Proyecto recursos ambientales.
Conformado por: Luis Mosquera, Cesar Mercado, Keiner Bader, Carlos Betancourt.
INTRODUCCIÓN.
“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y
se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
Objetivos de la Educación Ambiental:
• Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que
adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en
general y de los problemas conexos.
• Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad,
de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad
en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
• Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir
valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les
impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
• Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
• Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de EA en función de los factores
ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
• Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de
la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La EA se puede definir como un proceso por el cual las personas
reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes
y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser
humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos
explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar
nuestra relación con el entorno. La EA entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con
respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente.
En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define
de la siguiente manera:
“ La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las
individuas, los individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su
medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia
y también la determinación que les capacite para actuar, individual y
colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y
futuros”.
En definitiva, es un modelo de Educación enfocado no sólo al
conocimiento y sensibilización sino a la transformación de la realidad,
educando a la ciudadanía para que participe activamente en su proceso de
cambio hacia un mundo mejor.
La EA es probablemente la mejor herramienta para enfrentarnos a la
problemática ambiental existente, siempre y cuando sepamos utilizarla de
forma adecuada.
DISEÑO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cuando nos planteamos el diseño de cualquier actividad o programa de
EA, lo primero que debemos hacer es planificar. Una posible definición de
planificación es la siguiente:
Se trata del desarrollo racional y estructurado de lo que se va
a hacer, determinando qué se quiere conseguir, qué se pretende
transmitir, cómo se va a hacer, cómo reaccionar en caso de que
surja algún imprevisto, qué recursos se necesitarán, y cómo se
evaluará la actividad. En definitiva, planificando se están
ordenando las ideas que surgen y acercándose a la meta que se
haya propuesto. Es un paso imprescindible ya que ayuda a
rentabilizar las ideas, y no desde un punto de vista económico
sino desde el punto de vista de la eficacia. Planificando con
anterioridad se evita olvidar cualquiera de los elementos
necesarios para que un proyecto de EA sea exitoso.
Existen numerosos modelos de programación, por lo que el que aquí se
ofrece no es absoluto, simplemente puede servir como orientación a la hora de
enfrentarse al diseño de un programa de E. A.
Identificación del Problema Ambiental
Hay que fijar las prioridades según las necesidades de la
comunidad. En algún momento, ciertos temas tendrán que
escogerse por encima de otros.
- Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades
De los destinatarios y las destinatarias.
La detección de necesidades implica analizar la realidad donde se va
A actuar, con el fin de elaborar los programas de acción en función
De las características propias del ámbito en el que se aplican. Este
Punto es esencial para no plantearse metas inalcanzables.
Debemos investigar sobre aquellos recursos (servicios, instituciones,
Medios materiales, personas con capacidades desarrolladas en
Determinadas áreas) que nos indican la riqueza de los destinatarios
Y las destinatarias y por tanto, nos ayudan a entender su realidad,
Pero además nos proporcionan datos importantes sobre qué medios
Humanos y materiales existen para poner en marcha el programa.
Por último, hay que analizar las posibilidades, es decir, las
Potencialidades que tiene ese grupo o colectivo.
- La identificación de las soluciones técnicas
Lo más interesante es que el grupo de participantes se involucre en
La elaboración de las soluciones, pero evidentemente el educador
Debe conocerlas, al menos en su mayoría. Todas las soluciones
Deben ser viables.
¿Por qué creemos que es necesario el proyecto?
JUSTIFICACIÓN
Se trata de establecer por qué se ha de desarrollar este programa, en
Qué datos nos basamos para pensar que debemos iniciar una acción y qué
Ventajas supondría sobre la situación actual (Herrera Menchén Mª del Mar,
1998).
La justificación deberá contener datos sintéticos acerca de:
• Descripción de la situación de partida.
• La finalidad última del proyecto.
• Las bases del proyecto: recursos y posibilidades del mismo.
• Las limitaciones con las que puede encontrarse.
• El punto de vista del personal técnico, de la comunidad y del grupo
Político.
• Y si la situación lo requiere:
O Marco legislativo en el que se apoya.
O Marco teórico (participación, solidaridad, intercambio, etc).
¿Qué queremos conseguir?
