr. Erick Hidalgo
Fisoterapeutas: Lic. Sergio Urey,
Lic. Maricela Bautista
Hilarión, 49 años
Hilarión sufre de una amputación de antebrazo derecho. Hilarión se dedica a la agricultura, a la compra y venta de camelidos y es portero de una unidad educativa. Esta amputación lo limita realizar trabajos en agricultura y en tareas de vida diaria (como vestirse, abrir puertas de las aulas,...).
Nuestro proyecto consiste darle al usuario la facilidad de poder manipular herramienta que se utiliza en la agricultura. Las herramientas frecuentes usadas son pala y picota. Se propone diseñar una prótesis que pueda realizar el agarre de herramientas de agricultura. Para comodidad del usuario la prótesis debe ser liviana (de poco peso), pero muy resistente a golpes debe sujetar el mango de la pala y del pico. El diseño sujetara el mango del pico y la pala para que este tenga una postura mas estable y pueda mantenerlo de forma fija por la jornada laboral. El diseño soluciona el problema del usuario al momento de trabajar y mejorara su rendimiento.
Alvaro Chambi Mamani (UTO)
Omar Tarqui Condori (UTO)
Marina Quispe (UTO)
Centro de rehabilitación Challapata
Médico: Dr. Simón Alconz