HISTORIA DE LA MUJER EN EL FLAMENCO

DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS


Coeducar o educar en igualdad supone un modelo educativo que se fundamenta en el respeto al principio de igualdad entre mujeres y hombres. Este principio debe estar presente en todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, garantizándose su cumplimiento tanto en los contenidos académicos como en la práctica diaria del profesorado y en las relaciones entre las personas que forman parte de la comunidad educativa. A través de este modelo se produce el reconocimiento de las diferencias que existen entre mujeres y hombres y se impide que éstas se constituyan en el origen de unas relaciones desiguales y de dominación de un sexo con respecto al otro. Se trata de educar en una cultura en la que mujeres y hombres estén libres de las ataduras e influencias que imponen los mandatos de género y que incapacitan a las personas para el desarrollo de sus capacidades en libertad.

Tenemos la gran suerte de haber nacido en Andalucía y de tener como nuestro mejor patrimonio inmaterial el FLAMENCO.

Este curso académico,desde nuestro centro educativo, se ha apostado por investigar el papel que la mujer ha tenido en el mundo del Flamenco a lo largo de la historia, y de las desigualdades por las que ha tenido que pasar por el simple hecho de ser mujer y no hombre.


El mundo del flamenco siempre ha estado rodeado de machismo y ser mujer y dedicarse al flamenco no estaba bien visto. Desde las pioneras del siglo XIX hasta los años setenta y ochenta del XX las mujeres quedaron relegadas al hogar. Las que a pesar de todo decidieron dedicarse al flamenco, no tuvieron una vida fácil. Muchas de las artistas que se atrevieron a cantar o a bailar en público sufrieron malos tratos y vejaciones. La cantaora Concha la Peñaranda fue asesinada y la bailaora Juana Antúnez se suicidó.

La mayoría de las mujeres que siguieron adelante en el mundo del flamenco tuvieron que optar por la soltería, como Fernanda y Bernarda de Utrera o la Paquera de Jerez y las que se casaron tuvieron que dejar una espléndida carrera. Para ellas el mundo de lo público estaba prohibido y, como mucho, solo podían exhibir su arte en casa y fiestas familiares. Y es ahí, en las casas, donde se convirtieron en maestras de sus vástagos. Del arte materno bebieron grandes figuras como Paco de Lucía, Niño de Pura, Pepe de la Matrona o José de la Tomasa.

Mención aparte merece Tia Anica La Piriñaca, aunque desde muy pequeñita cantó en fiestas flamencas, tuvo que retirarse de los escenarios cuando se casó (su marido no le dejaba cantar en público), pero tras la muerte de su marido y ya con algo más de 50 años, retomó su carrera en el circuito profesional del flamenco.

A pesar de todos los inconvenientes con los que se encontraban, algunas mujeres consiguieron llegar lejos. El máximo exponente es Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, que subió a los escenarios a los 8 años y que ya no se bajó de ellos. La de La Niña de los Peines es la voz más reconocida de la historia del flamenco, no en vano, en 1996, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró los registros sonoros de su voz Bien de Interés Cultural.

Pero ser mujer le pasó factura y le costó no recibir la Llave de Oro del Cante, que finalmente recayó en Antonio Mairena Desde su creación en 1868, la Llave de Oro del Cante se ha entregado en cinco ocasiones y siempre a hombres: Tomás el Nitri, Manuel Vallejo, Antonio Mairena, Camarón de la Isla y Fosforito.

Esa tendencia de cantaoras encerradas en sus casas comenzó a cambiar a partir de los años setenta y en los ochenta, con la proliferación de festivales flamencos en Andalucía, las peñas y los tablaos, las mujeres volvieron al escenario público de este arte declarado en 2010 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ya en pleno siglo XXI las mujeres no tienen que esconderse en casa y comienzan a ocupar el lugar que les corresponde en el flamenco… Lugar al que llegan con fuerza gente joven como María Terremoto, Lela Soto o Rosalía Vila al cante; Belén Novelli o Antonia Jiménez al toque; y Carmen Ruiz o Rosana Aguilar al baile.


Después de este breve resumen de la Historia de la Mujer en el mundo del Flamenco, paso a exponer algunos de los trabajos que se han realizado en el centro.







