Nuestra investigación busca comprender la magnitud, fuentes y destino de diversos contaminantes antropogénicos, incluyendo su ingreso a las diversas cadenas tróficas y sus efectos ecológicos en sistemas acuáticos continentales, costeros y marinos. Nos interesan en particular diversos compuestos orgánicos (sintéticos y naturales) que tienden a persistir en el ambiente y acumularse tanto en matrices abióticas como en los organismos: desde los POPs regulados por la convención de Estocolmo (Pesticidas, PCBs, PBDEs, dioxinas, PCs) hasta diversos derivados del petróleo, incluyendo desde las moléculas simples (ej: Benceno), pasando por las complejas (ej: Benzo-a-Pireno) hasta sus macrocompuestos industriales: los plásticos, microplásticos y derivados.
Utilizamos herramientas de la química ambiental, ecotoxicología, ecología y fisiólogía a fin de abordar tanto preguntas básicas como aplicadas y estamos comprometidos con una forma de trabajo que busca trascender el laboratorio, llegando con información y propuestas a la sociedad y en particular a los tomadores de desiciones. Nos complace comunicar nuestro trabajo mas allá de la academia: participamos en diversos foros, redes, charlas y entrevistas, colaborando con diversas ONGs y estamentos gubernamentales.
Rastreamos la presencia y el transporte de diversos contaminantes a través del aire, incluyendo desde los COPs e hidrocarburos hasta los micro y nanoplásticos
La mayoría de estos compuestos están regulados, prohibidos para su utilización y son altamente tóxicos. Conocer su presencia nos permite evaluar la salud del ambiente
Vivimos en la era del plástico y exploramos las consecuencias ambientales de su utilización no sostenible
Mediante diferentes análisis de alerta temprana medimos el impacto de los estresores en los organismos
Desde lagunas turísticas hasta lagos remotos, seguimos el curso de los contaminantes antropogénicos
Evaluamos el ingreso de contaminantes en el continente y su transporte hacia el mar
Mediante diferentes esquemas de muestreo buscamos responder preguntas sobre el impacto del hombre en nuestros recursos oceánicos
Algunos de nuestrso socios en vinculación científica y académica:
Envía un correo electrónico a aharias@iado-conicet.gov.ar para obtener más información sobre el laboratorio y sus iniciativas