Principales estados financieros

Los negocios deben elaborar diversos documentos con el objetivo de tomar decisiones económicas. En otras palabras, los estados financieros nos permiten analizar cómo nos fue en el pasado, como estamos ahora y que pronósticos y estrategias debemos implementar en el largo plazo para maximizar la rentabilidad.

Índice de contenidos

Estados financieros para emprendedores

Los más relevantes a tener presentes en todo tipo de negocio son 3:

  • Balance general o estado de situación financiera o estado de posición financiera.

  • Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.

  • Flujo de caja o flujo de efectivo.

Como te habrás dado cuenta, los estados financieros mencionados tienen diversos nombres. Quiero hacerte una recomendación en relación a cuando busques información referente a ellos, puesto que dependiendo del libro o sitio de internet donde te bases pueden llamarse de cualquiera de estas maneras y podría malinterpretarse que son documentos distintos.

Por ejemplo, si en un lugar menciona "balance general" y en otro "estado de situación financiera", se presta a pensar que son elementos diferentes pero es lo mismo con otro nombre.


Normas Internacionales de Información Financiera

Esto se debe a que existen Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), los cuales son estándares de contabilidad internacional que buscan en esencia una homologación de la información.

Si estás viendo información financiera de una empresa en México por ejemplo, los estados financieros en Colombia tendrán la misma estructura. Las normas evolucionan y se actualizan diversos rubros con el objeto de tener consistencia. Por consiguiente, los nombres de los estados financieros han cambiado con el tiempo, sin embargo no cambian su estructura.

Referencia de nombres de los estados financieros

Como un breve paréntesis, te comparto una rápida reseña de 2 libros y veremos como aparece mencionado el "estado de resultados" en ambos.

En uno de ellos podrás notar que en la misma definición del Estado de Resultados indica además otro nombre con el que se le denomina. Por otra parte, en el segundo libro no hace referencia a este hecho.

Con esto no quiero decir que esté mal planteado el contenido, simplemente de acuerdo al año de expedición de los libros o de la fecha de escritura de la información en internet, es como el autor estipula como denominar a los estados financieros, de acuerdo a lo estipulado en las Normas Internacionales.

Entremos en materia, veamos cuales son los 3 principales estados financieros que debes considerar en tu negocio.

Balance general o estado de situación financiera o estado de posición financiera

Este documento muestra en un momento específico cuales son los activos que tiene una empresa y la forma en como están financiados los mismos, ya sea deuda (préstamos con interés) o capital (quienes financian a cambio de tener una participación en el negocio).

El Balance general se conforma de 3 secciones:

  • Activos. Conjunto de bienes, derechos e inversiones propiedad del negocio.

    • Se compone por los Activos Circulantes (elementos que representan efectivo así como los convertibles en efectivo en el transcurso de 12 meses) y Activos Fijos (mayores a un año).

Ejemplos: cuentas por cobrar, inventario, inversiones temporales, etc.

  • Pasivos. Son las deudas y obligaciones que tiene el negocio.

    • Conformado por Pasivo Circulante (deudas liquidables menores a un año) y Pasivo Fijo (obligaciones mayores a 1 año).

Ejemplos: pagos a proveedores, préstamos bancarios, impuestos pendientes de pago, etc.

  • Capital Contable. En términos prácticos es la diferencia entre los Activos y Pasivos. Es el patrimonio que tiene el negocio.

Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias

Resume los ingresos y gastos que se generaron en un lapso de tiempo (como el último mes, trimestre, semestre o año). En palabras sencillas, nos muestra la utilidad o pérdida.

Algunos de los términos más representativos son:

  • Las ventas que se generaron.

  • El costo de las ventas.

  • Descuentos.

  • Salarios.

  • Depreciación del equipo.

  • Ingresos por intereses.

  • Utilidad antes de impuestos, entre otros.

En síntesis, nos permite cuantificar las utilidades que generó el negocio en un periodo determinado. Si hay más ingresos que egresos habrá liquidez, si los egresos superan a los ingresos, se tiene que evaluar de forma integral todos los indicadores para encontrar las áreas de oportunidad y elevar los ingresos.


Flujo de caja o flujo de efectivo

Nos muestra los ingresos y egresos con dinero en efectivo en los que ha incurrido la empresa en un lapso determinado.

Este estado financiero al determinar el comportamiento del efectivo, es un indicador de la liquidez de la empresa; por ejemplo, si se requiere comprar un software lo podremos obtener de nuestra cuenta de banco; por el contrario si no tenemos efectivo, tendremos que financiar la compra mediante un crédito.


En conclusión, es muy importante tener conocimiento acerca de la información que arrojan los estados financieros. En la práctica, regularmente los registros de las cuentas se realizan por el área de contabilidad.

Los estados financieros nos dan una visión integral de la situación financiera de la empresa, es parte de tu responsabilidad conocer a detalle los números de tu negocio.