¿Asesoras a empresas o trabajadores sobre derecho laboral en Colombia? La implementación de la reducción progresiva de la jornada laboral establecida por la Ley 2101 de 2021 representa un hito normativo que no solo modifica los contratos, sino que también impacta la estructura organizacional y los costos operativos. Este artículo te ofrece una visión integral y experta para guiar a tus clientes en la transición hacia una jornada laboral de 42 horas semanales.
La Ley 2101, sancionada en julio de 2021, establece que la jornada ordinaria máxima legal semanal se reducirá de 48 a 42 horas sin disminuir el salario, las prestaciones ni afectar los derechos adquiridos por los trabajadores. La implementación se realiza de forma gradual:
Hasta 15 de julio de 2023: 47 horas
16 de julio 2023 a julio 2024: 46 horas
Julio 2024 a julio 2025: 44 horas
Julio 2025 en adelante: 42 horas
🧾 Fuente: Ley 2101 de 2021, Diario Oficial N. 51.723 – Ministerio de Trabajo de Colombia
Según el Observatorio del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Libre, esta ley transforma el equilibrio entre empleador y trabajador, demandando nuevas estrategias legales y contractuales. De hecho, la Corte Constitucional ha enfatizado que la reducción no puede usarse como justificación para modificar unilateralmente contratos laborales existentes.
Además, el viceministro Edwin Palma, en rueda de prensa del Ministerio de Trabajo (agosto 2023), instó a los grandes empleadores a “ser los primeros en dar el ejemplo y adoptar la reducción de jornada de forma proactiva”.
Como consultor, debes considerar los siguientes elementos:
Toda mención a las 48 horas semanales debe ser ajustada. Esto requiere aprobación del comité paritario (COPASST) y de recursos humanos.
La ley permite distribuir las 42 horas de forma flexible (ej. jornada de 10,5 horas por 4 días), siempre que se respeten los límites de horas extra.
Disminuir la jornada semanal cambia la base sobre la cual se calculan los recargos dominicales y nocturnos, así como las compensaciones por turnos continuos.
Caso Grupo Hada: Implementó jornada de 4 días desde 2022. No ha reportado disminución de productividad. Es un ejemplo de cómo adaptar la normativa sin afectar el negocio.
Comentario experto – Ana Emilce Contreras, Univ. Simón Bolívar:
"Este tipo de medidas requieren trabajadores altamente capacitados y procesos digitalizados. La clave está en fortalecer habilidades blandas y procesos de gestión humana inteligentes."
Comentario desde una firma legal (anónimo):
"Varios de nuestros clientes nos preguntan si pueden pactar jornadas de 10.5 horas por cuatro días. La ley lo permite, pero es vital dejar constancia escrita de que fue por mutuo acuerdo para evitar conflictos futuros."
Sí. La ley permite que el empleador adelante la implementación total si así lo desea. Sin embargo, no puede forzar al trabajador a aceptar horarios irregulares.
Estaría incumpliendo una norma legal y puede ser sancionada por el Ministerio de Trabajo. Además, el trabajador podría alegar despido indirecto y exigir indemnización.
Debe constar por escrito, de forma clara y voluntaria, ya sea mediante adenda contractual o en el reglamento interno. Es recomendable contar con respaldo de un abogado.
Sí. Trabajos insalubres, peligrosos, de menores con permiso laboral y turnos sucesivos tienen normas especiales. No obstante, todas deben respetar el nuevo tope legal.
Software como Softland HCM o SAP SuccessFactors permiten modelar turnos, simular impactos en nómina, y automatizar alertas de cumplimiento normativo.
La reducción de la jornada laboral en Colombia no es solo una reforma legal, sino un cambio de paradigma. Como asesor legal, laboral o de RRHH, tu rol será clave para guiar a las organizaciones a cumplir la norma sin afectar su rentabilidad.
Apóyate en fuentes confiables, actualiza tus conocimientos técnicos y acompaña a tus clientes con argumentos claros y bien documentados. Esta reforma, si se gestiona bien, puede ser una ventaja competitiva y de reputación para las empresas colombianas.