RINCÓN "HISTORIA DE LA MUJER EN EL FLAMENCO"

MURALES

ALGUNAS PRESENTACIONES Y VIDEOS DE NUESTROS NIÑ@S

Niña Pastori MARTINA CARPIO 5ºB.pptx
OMAR RIDA Estrella Morente 5ºc.pdf
ADRIAN G 6ºC.pptx
Esmeralda Rancapino PEDRO TRAN 5ºC.pdf
EMILY STIRRUP 6ºB Sara Baras.pdf
LEONEL GARRIDIO 6ºA.mp4
ALEJANDRO BELLOD 6ºC.pdf
IMRAN EL FAROUKI 6ºB.pdf
JIMENA RUIZ 5ºA.mov
JOAQUIN COLLADO 4ºA.mp4
SANTIAGO STAMATI 6ºC Niña Pastori.pptx
PABLO COLLADO 6ºA.mp4
Antonia Jimenez - Kian van Brandwijk 6B (3).ppsx
WhatsApp Video 2022-02-08 at 18.55.49 (1) (1).mp4

El día 23 de Febrero, para conmemorar el Día de Andalucía, nos fuimos a Málaga para conocer la historia del flamenco desde sus orígenes. Anteriormente en el centro, realizamos este precioso mural colectivo con frases de mujeres que han hecho historia en el flamenco.

FOTOS DEL MARAVILLOSO DÍA

23 FEBRERO

SUBIMOS A EXPLICAR A LOS DEMÁS CENTROS NUESTRO TRABAJO

COMENTAMOS QUE HEMOS ESTADO ESTUDIANDO A LO LARGO DEL CURSO

APRENDIMOS MUCHÍSIMO SOBRE LOS INICIOS DEL FLAMENCO EN ANDALUCÍA

El flamenco es una expresión artística que nace de la mezcla de muchas culturas: la árabe, la judía, la de los gitanos (que llegaron a España en el siglo XV y muchos se quedaron en Andalucía). Y con la cultura andaluza. De esa mezcolanza cultural en Andalucía surgió el Flamenco. Allí empezó y se desarrolló este arte que con el tiempo se ha extendido convirtiéndose en una manifestación artística universal.

Si está claro donde nació, ocurre todo lo contrario si queremos saber cuando nació, porque no empezó en un año concreto, fue creándose poco a poco con todas esas mezclas de culturas y desde hace aproximadamente dos siglos es cuando se empieza a expresar como lo conocemos hoy día. Podemos decir que el flamenco es una música muy joven, porque dos siglos es muy poco tiempo dentro de la historia de la música. Aunque hay noticias documentadas, hacía el año 1770, en las que cuentan que se celebraban algunas fiestas y reuniones en las que los gitanos exhibían bailes y cantes que fueron los antecedentes del flamenco que hoy conocemos.


ALGUNAS DE LAS GRANDES COSAS QUE APRENDIMOS FUERON LOS CANTES DE PIYAYO


Rafael Flores Nieto conocido como El Piyayo fue un cantaor y guitarrista flamenco de origen gitano y un personaje popular de la ciudad de Málaga que alternaba su vocación musical con la venta ambulante.

Nació en Málaga en el año 1864, en el popular barrio de El Perchel. Las letras de sus composiciones nos hacen pensar que pasó un tiempo en Cuba, quizás en prisión, durante la guerra.

Su biógrafo, Eusebio Rojas, nos indica que aportó al flamenco unos tangos conocidos como Cantes del Piyayo con la particularidad de que incorporan elementos de guajiras. Sus letras a menudo evocan anécdotas divertidas y burlescas. Su vieja guitarra se conserva en la Peña Juan Breva de Málaga.


RECIBIMOS LA MAJESTUOSA ACTUACIÓN DE BAILE, CANTE, TOQUE Y GUITARRA ¡ NOS ENCANTÓ!

NUESTRO HIMNO ES UNA SEÑA DE IDENTIDAD EN NUESTRA ANDALUCÍA, PERO HEMOS DE RECONOCER QUE LA LETRA ES ESTEREOTIPADA Y DISCRIMINATORIA HACIA LA MUJER.

GRACIAS A MIGUEL, RECIBIMOS UNA MAGNIFICA REPRESENTACIÓN AL CANTE Y GUITARRA DE NUESTRO HIMNO CON LETRA IGUALITARIA. ¡ NOS GUSTÓ MUCHO MÁS QUE EL ORIGINAL!


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) TUVIMOS LA SUERTE DE PODER VOLVER A MÁLAGA Y SEGUIR NUTRIÉNDONOS DE MARAVILLOSOS APRENDIZAJES ACERCA DE LA MUJER Y SU HISTORIA EN EL FLAMENCO.

El mundo del Flamenco también ha sido escenario de la lucha de la mujer por encontrar su sitio en un entorno de hombres. Es por ello, que el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, echamos la vista atrás para repasar su papel en los escenarios y tablaos.

