TÍTULOS OBTENIDOS
►Doctor en Ciencias Agrarias. Programa de Posgrados y Educación Permanente de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
►Master en Ciencias Biologicas, Subárea Ecología y Evolución. PEDECIBA-Universidad de la República, Uruguay. Orientadores: Pablo Inchausti y Richard Lanctot. Egreso: mayo 2016.
► Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. Ingreso: 1998, Egreso: 2005. Orientación: Evolución
CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
2004. Smithsonian Institution, Washington DC. Research Training Program, National Museum of Natural History. Los estudiantes trabajan con secciones determinadas del museo junto a investigadores referentes, desarrollando un proyecto de investigación. Duración: 3 meses. En el marco de este programa desarrollé el proyecto Morphological adaptations of Scimitar-billed Woodpecker Drymornis bridgesii to terrestrial habitats, dirigido por PhD. Storrs Olson y PhD. Carla Dove
CARGOS DESEMPEÑADOS
Cargos universitarios.
►Noviembre 2010 a la fecha: Grado 2 Efectivo Universidad de la República. Asistente en Biología de la Conservación – Ornitología del Centro Universitario de la Región Este (sede Rocha), PDU Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad, Universidad de la República, Uruguay.
► 2005. Grado 1 (proyecto), Facultad de Ciencias Universidad de la República, Uruguay. Elaboración de una base de datos taxonómica de aves de la costa uruguaya para el Proyecto PNUD/FREPLATA.
Cargos no universitarios
► 2005 a la fecha. Director del Departamento de Conservación de ONG AVES URUGUAY – GUPECA. Responsable de programas y proyectos de gestión e investigación de aves en diversos ecosistemas uruguayos.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
En curso-2011. Editor de Achará. Revista de Estudio y Observación de Aves. ISSN 1510-3528. Aves Uruguay, Montevideo.
Colabora en revisiones del Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay.
► Principales presentaciones de trabajos en congresos
Aldabe J, I. Angarita, R. Clay, G. Marino, R. Jaworski, C. Morales y PI. Rocca. 2013. Siete años de monitoreo de aves playeras en pastizales naturales del cono sur de Sudamérica: Tendencias, Uso de hábitat y Amenazas. V Reunión del grupo de aves playeras del hemisferio occidental. Colombia
Aldabe J., P.I. Rocca y L. Bartesaghi. 2013. Delimitación geográfica y configuración espacial de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en Uruguay. 7° Encuentro Nacional de Turismo en Espacios Rurales y Naturales y VI Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Maldonado, Uruguay
Aldabe J. 2012. Conservación de biodiversidad en sistemas agrarios utilizando a las aves como modelo. Lecciones aprendidas y perspectivas de trabajo. Presentación oral. Jornadas Interdisciplinarias de Biodiversidad y Ecología. Diciembre 2012, La Paloma.
Aldabe J., P.I. Rocca, A. Carranza & I. Días. 2011. Modelado de nicho ecológico, uso de hábitat y conservación del capuchino pecho blanco (Sporophila palustris) en pastizales uruguayos. Resumen IX Congreso de Ornitología Neotropical – VIII Congreso Peruano de Ornitología. Noviembre 2011. Cusco, Perú.
Martínez J.A., J. Aldabe & A. Brazeiro. 2011. Patrones de estructuración geográfica de la avifauna de Uruguay. Resumen. IX Congreso de Ornitología Neotropical – VIII Congreso Peruano de Ornitología. Noviembre 2011. Cusco, Perú.
Aldabe J. 2011. Livestock management and conservation of Buff-breasted Sanpiper (Tryngites subruficollis) in WHSRN site Laguna de Rocha, Uruguay. Resumen IV Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Simon Fraser Univerity – Vancouver, Canadá. Agosto 2011.
Aldabe J., P.I. Rocca & D. Caballero-Sadi. 2011. Abundancia, tiempos de migración y alimentación del playero rojizo (Calidris canutus rufa) en Barra del Chuy, Uruguay. Resumen IV Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Simon Fraser Univerity – Vancouver, Canadá. Agosto 2011.
González P., L. Bengas, T. Barreto, S. Ferrari, L. Bala, V. D'Amico, P. Petracci, J. Aldabe, P. Rocca, M. Failla, A. Backer & G. Morrison. 2011. Monitoring of red knot (Calidris canutus rufa) during northward migration in five sites in Argentina and the Uruguayan-Brazilian border: phenology and carry over effects. Resumen IV Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Simon Fraser University – Vancouver, Canadá. Agosto 2011.
Rocca, P.I. & J. Aldabe. 2011. Principales áreas de invernada de chorlos neárticos de pastizal en Uruguay. Resumen IV Western Hemisphere Shorebird Group Meeting, Simon Fraser University – Vancouver, Canadá. Agosto 2011.
