Diccionarios y traducción
(siglos XVIII-XX)
Las VI Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción No Literaria estarán dedicadas al estudio de los diccionarios como herramienta fundamental en la práctica traductora entre los siglos XVIII y XX.
Junto con las traducciones, los traductores y las editoriales, la enseñanza y la traducción política —temas de ediciones anteriores—, los diccionarios constituyen uno de los pilares de la historia de la traducción. La importancia de estas obras se revela especialmente importante en el ámbito de la traducción de textos especializados, donde la precisión terminológica resultaba imprescindible.
Ya en el siglo XVIII, los traductores advertían en los prólogos de sus trabajos la carencia de diccionarios técnicos y científicos que pudieran orientarles en la búsqueda de equivalencias adecuadas. A lo largo del siglo XIX, el progreso de la ciencia y de la técnica multiplicó la necesidad de acuñar y fijar nuevos términos, desde las distintas disciplinas científicas y técnicas.
En este contexto, los diccionarios tanto monolingües bilingües y multilingües se convirtieron en una pieza clave para la transmisión del conocimiento y para la consolidación del papel de la traducción como puente entre lenguas y culturas.
Diccionarios y traducción de textos especializados (siglos XVIII-XX)
Herramientas lexicográficas para la traducción de textos científicos y técnicos.
Diccionarios de especialidad frente a repertorios generales.
Impacto de los diccionarios en la práctica traductora.
Prólogos y paratextos de traducciones como fuente sobre la carencia o uso de diccionarios
Testimonios de traductores sobre dificultades terminológicas.
Estrategias compensatorias ante la ausencia de repertorios adecuados.
Referencias explícitas a diccionarios utilizados.
Lexicografía técnica y científica vinculada a la traducción
Elaboración de diccionarios sectoriales (química, medicina, veterinaria, técnica).
Relación entre avances científicos y producción lexicográfica.
Diccionarios como medio de difusión de terminología especializada.
Creación de nuevos términos en el marco de los avances científicos y técnicos
Traducción y adaptación de neologismos.
Innovaciones terminológicas en ciencia y tecnología.
Papel de los diccionarios bilingües y multilingües en la transmisión del conocimiento
Intercambio cultural y científico a través de repertorios lexicográficos.
Circulación de saberes entre Europa y América.
Función mediadora de los diccionarios en la consolidación de disciplinas.
Casos de estudio en el ámbito de la medicina, la física, la química, la biología, la técnica, la veterinaria, las matemáticas, etc.
Resumen: máximo 300 palabras.
Datos del autor/a: nombre, afiliación institucional, correo electrónico.
Lenguas de las Jornadas: español, francés.
Fecha límite de envío: 01/03/2026.
Notificación de aceptación: 16/03/2026.
Correo de contacto: histradcyt@uv.es
Comité científico
Lépinette , Brigitte (UV)
Bastin, Georges (Univ. Montréal)
Vandaële, Sylvie (Univ. Montréal)
Lafarga Maduell, Francisco (UB)
Bruña Cuevas, Manuel (US)
Garriga Escribano, Cecilio (UAB)
Haßler, Gerda (Univ Potsdam)
Campos Plaza, Nicolás (UM)
Brumme, Jenny (UPF)
Bertomeu, José Ramón (UV)
Gutiérrez Rodilla, Bertha (USAL)
Carpi, Elena (Università degli Studi di Pisa)
De Beni, Matteo (Università degli Studi di Verona)
Gómez de Enterría, Josefa (UAH)
Puche Lorenzo, Miguel Ángel (UM)
Ibáñez Rodríguez, Miguel (UVA)
Olmo Cazevieille, Françoise (UPV)
Álvarez Jurado, Manuela (UCO)
Castellano, José María (UCO)
Luque Janodet, Francisco (UCO)
Policastro Ponce, Gisella (UCO)
Comité organizador
Campos Martín, Natalia María (UV) (coordinadora)
Pinilla Martínez, Julia (coordinadora) (UV)
Micó Romero, Noelia (UV)
Luque Janodet, Francisco (UCO)
Contacto
Secretarias
Grup d'Investigació Histradcyt GIUV2013-151
Correo electrónico
histradcyt@uv.es
Teléfono
0034 963 86 42 60
Fax
0034 963 86 47 49
Colaboran: