No es ninguna novedad que en el amplio marco de los estudios clásicos la lengua latina es objeto de análisis permanente. No importa cuál sea la perspectiva de abordaje de un texto (literario, filosófico, histórico, filológico, cultural, sociológico, por nombrar algunos), inevitablemente hay que enfrentar la lengua para navegar la trama de su morfología, de su sintaxis, de su léxico, de su semántica, de su fonología, del orden de palabras, de la organización del discurso. La gramática ha sido y es, de una u otra forma, participante omnipresente de la investigación. En cada época, en cada siglo, sistemática o asistemáticamente, y con las herramientas que el desarrollo del conocimiento iba proveyendo, sucesivas generaciones de grammatici dedicaron su esfuerzo a explicar, desentrañar y describir las peculiaridades de la lengua. Ayer, con tradiciones de análisis que a veces parecen poco orgánicas, hoy, con una conciencia mayor respecto de la caracterización epistemológica de la disciplina, siempre se ha hecho lingüística con el latín.
En la actualidad, la lingüística latina supone la aplicación de los modernos marcos teóricos lingüísticos al latín. Desde mediados del siglo XX en adelante, la investigación en esta área específica ha dado como resultado un notable florecimiento de nuevas gramáticas, nuevas sintaxis históricas, nuevos volúmenes monográficos que suman nuevos y mejores resultados de análisis a partir de nuevos métodos y nuevas herramientas de trabajo. Nuestro país no ha permanecido ajeno a esta tendencia mundial: gramáticas orientadas a la enseñanza de nivel medio o terciario y textos concebidos para el nivel superior basados inicialmente en los principios del estructuralismo están hoy acompañados de una producción científica que explora otros modelos teóricos (funcionalismo, lingüística generativa, gramática dependencial, construction grammar, lingüística cognitiva, entre otros).
Estas primeras jornadas intentan abrir un espacio de encuentro para la discusión y difusión de la investigación centrada en problemáticas de naturaleza gramatical y de aplicación de marcos teóricos lingüísticos para el análisis y la descripción de la lengua latina, tanto en una perspectiva sincrónica como diacrónica.
Convocamos, entonces, a los especialistas del área y a todos los investigadores, graduados y estudiantes interesados en la lingüística latina, de Argentina y países vecinos, a participar de este evento para fortalecer vínculos y promover la expansión de la especialidad dentro del panorama general de los estudios clásicos a nivel nacional y regional.