La reducción de la jornada laboral en Colombia no solo representa un cambio en la normativa legal, sino una transformación en la forma en que concebimos el trabajo, la productividad y el bienestar de los empleados. Con la entrada en vigor de la Ley 2101 de 2021, el país se alinea a las mejores prácticas internacionales, buscando reducir gradualmente las horas semanales de 48 a 42 para el año 2026. Este artículo profundiza en lo que necesitas saber como empresario o trabajador sobre esta transición, sus beneficios, desafíos y recomendaciones prácticas para su implementación.
La Ley 2101 de 2021 establece un esquema escalonado para disminuir la jornada laboral semanal sin afectar el salario ni las prestaciones sociales. El objetivo es alcanzar las 42 horas semanales en 2026, fortaleciendo así el equilibrio entre vida personal y trabajo, y fomentando un entorno más saludable y productivo para los empleados.
Fecha Jornada semanal
Hasta julio de 2023 47 horas
Julio 2023 - julio 2024 46 horas
Julio 2024 - julio 2025 44 horas
Julio 2025 - julio 2026 42 horas
📌 Fuente: Ministerio de Trabajo de Colombia
Reducir el tiempo de trabajo sin sacrificar el salario se traduce en múltiples ventajas:
Mayor bienestar y salud mental: según un estudio de la Universidad de Cambridge sobre reducción de jornada en Reino Unido, los niveles de estrés bajaron en un 39% y la productividad aumentó en 35% durante el piloto en 2022.
Incremento de la productividad: menos horas bien distribuidas aumentan la eficiencia. Así lo demuestra la experiencia de empresas como Grupo Hada, que adoptaron semanas de 4 días.
Mejor clima laboral: la satisfacción del equipo mejora, lo cual reduce la rotación y mejora la reputación empresarial.
Igualdad de género: una jornada más flexible permite compartir responsabilidades familiares, beneficiando especialmente a mujeres.
Aunque la medida es progresiva, implica ajustes organizacionales y de gestión que no deben subestimarse:
Costo por hora más alto: al mantenerse los salarios, el valor por hora trabajada aumenta.
Necesidad de reorganización interna: áreas como producción, logística o atención al cliente requieren rediseño de turnos.
Incertidumbre en sectores intensivos en mano de obra: por ejemplo, la industria manufacturera o construcción enfrentan retos para mantener la continuidad operativa.
Según Enrique Almeyda, gerente general de Minserv SAS, “al principio no creo que suponga un ahorro, sino un sobrecosto operativo”.
Empresas que deseen transitar con éxito hacia un modelo de jornada laboral reducida deben considerar:
✅ Actualizar el reglamento interno de trabajo
✅ Implementar software de gestión de recursos humanos y nómina
✅ Capacitar a líderes y equipos en productividad y manejo del tiempo
✅ Adoptar modelos híbridos o flexibles según el tipo de operación
✅ Diseñar planes de monitoreo del rendimiento individual y de equipo
💡 Softland HCM es una solución tecnológica recomendada para facilitar este proceso, gracias a su capacidad de automatización de turnos, control de desempeño y cumplimiento legal.
Teleperformance Colombia: más del 50% de su planta opera ya bajo el régimen de 42 horas. El viceministro Edwin Palma calificó el impacto como “positivo en la calidad de vida y clima organizacional”.
Grupo Hada: 100% de sus trabajadores en esquema de semana laboral de 4 días desde 2022.
Reino Unido: más del 90% de las empresas participantes en un piloto de 6 meses adoptaron permanentemente la semana de 4 días (BBC, 2023).
Francia: jornada legal de 35 horas desde 2000.
Chile y México: también avanzan hacia esquemas laborales más humanos, con propuestas activas en sus Congresos.
Es una medida legal que disminuye gradualmente las horas de trabajo sin afectar el salario. Las empresas deben ajustar sus turnos y procesos para adaptarse, sin perder productividad.
Podría incurrir en faltas legales e incluso en despidos indirectos por parte del trabajador, lo que implicaría indemnizaciones.
Sí, pero con autorización del Ministerio de Trabajo y respetando los límites legales de horas extra (máximo 12 semanales).
Usando herramientas como software de RRHH con analítica integrada que permite rastrear desempeño, clima laboral y tiempos de ejecución por tarea.
Labores insalubres, peligrosas o empleos de adolescentes cuentan con regulaciones especiales. También hay excepciones en turnos sucesivos y jornadas especiales por la naturaleza del trabajo.
La reducción de la jornada laboral no es solo una exigencia legal, sino una oportunidad para modernizar la cultura laboral en Colombia. Adoptar tecnología, rediseñar procesos, capacitar al talento humano y mantener una visión estratégica puede convertir este cambio en una ventaja competitiva.