Arte de Puerto Rico 

EG 205 – Historia del Arte de Puerto Rico

El curso de Historia del Arte de Puerto Rico aborda la producción cultural de los distintos habitantes de Puerto Rico, centrándose principalmente en las manifestaciones propias del campo de las artes visuales (pintura, escultura, arquitectura, artesanías y otras).  Éstas se abordan cronológicamente, desde las manifestaciones artísticas de los pueblos pre-colombinos hasta 1990.  Se abordan los mismos teniendo en cuenta las distintas obras y/u objetos a estudiar, su procedencia, sus interpretaciones, el marco histórico en el que se desarrollaron y sus implicaciones para con las culturas y los pueblos que las crearon.  

La producción cultural del hombre incluye las artes visuales, siendo éstas uno de los principales modos de expresión del mismo.  Por medio de este curso se introduce al estudiante a las manifestaciones visuales que han configurado directa e indirectamente la cultura puertorriqueña.  Esto enmarcado en el hecho de que es imprescindible que los estudiantes conozcan la producción artística de su país con miras a desarrollar sus propios criterios de evaluación como de conceptualizar para realizar su propia obra.

Contenido temático del curso

Introducción al curso: El estado de las artes en Puerto Rico.

Tema 1. Antes de la llegada de Colón: arte pre-colombino o pre-hispánico

1.1 La cultura hueca o huecoide

1.2 La cultura ingneri

1.3 La cultura ostiones u ostionoides

1.4 Taínos 

  

Tema 2. El arte colonial español

2.1 El siglo XVI, primeras manifestaciones hispanas, 

Arquitectura militar y religiosa

Las primeras pinceladas: primeros ejemplos de pintura europea en Puerto Rico

2.2 La ciudad crece, espacios y personajes: Siglos XVII al XVIII

Los espacios:

El sistema defensivo

Iglesias y conventos

El Hospital de la Caridad

Los personajes:

Luis Paret y Alcazar

José Campeche

La familia Espada

2.3 Postrimerías de la colonización española y el cambio de soberanía

Entre Europa y Puerto Rico: Francisco Oller y Cestero

Arquitectura útil y funcional: arquitectura neoclásica en Puerto Rico

Imaginería popular: la talla de santos

 

Tema 3. Las artes en el siglo XX

3.1 El costumbrismo vs. las tendencias europeas: las artes a principio del siglo XX

3.2 La década de los 50: Instituciones para la cultura

Fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña

La División de Educación de la comunidad, la DivEdCo

Centro de Artes Puertorriqueño

3.3 Del cliché colonial a una arquitectura moderna

El Spanish Revival

Henry Klumb

3.4 Apertura a las vanguardias: las décadas de los 60 y 70