OBJETIVOS
Los objetivos deben entenderse como guías que orientan el proceso de
Enseñanza y aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de este
Proceso (García et al. , 1997).
Con los objetivos concretamos qué queremos hacer, qué cambios
Queremos lograr respecto a la situación de partida, a dónde queremos llegar, y
Cuál queremos que sea la situación (sobre el colectivo con el que se va a
Trabajar) cuando el proyecto haya llegado a su fin.
Debemos describir:
• Objetivos generales: Indican qué se quiere conseguir con este
Programa o proyecto. Necesitarán de varias acciones para
Conseguirlos.
• Objetivos específicos: Nos indican qué vamos a conseguir a
Pequeña escala con las actividades propuestas, o con el grupo en
Cuestión. Deben ser medibles, y conviene que no sean muy
Ambiciosos para que se puedan alcanzar. Son concretos y vendrán
Determinados por la actividad propuesta.
A la hora de definirlos debemos tener en cuenta:
Qué es lo que queremos conseguir (quizás lo más importante).
A quiénes va dirigido.
Su nivel de conocimientos.
Si conocen o no el lugar (sobre todo en el caso de que el programa se
Desarrolle en un área natural).
Qué tipo de programa y en cuánto tiempo.
Las posibilidades que ofrece el medio.
Los deseos e intereses de los y las participantes.
A qué grupo social pertenecen (entendiendo como grupo social a la
Actividad común que realizan o una característica que les une a la
Hora de participar en una actividad de EA, como por ejemplo
Escolares, cazadores, tercera edad, disminuidos/as físicos/as o
Psíquicos, etc… ).
METODOLOGÍA
En este apartado tendremos que determinar por un lado el tipo de
Actividades que realizaremos, y por otro las técnicas de dinámica que
Utilizaremos a lo largo del proceso formativo.
La metodología no es más que el motus operandum, por tanto lo primero
Que debemos hacer será definir la metodología. Hoy por hoy, existen nuevas
Tendencias que apuntan hacia una autoconstrucción del conocimiento,
Partiendo siempre de las ideas previas que se tienen, bien reforzándolas si
Están en lo cierto, bien desmontándolas si son erróneas.
También hay que romper el tópico de la “Educación Aburrida”, con
Numerosos recursos y técnicas didácticas en las que los participantes se
Divierten a la vez que están recibiendo y asimilando información. Hay que
Tener en cuenta que estamos transmitiendo mensajes pero de forma ACTIVA Y
PARTICIPATIVA.
A la hora de determinar la metodología debemos recordar:
La Educación Ambiental es una educación para la acción. La
Metodología deberá ir enfocada a la participación.
Mediante una metodología adecuada completaremos todos los pasos
Necesarios para lograr un proceso formativo completo:
Información
Sensibilización / concienciación
Capacitar para la acción
Potenciar la capacidad de observación y percepción para obtener la
Mayor información posible del entorno, estimulando el desarrollo de
Los sentidos y la sensibilidad del individuo.
Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las
Experiencias cotidianas del público para aumentar su receptividad y
Atención.
Suscitar y plantear preguntas favoreciendo la reflexión.
Plantear estudios y análisis de las interacciones de los elementos
Aprovechando el Método Científico para interpretar y conocer las
Dinámicas y el funcionamiento global del entorno.
Realizar enfoques interdisciplinares para integrar los distintos
Aspectos del medio.
Utilizar como recurso didáctico fundamental el entorno inmediato del
Destinatario para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales
Y no abstractas. El aprendizaje debe partir del conocimiento y el análisis de la propia realidad de las destinatarias y los destinatarios,
Vinculando los contenidos con la propia experiencia.
Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que, además de
Ampliar el horizonte conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación
De valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo
En equipo.
Exigir coherencia entre los principios de la acción y la actitud de
El/la monitor/a o el/la guía intérprete. Hay que evitar
Contradicciones entre la actuación y los objetivos, ya que los rasgos
Que caracterizan a este/a profesional y su intervención, son
Elementos de referencia para el/la destinatario/a.
Usar la imaginación, la creatividad, como materia prima para lograr
Involucrar a las destinatarias y los destinatarios en el desarrollo de
Proyectos, en la obtención de soluciones a los problemas expuestos.
Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado;
Forma parte de un proceso que avanza en la adquisición de
Conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y
Colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad
De vida.