Esta serie de videos te brinda una visión general de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, la Facultad de Ingeniería y los laboratorios del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Un recorrido introductorio que destaca la infraestructura, la comunidad académica y los espacios que impulsan el aprendizaje, la investigación y la innovación.
Allí encontrarás información detallada sobre cada laboratorio, el plan académico, el equipo docente y otras noticias de interés.
Universidad Nacional de Colombia
Campus Universitario, Edificio 411
Carrera 45 # 26-85 (+57 1) 316 5000 ext. 11122
Bogotá, Colombia
La infraestructura de los Laboratorios del Programa representa uno de los principales recursos para las actividades de docencia, investigación y consultoría. A continuación, se presenta una descripción general de los laboratorios más importantes, entre laboratorios docentes y laboratorios utilizados para investigación y consultoría especializada:
La mayoría de los laboratorios del programa son atendidos por el almacén de laboratorio del departamento, que proporciona el equipo y los elementos de hardware necesarios que se utilizan a menudo durante las prácticas de laboratorio.
El equipo utilizado para las prácticas debe ser solicitado por los estudiantes al Almacén del Laboratorio, de acuerdo con los requisitos de cada curso. La siguiente tabla presenta un resumen del equipo relevante para la instrucción del estudiante.
Un laboratorio de enseñanza para las materias relacionadas con la Electrónica Analógica, que también sirve a los Programas de Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electricidad y Electrónica: Multímetros Digitales, Osciloscopios Digitales, Fuentes de Voltaje DC, Generadores de Forma de Onda.
Un espacio de trabajo docente para las prácticas de laboratorio del curso Circuitos II. En particular, esta práctica de laboratorio le permite al estudiante verificar y validar los conceptos básicos de los Circuitos I y II, tales como análisis de estado estacionario y transitorio en el dominio del tiempo y frecuencia, circuitos trifásicos y circuitos acoplados magnéticos.
Un laboratorio de enseñanza e investigación para las materias relacionadas con las telecomunicaciones que también sirve a los Programas de Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica, así como a algunos programas de posgrado como Maestría en Ingeniería Electrónica, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Automatización Industrial, Maestría en Telecomunicaciones, Maestría en Ingeniería Informática y el Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica.
Un espacio de trabajo docente para las prácticas de laboratorio en Electrónica Digital I y II, y los cursos optativos de este grupo. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electrónica y Electricidad.
El laboratorio cuenta con bancos de trabajo para máquinas eléctricas de CA y DC, con equipos de medición y sistemas de adquisición de datos que permiten analizar su desempeño. Los estudiantes aprenden los principios operativos de motores y generadores con apoyo docente, y también se desarrollan proyectos de investigación en el marco de tesis y trabajos Capstone.
El Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética, fundado en 2009 con apoyo de empresas del sector energético, se enfoca en investigación, consultoría y desarrollo de tesis en temas de interferencia y acoplamiento electromagnético. Sus trabajos buscan mitigar estos efectos desde el diseño, siguiendo estándares para garantizar la confiabilidad de los sistemas eléctricos en su entorno.
Un laboratorio de enseñanza para pruebas de sobretensión, CA y DC de alto voltaje. Las principales pruebas que se imparten son:
Sobretensiones tipo rayo Tipo A: Aplicado a conductores de media tensión, cajas de interruptores, transformadores hasta 35 kV, Cuadros de distribución de baja tensión, aislantes eléctricos y tensiones medias y altas que no superen una prueba de tensión de 630 kV.
Sobretensiones de corriente Tipo A. Se aplica a descargadores de sobretensiones, sistemas de puesta a tierra y algunos materiales y productos utilizados en voltajes bajos, medios y altos.
Pruebas de tensión soportada nominal de frecuencia de alimentación de DC y CA: se aplica a equipos de protección y vehículos en líneas energizadas, transformadores, cuadros de distribución de baja tensión y celdas de media tensión de hasta 130 kV.
Ensayos de calentamiento estático y cíclico: se aplica a cuadros y conmutadores de baja tensión, conectores y empalmes eléctricos.
El LIATER es un espacio desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ENEL- CODENSA, donde la academia, la empresa privada y los diferentes actores de la cadena de valor del sector energético tienen la posibilidad de generar soluciones innovadoras y eficientes para enfrentar los retos del país, en el marco de la transformación energética, para la adecuación subterránea de las redes de distribución urbanas y las subestaciones de alta tensión.
Desde 1998, LABE brinda servicios especializados al sector eléctrico latinoamericano en Ensayos Eléctricos Estandarizados en materiales y equipos, además de apoyar proyectos de investigación. En el funcionamiento de los laboratorios participan activamente tanto profesores como estudiantes (pregrado y posgrado). En general, LABE ofrece tres servicios principales de la siguiente manera:
Pruebas estandarizadas de DC y CA de alto voltaje, así como pruebas de sobretensión y corriente de rayo.
Pruebas termoeléctricas de alta corriente CA, así como pruebas de calentamiento cíclico y estático.
Ensayos estandarizados de iluminación relacionados con la medición de parámetros eléctricos y fotométricos de diferentes tecnologías de iluminación.
Dependiendo de los requisitos, los estándares nacionales e internacionales se cumplen durante las pruebas, tal como lo exigen los organismos de calidad de medición de acreditación.
Un laboratorio didáctico para la realización de prácticas de laboratorio en el curso “Instrumentación y Medidas”. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electrónica y Electricidad.
Este laboratorio evalúa varias características metrológicas en la medición y calibración de equipos eléctricos. Se encuentran disponibles algunos equipos de precisión estandarizados que brindan trazabilidad a los estándares de medición nacionales e internacionales, como Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB).
Espacio de trabajo académico contando con el equipamiento requerido para lograr el diseño y prueba de dispositivos electrónicos de potencia como: Convertidores AC/DC, Inversores, Rectificadores y Convertidores DC/DC. Se trata de un laboratorio de 48 m2 con 7 puntos de acceso Ethernet y 6 estaciones de trabajo con tomas de 120V disponibles.
Este laboratorio es utilizado por estudiantes de pregrado y posgrado. Entre los equipos disponibles para los estudiantes se encuentran: impresoras 3D, equipos de desarrollo de PCB y otros, y software especializado.
Un laboratorio de enseñanza para el control analógico basado en algunas aplicaciones como unidades de control de calefacción, unidades de control de nivel de tanque, controladores de humedad relativa y temperatura entre otros. Los proyectos de investigación se desarrollan en algunos proyectos culminantes.
El Laboratorio de Iluminación apoya actividades académicas, de investigación y consultoría en el análisis y diseño de sistemas de alumbrado. Está equipado con instrumentos para medir niveles de iluminación, distribución de luz, consumo energético y eficiencia luminosa, lo que permite evaluar el desempeño de distintas tecnologías de iluminación. También se desarrollan proyectos relacionados con eficiencia energética, confort visual y normativas nacionales e internacionales en entornos residenciales, comerciales e industriales.