TALLERES

TALLERES EN LAS XIV JNGF

APLICACIÓN DE ÍNDICES CLIMÁTICOS PARA EL ESTUDIO DE EVENTOS SECOS Y HÚMEDOS


Dr. Federico Ferrelli12 y Dra. Andrea Brendel13

1Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (CONICET – UNS)

2Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS)

3Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS)

E-mails: fferrelli@criba.edu.ar; asbrendel@iadio-conicet.edu.gob.ar

Las rápidas modificaciones que el clima está manifestando en todo el mundo son el objeto de estudio de numerosas investigaciones, debido a los impactos que genera sobre la actividad agrícola, la salud humana, la estabilidad política regional, las coberturas del suelo, entre otros. En este sentido, las actividades relacionadas con la agricultura, como el riego, la fertilización o la selección del sitio de cultivo se ven altamente afectadas por variaciones en la precipitación y la temperatura. Además, la variabilidad climática tiene consecuencias importantes en la accesibilidad al agua potable, en la provisión de energía, en el desplazamiento y pérdidas de animales y recursos pesqueros, entre otros.

Las sequías e inundaciones son fenómenos espacio-temporales muy dinámicos, lo que genera que la cuantificación objetiva de su duración, frecuencia, periodicidad e intensidad resulte compleja. En los últimos años, el cambio climático ha modificado la dinámica de estos eventos. Por lo tanto, la aplicación de índices climáticos es fundamental para evaluar los impactos de las variaciones pluviométricas sobre el espacio geográfico, como así también su comportamiento espacio-temporal. Para esto, se han diseñado e implementado un amplio número de índices con el objetivo de monitorear la ocurrencia de eventos húmedos y secos. En general, estos indicadores utilizan información meteorológica e hidrológica. Dentro de los métodos desarrollados, los más aplicados en los últimos años han sido el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en inglés) y el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés).

El objetivo de este Taller es comparar dos índices para evaluar la variabilidad climática en Argentina, considerando diversas escalas temporales y espaciales. Para ello, se calcularán el SPEI y SPI a partir de datos meteorológicos in situ registrados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Particularmente, se analizarán las características principales de los eventos secos y húmedos, como, por ejemplo, su duración, intensidad, frecuencia y periodicidad. Los resultados obtenidos, serán fundamentales para el manejo sustentable de los recursos naturales, como así también servirán de base para garantizar la permanencia de las actividades económicas de diversas regiones de Argentina.

CONVIVIR CON EL MAR Y EL RIESGO DE EROSIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EDUCATIVA


Dr. Alejandro Jorge Arturo Monti1 y Prof. Vilma Jacqueline Beltrán1

1Departamento de Geografía e Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)

E-mails: alejoarturo@gmail.com, jacqueline.beltran.ch@gmail.com

Objetivos

Que los docentes cursantes logren:

· Apropiarse del marco teórico conceptual de la geografía de los riesgos y de la dinámica de los espacios litorales como un epítome de los intereses de la geografía física aplicada.

· Ejercitar el trabajo, la discusión y el análisis en grupos operativos de pares, basado esto en casos testigos provistos durante el taller.

· Contribuir a la formación de nuevas generaciones de ciudadanos, más conscientes de la necesidad de planificar los usos y actividades en los espacios litorales para evitar la consolidación de riesgos de desastres.

Propósitos de los responsables del taller

· Que los contenidos e intereses de la Geografía Física Aplicada trasciendan el ámbito académico, tornándose valiosos para la sociedad.

· Que el trabajo en modalidad taller, sirva para la formulación de nuevas preguntas y alimente perspectivas de abordaje multidimensionales de los riesgos ambientales en espacios litorales.

· Que la escuela se constituya en un ámbito donde se fomente en los estudiantes el interés por las problemáticas ambientales, y los debates constructivistas orientados al planteo de buenas prácticas sobre el entorno natural inmediato.

· Que los participantes puedan contar con nuevas estrategias para el trabajo áulico al finalizar el taller.

Ejes Temáticos

Módulo 1: El potencial educativo de los contenidos ambientales y el tratamiento de la complejidad. La Secuencia Didáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Módulo 2: Espacios litorales: Aspectos Físico - Naturales, Socioeconómicos y Jurídico - Administrativos. Dinámica de la erosión costera. Usos y actividades sobre el litoral marítimo. Actores costeros.

Módulo 3: Riesgos de desastres. Componentes del Riesgo. Peligrosidad, vulnerabilidad, resiliencia y desastre. Riesgo de erosión costera. Caso testigo.