Aldabe, J.; Blanco, D. & Rocca, P. (2009). Distribution, abundance and habitat use of Buff-breasted Sandpiper (Tryngites subruficollis) in Estancia La Rinconada (Rocha Lagoon, Uruguay) as a basis for habitat management of the species. III Western Hemisphere Shorebird Group Meeting. Mazatlán, México. Marzo 2009.
Pablo Rocca, Joaquín Aldabe & Santiago Claramunt (2008). Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en el Uruguay. Resumen. Acta de XI Jornadas de la Sociedad Zoológica del Uruguay. Diciembre 2008. Montevideo.
Di Giacomo, A., Coconier E., Aldabe, J., Develey P., Morales C., Parera A. y D. Blanco. 2007. Evaluación regional del estado de conservación y uso del hábitat de aves migratorias neárticas de pastizal en las Pampas del Cono Sur Sudamericano. Libro de resúmenes, VII NOC Maturín, Venezuela.
Aldabe, J. (2004). Morphological adaptations for terrestrial habits of the Scimitar-billed woodcreeper (Drymornis bridgesii). . American Ornithologist Union Congress, Québec, Canadá, Agosto de 2004.
► Actividades como conferencista invitado.
“El desafío de conservar y producir en áreas protegidas: la experiencia de la Laguna de Rocha”. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Expo Prado 2011. MVOTMA-DINAMA-SNAP.
“Conservación del capuchino pecho blanco Sporophila palustris”. IV Encuentro de Ganaderos de los Pastizales del Cono Sur, Alianza del Pastizal. La Paloma 2010.
“Manejo y conservación del hábitat de aves silvestres en sistemas ganaderos”. Seminario Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (MGAP), Piriápolis 2010.
“Conservando la biodiversidad de los pastizales naturales”. Seminario “Experiencias exitosas de gestión de la biodiversidad en la Reserva de Biósfera Bañados del Este. PROBIDES-UNESCO. Melo, 2009.
“El Programa Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs): Una manera efectiva de identificar prioridades de conservación”. Mesa redonda Prioridades Geográficas para la Conservación de la Biodiversidad en Uruguay. Resumen en actas V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2009.
“Aves migratorias neártico-neotropicales: monitoreos y uso de pastizales”. 7° Seminario de la Escuela Argentina de Naturalistas “Conservación del Pastizal Pampeano”. Aves Argentinas, BsAs. Marzo 2008.
“Conserving while producing: experiences with grassland management at Laguna de Rocha, Uruguay”. 4th International Partners in Flight Meeting. McAllen, Texas. 2008.
“Sobre las aves acuáticas de Uruguay y su relación con la potencial transmisión de Influenza Aviar”. Taller de Expertos “Selección de Especies para la Vigilancia de Influenza Aviar en Aves Silvestres Migratorias y Residentes”. FAO-INTA, Bs As. 2007.
“La colección de aves del museo Nacional de Historia Natural”. Ciclo “Maravillas desconocidas: las colecciones científicas”, semana de la Ciencia y Tecnología, organizada por el Ministerio de Educación y Cultura realizado en mayo de 2006.
► Participación en proyectos de investigación
En curso-2016. Plataforma de innovación para la Sustentabilidad de Sistemas Ganaderos Familiares en Uruguay y Argentina. Investigador asociado. Financia: FONTAGRO.
En curso-2016. Restauración y caracterización socio-productiva y biológica de humedales (varges) utilizados para la ganadería familiar. Co-coordinador. Financia: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
En curso - 2015. Conservation of Buff-breasted Sandpiper in South America. Investigador asociado. Financia: USFWS
En curso – 2006. “Programa Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves”. Coordinador. Financia: BirdLife International.
2017-2016. Evaluación del efecto de sistemas de pastoreo sobre la avifauna del pastizal en Aiguá, Uruguay. Responsable científico. Financia: US Forest Service/BirdLife International/Alianza del Pastizal.
2017-2016. Censo de chorlos migratorios de pastizal en Uruguay. Coordinador. Financia: Alianza del Pastizal y BirdLife International
2016-2014. Conservación del capuchino pecho blanco Sporophila palustris. Responsable científico. Financia: Disney Wildlife Conservation Fund
2015-2014. Conectividad migratoria del chorlito canela Tryngites subruficollis. Financia: USFWS
2012. Identificación de especies de aves vulnerables y medidas de adaptación al cambio climático de la Laguna de Rocha. Investigador consultor. Financia: DINAMA. Fondos no concursados.
