Los laboratorio de Arqueometría y Arqueología se encuentran actualmente a cargo del personal investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Su labor se orienta al mantenimiento, buen uso y la administración del espacio y los recursos disponibles.
Laboratorio de Arqueometría
D. Alberto Dorado Alejos
Realizó el Máster de Arqueología en el Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, en el que pudo especializarse en tecnología cerámica del Bronce Tardío y Final. Posteriormente, iniciaría sus estudios de doctorado para centranse en los cambios sociales y culturales acaecidos en torno al I Mil. an.e. en el Sureste de la Península Ibérica a través de la cerámica de yacimientos como Cuesta del Negro, Cerro de los Infantes, Cerro del Real o Cabezuelos, bajo el paraguas que le brinda la Arqueometría. Entre las técnicas analíticas que domina se encuentran la Difracción de Rayos X, Petrología mediante Lámina Delgada, FT-IR, Microscopio Electrónico de Barrido o RAMAN, formación que adquirió en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Área de Arqueología de Campo
D. Juan Francisco Bermúdez Calle
Mi investigación se centra en el Antiguo Egipto, específicamente en la evolución de la administración egipcia a través de las redes de poder, enfocándome en los complejos funerarios de los visires durante el reinado de Djedkara Isesi (2382-2355 a.C.). Este periodo es clave por las reformas políticas que se reflejan en las mastabas de los funcionarios de la época. He sido formado en jeroglíficos, arqueología e historia egipcia, y he realizado dos estancias en el Czech Institute of Egyptology, participando en excavaciones en Saqqara y Abusir, con proyección a futuras colaboraciones.
Soy docente e investigador en formación en el Departamento de Prehistoria y Arqueología y miembro del grupo GEPRAN. Colaboro con diversos centros de investigación, como el CIE Czech Institute of Egyptology y el Instituto de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces, participando en proyectos como la investigación de alabastros en Andalucía Oriental y la digitalización de la colección arqueológica de Rafael Guillén García. Esta labor ha resultado en publicaciones en revistas, capítulos de libros y congresos.
He impartido clases en los grados de Arqueología e Historia de la UGR en asignaturas como Arqueología del Próximo Oriente, Excavación y Prehistoria. Además, cuento con experiencia en trabajos topográficos, lo que complementa mis habilidades en el manejo de instrumental y en diversos ámbitos de la investigación arqueológica. Esto me convierte en un perfil adecuado para proyectos en historia, arqueología y egiptología.
La divulgación es esencial en mi enfoque investigativo, y he participado en cursos, seminarios, congresos y entrevistas en medios de comunicación. En cuanto a mi desarrollo personal, compagino mi labor con la paternidad, lo que me ha formado como una persona solidaria, resolutiva y organizada, y me ha ayudado a optimizar mis proyectos. Mi experiencia como padre también me inspira a transmitirle a mi hijo la importancia de luchar por lo que nos apasiona, con dedicación y actitud positiva.
Área de Arqueometría
D.ª Ada Quero Díaz
Graduada en Arqueología por la Universidad de Jaén con mención en Arqueología Ibera, continuo su formación en la Universidad de Granada donde curso el Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, concretamente la especialidad de Ciencias Sociales: Historia y Geografía.
Inicio su trayectoria profesional en el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en 2021, como personal de apoyo a la investigación en el Laboratorio de Arqueometría Antonio Arribas Palau, vinculada a la Unidad de Excelencia Archaeometrical studies. Inside the artefacts & ecofacts. Entre sus labores podemos destacar la realización de modelos fotogramétricos de bienes arqueológicos, el dibujo y fotografía y microfotografía de material arqueológico para su estudio, la preparación de muestras para posteriores análisis (colorimetría, fluorescencia de rayos X, etc.), digitalización de archivos de excavación, organización de documentación, etc. Además, participa en la gestión de las redes sociales y la biblioteca del departamento.
Durante 2023 estuvo contratada con cargo al proyecto “Arqueología Doméstica: parentesco e identidad en la cultura del Argar en el sureste de la Península Ibérica (2200-1550 a.C.) dirigido por Eva Alarcón García.
Área de Arqueometría
D.ª Helena Adriana Núñez Caravaca
Graduada en Historia por la Universidad de Cádiz (2018), continuó su formación en la Universidad de Granada con la realización del Máster en Arqueología (2021). Su trayectoria profesional comenzó en 2022, cuando se incorporó al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en relación a la Unidad de Excelencia "Archaeometrical Studies: Inside the Artefacts & Ecofacts" como participante del plan investigo del Fondo Social Europeo. En esta etapa, su trabajo se ha desarrollado en el Laboratorio Singular Antonio Arribas Palau, desempeñando tareas como el procesado, documentación y digitalización de piezas arqueológicas mediante diferentes técnicas, incluyendo la creación de modelos 3D. Además, ha contribuido a la digitalización de documentación histórica procedente de excavaciones antiguas, así como en otras tareas como el apoyo a la gestión de la biblioteca o las redes sociales del departamento.
Desde el año 2025, continúa vinculada al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada bajo un contrato cargo a proyecto financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía: QUAL21-13 (Unidad de excelencia "Archaeometrical studies: inside the artefacts & ecofacts" ).