Módulo 4: Trabajo en grupos operativos sobre la secuencia didáctica, basado en casos testigos que presentarán los capacitadores.

EL ÁRBOL COMO OBJETO DE ENSEÑANZA: EN BÚSQUEDA DEL PATRIMONIO VERDE


Dra. Valeria Soledad Duval1 y Mg. Graciela María Benedetti2

1Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET

2Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS)

E-mails: valeria.duval@uns.edu.ar; graciela.benedetti@gmail.com

Objetivos:

· Fomentar la capacidad crítica y el interés por el arbolado urbano y los espacios verdes para ser analizados y trabajados en el aula.

· Realizar una propuesta de enseñanza sobre el patrimonio verde arbóreo a través de sendas fitogeográficas en las ciudades.

Contenidos mínimos:

Áreas verdes como parte de la infraestructura urbana: definición y clasificación. Aportes de la Biogeografía Cultural al estudio de las áreas verdes urbanas. Beneficios ambientales, sociales y económicos del arbolado. Normativas sobre el arbolado urbano local. Abordaje de las áreas verdes de en el aula: recursos didácticos y propuestas de trabajo aúlico. Integración de la temática en los diseños curriculares. Salida de campo: recorrido por las sendas biogeográficas de la ciudad. Proyecto Semillateca.

1. Importancia de los espacios verdes y el arbolado de alineación en las ciudades: Las áreas verdes como infraestructura de las ciudades. Aportes de la Biogeografía Cultural. Clasificación de las áreas verdes y ejemplos diferentes ciudades del mundo. Beneficios (ambientales, sociales y económicos) y problemas de las áreas verdes urbanas.

2. Los árboles como objetos de análisis del presente y del pasado: La gestión del arbolado urbano viario: concepto y ejemplos. La gestión del arbolado en las ciudades. Caso de estudio Bahía Blanca. Normativa actual del arbolado urbano en nuestra ciudad. ¿Cómo podemos trabajar la normativa en el aula? El censo de arbolado urbano.

3. Las sendas fitogeográficas: Ejemplos de espacios verdes en las ciudades. Tipologías de ciudad según la geografía de las plantas. Interpretar los árboles siguiendo la conceptualización de la formación vegetal ¿qué ciudad recorrer? ¿cómo construir una senda?

4. El abordaje didáctico de los espacios verdes y del arbolado viario: ¿Cómo abordar la temática de los espacios verdes de Bahía Blanca en el aula? Integración de la temática en el contexto de los diseños curriculares y en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Experiencias de proyectos y propuestas de concientización para los distintos niveles educativos.

LAS COBERTURAS DE LA TIERRA: IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE TÉCNICAS DE SENSORES REMOTOS


Mg. Cristian Da Silvia 12 y Dr. Osvaldo Cardozo 13

1Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

2Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI (CONICET / UNNE)

3Instituto de Investigaciones de Desarrollo Territorial y Hábitat Humano – IIDTHH (CONICET / UNNE)

E-mail: cristian297@hotmail.com; odcardozo@hum.unne.edu.ar

Fundamentación:

Los cambios en la cobertura de la superficie terrestre producto la acción humana o natural tiene múltiples efectos en el territorio, como la erosión de suelos, alteración de procesos hidrológicos, fragmentación del paisaje, infiltración en las cuencas, pérdida de hábitat, entre otras consecuencias (Ministerio de Medio Ambiente, 2006). Resulta evidente la necesidad de abordar estudios regulares sobre la dinámica de los cambios, donde el relevamiento de coberturas y usos de la tierra son el insumo principal. Las posibilidades descriptivas y analíticas que ofrecen la interpretación visual y el procesamiento digital de imágenes satelitales son sumamente valiosas para el estudio de los procesos que ocurren sobre el espacio geográfico, una perspectiva complementaria a la obtenida con trabajo de campo en el terreno y el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para recopilar información geográfica digital. De allí que muchas técnicas implementadas en los soft SIG y procesamiento de imágenes, son fundamentales para la generación de información referida a coberturas y usos de la tierra, así como su posterior procesamiento, análisis y modelado. El análisis de los cambios en la cobertura de la superficie terrestre puede ayudar a comprender y abordar la solución de muchos problemas que actualmente agobian al planeta (deforestación, erosión de suelos, expansión urbana, fragmentación de paisajes naturales, inundaciones, cambio climático, etc). Estudios regulares sobre la dinámica de estos fenómenos, requieren información precisa y actualizada de las coberturas y usos de la tierra, lo cual devela que se trata de un área de vacancia en la investigación, en la producción y difusión de conocimiento en la temática. Por otra parte, existe una clara necesidad de unificar y armonizar las diferentes metodologías y leyendas de cobertura/uso de la tierra -especialmente en nuestro país-, para definir un sistema clasificatorio estándar que permita generar información consistente, de dominio público y utilidad multidisciplinar. En la actualidad prácticamente todos los esfuerzos por generar información de coberturas de la tierra se basan en el empleo de imágenes satelitales. Una muestra de la creciente valorización de estos recursos en el trabajo cotidiano de los geocientíficos es amplia variedad de aplicaciones en campos tan diversos como la hidrología, biología, geología, botánica, arqueología, historia, economía, planificación urbana, ordenamiento territorial, entre otros, mientras que para la ciencia geográfica el empleo de imágenes satelitales es fundamental un apoyo importante en ramas vinculadas al estudio del ambiente como la geomorfología, hidrografía, biogeografía, climatología, pedologia, cobertura y usos de la tierra, topografía, entre otras.