2011. “Conectando sitios y gente para la conservación del chorlito canela Tryngites subruficollis en el Cono Sur de Sudamérica; poniendo los planes de conservación en acción”. Responsable. Financia US Fish and Wildlife Service Neotropical Migratory Bird Conservation Act.
2011. “Factores determinantes del uso de hábitat de chorlos y playeros migrantes de pastizal en Laguna de Rocha, Uruguay”. Responsable. Proyecto de tesis de maestría, PEDECIBA. Financia USFWS.
2009. “Ecología de poblaciones y conservación del chorlito canela Tryngites subruficollis y chorlo pampa Pluvialis dominica” en Uruguay. Responsable. Financia US Fish and Wildlife Service, Canadian Wildlife Service, US Forest Service, AAGE Jensen Charity Foundation.
2011 – 2008. “Ecología y conservación del playero rojizo Calidris canutus rufa en Uruguay”. Responsable. Financia US National Fish and Wildlife Foundation y Manomet Center for Conservation Sciences.
2011-2010. “Mapa de ambientes de Uruguay y distribución potencial de especies”. Investigador consultor. Convenio PPR/MGAP-CIEDUR.
2012-2007. “Identificación, monitoreo y caracterización biótica de sitios de importancia para chorlos migratorios de pastizal en el cono sur de Sudamérica”. Co-responsable (en Uruguay). Financia: US Fish and Wildlife Service, Canadian Wildlife Service, US Forest Service.
2010. “Manejo y utilización de humedales en sistemas de producción ganadera en el norte de Rocha”. Investigador consultor. Financia: Fondo Pequeñas Donaciones GEF.
2010-2008. “Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios neotropicales en la región norte de Uruguay; caracterización ecológica y conservación”. Responsable. Financia US Fish and Wildlife Service Neotropical Migratory Bird Conservation Act. Fondos concursados.
2009-2008. “Conserving a unique capuchino White-collared Seedeater Sporophila zelichi”. Responsable. Financia: Disney Wildlife Conservation Fund.
2008. “Biología reproductiva de chorlos y playeros migratorios en Barrow, Alaska”. Asistente de campo. U.S. Fish and Wildlife Service.
2008-2006. “Conservación del hábitat del chorlito canela (Tryngites subruficollis) en Uruguay”. Investigador consultor. Financia: US National Fish and Wildlife Foundation y Wetlands International.
2007-2006. “Establishing waterbird numbers and baseline mortality levels at key wetlands in Asia, Africa and South America”. Coordinador nacional. Financia Wildlife Conservation Society.
2004. “Morphologial adaptations associated with niche shift from arboreal to terrestrial habits in the scimitar-billed woodcreeper (Drymornis bridgesii)”. Becario Responsable de proyecto. Financia Smithsonian Latino Initiative Fund, Smithsonian Institution – National Museum of Natural History, Washington D.C.
► Contribución a la formación de grupos de investigación
2010 a la fecha. Integrante del PDU Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad. CURE – Sede Rocha.
2011. Miembro fundacional del grupo de investigadores de aves playeras del cono Sur de Sudamérica.
2010. Miembro del grupo de investigadores del chorlito canela Tryngites subruficollis en el hemisferio Occidental.
2010. Miembro del grupo de trabajo de playero rojizo Calidris canutus rufa en el hemisferio Occidental.
2009. Miembro fundacional del área Biodiversidad y Conservación del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo.
2009. Miembro del grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
2006 a la fecha. Miembro de la ONG Aves Uruguay
2000. Miembro fundador de la Asociación Averaves.
► Becas y pasantías.
2008. Pasantía: capacitación en tareas de campo en ecología reproductiva de aves migratorias. Barrow, Alaska. US Fish and Wildlife Service. Duración: 1 mes.
2007. Pasantía: capacitación en tareas de campo sobre manejo y anillamiento de aves migratorias. Tierra del Fuego y San Antonio Oeste, Patagonia, Argentina. Duración: 20 días.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
► Cursos universitarios dictados
2012-2011. Biología Animal. Licenciatura en Gestión Ambiental y Ciclo Inicial Optativo, Centro Universitario Región Este, Universidad de la República, Uruguay. Dictado de prácticos.
2012. Introducción a la Biodiversidad. Licenciatura en Gestión Ambiental y Ciclo Inicial Optativo, Centro Universitario Región Este, Universidad de la República, Uruguay. Dictado de un teórico y participación en salida de campo.
2012. Taller interdisciplinario II. Licenciatura en Gestión Ambiental, Centro Universitario Región Este. Universidad de la República, Uruguay. Asistente.
2007. Manejo de Fauna. Carrera Técnico en Gestión de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias-Centro Universitario de Rivera, Universidad de la República, Uruguay. Participa como docente invitado.