La vida fuera del hogar

El cuidado de la casa era la "profesión" por imposición de todas las mujeres, por lo que las que decidían dedicarse al mundo del flamenco lo tenían muy difícil. "Muchas de las artistas que se atrevieron a cantar o bailar en público sufrieron malos tratos y vejaciones. La cantaora Concha la Peñarata fue asesinada y la bailaora Juana Antúnez se suicidó". La mayoría de las mujeres que siguieron adelante en el mundo del flamenco tuvieron que optar por la soltería, como Fernanda y Bernarda de Utrera o la Paquera de Jerez y las que se casaron solamente podían exhibir su arte en casa y fiestas familiares".

La mujer en el espectáculo flamenco

Pensar en flamenco a lo largo de los tiempos es imaginar a una mujer vestida de gitana alzando un brazo y moviendo sus volantes, sin embargo su papel protagonista está más cerca de este siglo de lo que podamos pensar.

Cuando el espectáculo flamenco se convierte en un género artístico fuera del entorno de las casas y los patios de vecinos, la mujer tiene un papel secundario y casi siempre como bailaora acompañante. Se conocen pocos registros de cantaoras y mucho menos de guitarristas.

La mujer despunta como cantaora profesional a partir de 1860, con algunas figuras históricas como la mujer del “fillo”, la Andonda y la Serneta de Jerez. La mayoría son conocidas como la "hija de" o la "mujer de". Han de interpretar cantes que de por sí son machistas y tratan hasta el feminicidio. De ahí que surgen letras más femeninas y "palos femeninos" por la ternura y las variaciones melódicas en los fandangos y en las malagueñas, que originariamente eran más rítmicos y se interpretaban alternando las partes cantadas con interludios acompañados a las castañuelas o al baile.

Una Feria de Sevilla dio la alternativa a una de las figuras referentes en este arte. No tenía ni 18 años la hermana de los cantaores Arturo y Tomás Pavón cuando tuvo que sustituir a uno de ellos. Superó las expectativas convirtiéndose de la noche a la mañana en cantaora, grabando su primer disco en 1908. La debutante era Pastora María Pavón Cruz ,la Niña de los Peines. Desde ese momento, las mujeres empezaron a hacer historia en el flamenco.

La Niña de la Puebla y la Niña de los Peines se convirtieron en referentes del cante en tiempos de troupes y ópera flamenca, tiempos de dictadura, tiempos de hombres. Su camino sería recorrido posteriormente por las voces de Bernarda Jiménez Peña, ‘Bernarda de Utrera', heredera de la maestría de la Serneta en la soleá, y su hermana Fernanda; la Paquera de Jerez, reina de las bulerías y los fandangos; la Perla de Cádiz y sus cantes de Cádiz, y otras muchas cantaoras que, sin alcanzar tal reconocimiento ni acceder a escenarios principales, contribuyeron decisivamente a la valorización del cante flamenco.





ANTES DE VIAJAR A MÁLAGA ESTUVIMOS INVESTIGANDO AÚN MAS SOBRE ESTE TEMA Y SE REALIZÓ POR PARTE DEL ALUMNADO ESTE MURAL EN FORMA DE CALIGRAMA, EN EL QUE APARECE LA FIGURA DE UNA MUJER FLAMENCA Y SU SILUETA ESTA REALIZADA POR FRASES IGUALITARIAS Y NO MACHISTAS QUE ANTERIORMENTE ESCUCHAMOS EN CLASE Y QUE FUERON ELEGIDAS POR EL PROPIO ALUMNADO.

DEL MISMO MODO, ESCRIBIMOS DENTRO DE LA SILUETA NOMBRE DE CANTAORAS, BAILAORAS Y GUITARRISTAS QUE HAN HECHO HISTORIA EN EL MUNDO DEL FLAMENCO A LO LARGO DEL TIEMPO

EL ALUMNADO DE NUESTRO CENTRO EXPLICA A LOS DEMÁS CENTROS EDUCATIVOS LA REALIZACIÓN DE SU CALIGRAMA

EL ALUMNADO NOS HABLA DE ESTA GRAN EXPERIENCIA

VID-20220309-WA0030.mp4
VID-20220309-WA0021.mp4
VID-20220309-WA0029.mp4
VID-20220309-WA0024.mp4
VID-20220309-WA0027.mp4
VID-20220309-WA0023.mp4
VID-20220309-WA0032.mp4
VID-20220309-WA0026.mp4
VID-20220309-WA0022.mp4

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN NUESTRO PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA PARA CONMEMORAR EL 8 DE MARZO

Programación de actividades 8M

GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS POR ENSEÑARNOS TANTO Y HACERNOS DISFRUTAR

¡NOS VEMOS EL AÑO QUE VIENE!