Temario:

Definiciones de coberturas y uso de la tierra. Diferencias entre cobertura-uso, y suelo-tierra. Usos en geografía física y ordenamiento territorial. ¿Cómo se genera la información geográfica de las coberturas? El uso de imágenes satelitales. Disponibilidad de información LCLU. Algunas fuentes globales. Un caso aplicado en el sudoeste chaqueño. Cálculos de Variables biofísicas. Los índices de Vegetación e índices de Agua. Cálculo a partir del software QGIS: uso de la calculadora Raster y del Plugin SCP. Interpretación Visual y extracción de formaciones vegetales.

USO DE DATOS DE SATÉLITE EN EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES DE GRAN ESCALA


Ing. Guillermo Garcés Olsen 12

1Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)

2Colaborador "Ad honorem" del Sistema Italiano Argentino de Satélites para Gestión de Riesgos Naturales

E-mail: toporadarargentina@gmail.com

Objetivo

Gestionar un incendio durante y después del evento a partir de satélites

Programa resumido:

-Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

-Introducción a la Teledetección Ambiental

-Detección de focos activos mediante satélites

-Carta Internacional de desastres naturales

-Mapeo de focos activos y recursos hídricos

-Aplicaciones en la gestión ambiental de áreas quemadas

USO Y APLICACIONES DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES


Dra. Gisela Via Do Pico1Lic. Carolina Silva1

1Instituto de Botánica del Nordeste – IBONE (CONICET – UNNE)

E-mail: giselaviadopico@gmail.com

Los modelos de nicho ecológico son aproximaciones matemáticas o empíricas al nicho ecológico de una especie, dónde diferentes tipos de variables eco-geográficas (ambientales, topográficas, humanas) son relacionadas con datos fisiológicos o geográficos de una especie, con el objetivo de identificar los factores que limitan y definen el nicho de una especie. El taller “Uso y aplicaciones de modelos de nicho ecológico y distribución de especies” abordará la teoría básica del modelado del nicho ecológico de especies y sus metodologías principales. El objetivo es introducir los principales conceptos de modelos de nicho y distribución, familiarizarse con el manejo de los datos y programas que se utilizan más comúnmente para su realización, y conocer las posibles aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento.

TOUR SEDIMENTOLÓGICO POR TU CIUDAD


Dra. Alexandra Crisafulli 12; Lic. Johanna Baez 1; Lic. Paola Zuliani 1; Lucas López 2; Lic. Mercedes Martínez 2 y Lic. Laura Vallejos Leiz 1

.

1Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE)

2Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

E-mails: alexandracrisafulli@hotmail.com - johannasbaez@gmail.com

El objetivo de esta propuesta didáctica es reconocer diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como estructuras sedimentarias usadas en las veredas, frontispicios de las casas, parterres, edificios públicos y monumentos, observándolas e identificándolas a través de un recorrido por las calles del casco céntrico de la ciudad de Corrientes a manera de análisis comparativo con las que se hallan en otras ciudades de Argentina, Perú y Venezuela. Las rocas son verdaderos archivos de información relacionada a su procedencia, a las características del medio de depositación y a los cambios físicos y químicos ocurridos luego de la sedimentación. Es importante destacar que el proceso formador de las rocas sedimentarias, iniciado con la meteorización, erosión, transporte y sedimentación es el que origina los paisajes donde los seres vivos se desarrollan. Por ello este encuentro es una invitación a reconocer el valor de estos materiales en nuestra vida cotidiana y el papel que juegan en el mantenimiento de las actividades diarias. De esta manera, el recordar sus características y propiedades texturales, nos permite obtener el placer del conocimiento a la vez que observar estas rocas con otra mirada.