2005, 2003, 2002. Ecología General, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay. Participa como docente invitado en prácticos de campo.
2002, 2003, 2004. Biología Animal, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay. Participa como docente invitado en la salida de campo.
► Otros
2010. Docente en proyecto “Pequeños investigadores, aprendiendo con las aves”. PROBIDES-Aves Uruguay.
2009. Docente del módulo Aves del curso de guías de naturaleza, realizado por PROBIDES, MINTUR Y SNAP. Octubre 2009.
2006. Docente de la clase “Preparación de Aves” en el marco del curso “Preparación de Materiales para Colecciones Científicas”, realizado entre los días 5 y 9 de junio de 2006. Museo Nacional de Historia Natural y Vida Silvestre Uruguay.
► Generación de material educativo
2012. Elaboración de cartillas de práctico de la asignatura Biología Animal de la Licenciatura en Gestión Ambiental del CURE, UdelaR, Uruguay.
Aldabe J. 2011. Introducción al conocimiento y reconocimiento de fauna: Aves. Pp 75-88. En Musitelli D. & M Vilaró (Eds). Turismo de naturaleza. Un aporte a la capacitación de guías desde el Programa PROBIDES. Rocha, 179 pp.
2010. Participa de desarrollo de textos e investigación de la publicación “Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de Sudamérica. Guía de Bolsillo”. Alianza del Pastizal.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Curso guías de naturaleza. Quebrada de los Cuervos. PROBIDES-Centro Universitario Región Este.
ACTIVIDAD PROFESIONALES
2012. Elaboración del plan de manejo de Laguna de Rocha. Responsable componente aves. Sistema Nacional de Áreas Protegidas-DINAMA.
2012-2011. Elaboración del plan de manejo Rincón de Franquía, Dpto. Artigas. Co-coordinador. Financia Art/PNUD.
2011-2005. Coordinador Nacional Programa “Alianza para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Sudamérica”. Aves Uruguay-BirdLife International.
2012-2008. Gestión de 7 proyectos prediales como técnico privado en biodiversidad del Proyecto Producción Responsable – MGAP.
2009-2008. Promoción de la conservación de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria. Técnico en manejo de hábitat y conservación de aves. Acuerdo Aves Uruguay y Proyecto Producción Responsable – MGAP.
2008. Consultor para la elaboración/edición de los planes de manejo de las áreas protegidas “Quebrada de los Cuervos” y “Esteros de Farrapos”; y redacción y edición del Proyecto de Incorporación de los Humedales de Santa Lucía al SNAP. Proyecto para el Fortalecimiento de las Capacidades para la Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Dirección Nacional de Medio Ambiente – GEF/PNUD.
OTRAS ACTIVIDADES
2010-2009. Mejoras ambientales en zonas arroceras del cono Sur Sudamericano – gestión participativa de productores y comunidades para la conservación de humedales y pastizales. Responsable técnico por Uruguay.
2009. Participó en carácter de técnico en el taller de “Evaluación de la Efectividad de Manejo del Área Protegida Laguna de Rocha”. SNAP.
2009. “Desarrollo sostenible de Cebollatí y La Charqueada en base a la Agenda 21 local”. Elaboración de caracterización ornitológica como base para el turismo de naturaleza. Intendencia Municipal de Treinta y Tres.
2009. Responsable técnico en el asesoramiento a la empresa forestal FORESUR para la conservación de aves en sistemas productivos forestales.
2009. Técnico en conservación de aves y manejo de pastizales en el marco del Proyecto PPR – Áreas Prioritaria Laguna de Castillos y Palmar de Butiá. Vida Silvestre – Facultad de Agronomía – Proyecto Producción Responsable.
2008. Coordinador (y técnico en aves) de la evaluación de biodiversidad y elaboración de pautas para un plan de manejo de la reserva privada de naturaleza “El Quijote” en el departamento de Maldonado, Uruguay.
2008. Diagnóstico de la Biodiversidad de la Costa del Departamento de Maldonado (Vida Silvestre Uruguay – Intendencia Municipal de Maldonado). Ornitólogo consultor.
2005. Técnico de campo en el proyecto “Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios en el sur de América del Sur”. Wetlands International.
2003-2002. Participación como representante del Museo Nacional de Historia Natural en excursión de colecta científica de especímenes de aves en Uruguay; trabajo en conjunto entre el MNHN de Montevideo y el National Museum Natural History Smithsonian Institution, Washington D.C.
2002. “Pautas para la elaboración de un Plan de Manejo para el Área de Esteros de Farrapos; Primera Parte: Medio Físico y Fauna”, participación en el relevamiento de aves. Sección Zoología Vertebrados de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay