¿Qué son los Labs como este?

¿Qué son los laboratorios de investigación en psicología?

La idea básica de cualquier lab(oratorio) de investigación científica es producir ciencia sobre un campo de vanguardia, aportando condiciones para llevar a cabo estudios, generalmente experimentales, desarrollo de técnicas y aparatos, definición de medidas (psicométricas), formación de investigador@s, etc. Informalmente se les llama "lab" o "labo", y son diferentes a otras formas de trabajo.

La tradición de los laboratorios es muy importante en psicología académica. Cualquier estudiante de la misma recitará que en 1879 se funda el primero de ellos (en Leipzig, Alemania), y dirá que con eso comienza oficialmente la historia de la (vertiente experimental de la) disciplina (Boring, 1963). Todo ello puede ser discutido, pero para las y los miembros del gremio con frecuencia no es tan importante quién(es) fue(ron) sus maestros en el salón de clases, sino con quién "trabajó en su laboratorio", formando una genealogía hereditaria de estilos de trabajos, temas, encuentros (y desencuentros). En México, por razones de historia, fueron básicamente los psicólogos "básicos", los fisiólogos, los de orientación conductista y otros similares, quienes formaron los labs primigenios. Y luego aparecieron algunos de otras áreas (educativa, social, neuro, etc.). Es común escuchar a investigadores en psicología empírica decir por ejemplo que van "a su labo", cuando quieren decir que terminaron de dar/tomar clases, y se concentran entonces en sus investigaciones empíricas, normalmente experimentos, dejando de atender alumnos en cuanto tales y comenzando a dialogar/discutir con sus colegas, que pueden ser las mismas personas. Porque dependiendo del estilo y tradición, pero un lab es un espacio de ambiente de discusión democrático, donde deben importar las ideas y su valor más que quién las dice y sus grados. Eso es lo bonito de la ciencia, al menos como algunos la entendemos. Pero en definitiva alguien dirige la investigación y la formación, simplemente porque tiene más experiencia y visión.

Los labs clásicos de tipo social típicamente debían tener ciertas instalaciones, como una cámara de Gesell (es decir, una sala con un gran espejo de una sola vía para observar a los participantes en los estudios, siempre voluntarios informados), lo cual sigue siendo conveniente y útil. Pero con cierta transición histórica de la psicología social los labs modernos también evolucionaron, y algunos son más bien salas de cómputo con separaciones para que cada participante responda frente a la pantalla (que puede incluir interacción con otros). Al paso del tiempo, los laboratorios en cognición social son cada vez más abiertos, entrelazados con otros espacios y ambientes, incluyendo laboratorios en hospitales, escuelas, oficinas. Por ejemplo, en los labs de neurociencia social por supuesto no se tiene un resonador magnético en la esquina para uso exclusivo de la investigación. En nuestro caso, usamos el de la UAM-Iztapalapa, el Ci3M (www.ci3m.mx), donde corremos experimentos sociales, por ejemplo nuestro estudio sobre la confianza intergrupal (ref). La idea de control experimental, el centro de un laboratorio, es también un concepto que ha evolucionado, aunque algunos no lo hayan notado.

Yo formé parte de los últimos años del Laboratorio de Complejidad Humana de Jesús "Chucho" Figueroa, allá en 1989, aunque las condiciones en la UAM de aquel entonces (y ahora) distaron mucho del entrenamiento de los labs clásicos (por ejemplo, no había espacio, ni presupuesto, y al final ni investigador dirigiendo). También, esa experiencia fue muy distinta de los modernos laboratorios (es decir, básicamente estudiantes de posgrado, preparando tesis de grado), así que hubo muchas cosas que luego tuve que descubrir en otros lados. Sin embargo, desde esos años reforcé mi idea de que la psicología social debía ser una ciencia social, es decir someter a la prueba más rigurosa posible las ideas sobre los mecanismos que generan la interacción, a través de la mejor evidencia disponible (o bien generarla). Dejar que la realidad lo sorprenda a uno, y no sólo confirme las ideas previas.

Desde que ingresé en definitiva a la UAM como profesor formé mi propio grupo de trabajo en la lógica de los labs, allá en 1999, con queridos alumnos y alumnas de licenciatura, ahora grandes amigos. Y todos trabajando por puro amor a la ciencia, porque seguía sin haber dinero institucional, ni espacio, ni valoración del trabajo colectivo. Se llamaba Seminario de Investigación Kurt Lewin . En 2015, a razón de diversas circunstancias, cerré aquel proyecto y comencé a trabajar de manera distinta, conmigo únicamente como investigador principal. Esa historia está narrada en Contreras y cols. (2016). Ver http://www.academia.edu/28055875/LIBRO_SMIP_Investigacion_en_Psicologia, pp. 475-486. Ha costado mucho volver a reiniciar y volver sostenible el proyecto, las generaciones son distintas, y hay cada vez menos interés en la ciencia psicosocial básica (la que busca mecanismos) y más en la narrativa específica de las experiencias y las anécdotas. Pero seguimos adelante unos pocos contra el espíritu de los tiempos, esperando que vuelvan a cambiar los vientos anticientíficos, como antes lo han hecho.

En otras instituciones mexicanas, y sobre todo en otros países la tradición de los laboratorios ha continuado, aunque también con transformaciones, Por ejemplo en Estados Unidos los laboratorios reciben mucho más apoyos formal por parte de sus instituciones (y no sólo económico) no sólo las universidades donde están adscritos, sino por las asociaciones, fundaciones e instancias de gobierno. Por supuesto, con ello se dotan de más infraestructura, personal, impacto, y producen más investigación, lo que ha sido señalado como un círculo vicioso que mantiene la distancia respecto de lo que sucede en nuestras latitudes (otra forma de desigualdad). Además tienen procesos de trabajo mejor establecidos y perdurables. Como desventaja tienen estar siempre asociados a una persona (el/la investigador/a principal). De hecho es normal ver el apellido asociado al laboratorio, algo como "Smith Lab- Social Cognition", no sólo la institución (algo impensable en un ambiente como el nuestro); si esa persona se va a otro lado, o se jubila, se lleva o cambia todo ese esfuerzo. Mi interés es que este espacio se quede como un espacio institucional.

Como se ve en los Sitios Web abajo, todos tienen elementos como: una lista de gente que colabora, las publicaciones que producen, llamados a participar en estudios, etc. Y de ahí varía un poco entre Sitios muy atractivo y producidos, con fotos de sus instalaciones, de sus aparatos, de sus reuniones, de entrevistas y contenido en medios masivos, cursos que ofrecen, etc. Y otros mucho más humildes que sólo tienen lo básico. Conociendo el campo, es notable que no hay correlación entre lo bueno de su ciencia y lo llamativos o completo del sitio web de cada laboratorio. En este caso, para ahorrar recursos es que estamos aprovechando la herramienta gratuita de Google, para al menos brevemente describir lo que hacemos.


Las estructuras de los laboratorios de investigación son diversas. Algunas tienen un solo investigador/a principal, y otros son equipos grandes de gente, con una cabeza, otros investigadores adscritos, ayudantes de investigación y de cómputo (¡incluso administradores y procuradores de recursos económicos, en los más grandes!). En este caso, se trata de un investigador principal, y otras y otros colegas asociados, que para sus temas particulares utilizan estos principios, y por tanto colaboramos con gusto.


¿Cuáles labs similares existen?

En español.

Si se busca (googlea) "laboratorio de cognición social" sólo aparecemos nosotros (al menos en las primeras 10 páginas, en noviembre de 2018), y sin embargo sabemos que hay muchos grupos de habla española que hacen cosas muy valiosas en el campo.

Sí hay varios laboratorios en campos específicos, derivados o relacionados a la cognición social (pero no llamados exactamente así, lo que refleja su propio foco de interés) en Argentina, Colombia, España, Costa Rica, y algunos países más. En algunas instituciones, son parte de Institutos, Centros, Clínicas y así, formando divisiones académico-administrativas .

Lo que indica esto es que en esta esfera cultural nos organizamos más como redes, grupos, colectivos, y otras formas de colaboración mucho más informal y poco apoyada institucionalmente. Pero no hay todavía una asociación local o regional de laboratorios o investigadores experimentales en cognición social. Habría que trabajar en ello.

En inglés

Aquí algunos ejemplos de sitios webs de labs similares. (Los marcados con * también guardan similitud en temas e intereses científicos):

http://www.kawakamilab.org/

http://faculty.wcas.northwestern.edu/bodenhausen/SocCogLab.html

https://www.otago.ac.nz/social-cognition/index.html

https://www.cesariolab.com/

http://www.bertramgawronski.com/

* https://socolab.faculty.ucdavis.edu/

https://uwaterloo.ca/face-processing-social-cognition-lab/

* https://rutgerssocialcognitionlab.weebly.com/

http://britmarie5.wixsite.com/socialcognitionlab

http://ase.tufts.edu/psychology/TUSCLAB/

https://culcogcornell.org/


Además de los marcados arriba, en términos de contenido probablemente a los que nos parecemos más, o deberíamos, a:

https://www.fiskelab.org/

http://jacquelinemchen.wixsite.com/sciplab

https://www.colorado.edu/lab/esc/

https://psychology.okstate.edu/faculty/mburkley/Melissa_Burkley,_Ph.D._Social_Cognition_Lab/Research.html

https://voices.uchicago.edu/childneurosuite/


y con algunos tenemos relación de trabajo (específicamente con el de la Universidad de Chicago).