APORTE PARA EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA MEDIANTE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA


Dra. Celmira Rey 1; Dra. Érica Leonor Gómez 1 y Esp. Nora Claudia Lucioni 2

1Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

2Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)

E-mails: celmirey@yahoo.com.ar

La comprensión del medio ambiente y su complejidad, la apreciación de que éste cambia frecuente y rápidamente, el reconocimiento de que el medio ambiente influye y es influido por los seres humanos, y en lo concerniente a ciertos problemas principales de interés para la humanidad ( provisión de agua potable, conservación, extinción, erosión, polución, etc.), aseguran que la Geografía Física es un importante campo de estudio que tiene gran relevancia y aplicación para la identificación y resolución de dichas problemáticas. El Medio Ambiente Físico es el conjunto de componentes materiales y artificiales que constituyen el ámbito donde la Sociedad actúa en la urdimbre de relaciones que se establecen con este. La idea central en su tratamiento, desde la Geografía Física, consiste en la introducción de la significación del ambiente como un sistema complejo y dinámico donde se haya incluida las poblaciones humanas. Integrando escala de análisis espacial que van desde una escala global hasta una local, en la conjunción de disciplinas que aportan a para su tratamiento, tales como el estudio de geología, climatología, hidrología, pedología y biogeografía; sin omitir los modos en que los seres humanos modelamos y somos moldeados por nuestro entorno. Se destaca la potencialidad de la Geografía Física para el estudio del ambiente, haciendo hincapié en el medio físico natural y su transformación, en relación permanente con lo social, lo político, lo económico, y teniendo en cuenta la constante situación de riesgo en el que se desarrollan algunos espacios, al ocupar lugares pocos propicios para el asentamiento de la población y sus actividades, sobre todo considerando que la mayoría de los mismos carece de una tarea acorde de planificación. Es importante, desde nuestro rol como hacedores de la Ciencia Geográfica, adoptar una postura firme como planificadores ambientales sin olvidar que somos parte integrante de un conjunto de especialistas que necesita de la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad para su estudio y abordaje integral, así como también de reconocimiento social acerca de encomiable tarea. En este sentido, entre sus objetivos, esta propuesta está orientada a brindar un espacio de reflexión e identificación para atender y clarificar los diversos aportes que ofrecen otras disciplinas. Específicamente, en términos de abordajes cualitativos y cuantitativos que ameritan una instancia de revisión para iniciar la apertura epistémica necesaria y adaptada para estudiar el ambiente.

CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE SUELOS A PARTIR DE ENSAYOS PRELIMINARES A SU APLICACIÓN DIDÁCTICA


Prof. Ing. Guillermo Antonio Arce1 y Prof. Hugo Orlando Arellano1

1Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

E-mails: geomorfo1.hum@comunidad.unne.edu.ar

Los ensayos de campo pueden usarse para la identificación preliminar de suelos con el fin de complementarlos con estudios de laboratorio de mayor precisión. Se busca observar sus características visuales y poner de manifiesto su comportamiento a través de ensayos manuales que permitan la evaluación de algunas propiedades significativas.

El objetivo del Taller es presentar algunos ensayos de campo, con muestras de suelo, para caracterizarlas de forma preliminar, a través de propiedades físicas ópticas y mecánicas.

El taller se organiza en tres etapas, la primera, en la que se desarrollarán los aspectos teóricos del suelo y su caracterización a partir de sus propiedades físicas.

La segunda, en la cual se realizarán algunos ensayos con muestras de suelo. Y una última en la que se replicarán los ensayos haciendo un resumen de los procedimientos, resultados obtenidos y conclusiones de los mismos.

La modalidad de trabajo, el material didáctico y las actividades propuestas, están diseñadas para que puedan ser reproducidas en ámbitos educativos y contribuyan a la formación de docentes y estudiantes, con competencias conceptuales y procedimentales, en temáticas relacionadas con ciencias de la Tierra y del Ambiente.


DATOS IMPORTANTES

  • Los talleres se realizarán en simultáneo el día jueves 26 de 8 a 11 hs.

  • El envío del link para poder participar del taller estará a cargo de los dictantes de los respectivos talleres.

  • La plataforma virtual a utilizar es a elección de quienes dictan los talleres.