Ponentes

Elena Torres Clemente

Universidad Complutense de Madrid

Emilio Peral Vega

Universidad Complutense de Madrid

Juan Pablo González

Universidad Complutense de Madrid / Universidad Alberto Hurtado

Elena Torres Clemente es Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se centra en la música española del siglo XX, y fundamentalmente en la figura y la obra de Manuel de Falla –tema en el que es considerada como una de las máximas especialistas internacionales–. Sus trabajos han sido reconocidos con varios galardones científicos, como el «Premio de investigación Musical» de la Sociedad Española de Musicología y la Beca Leonardo de la Fundación BBVA. Es miembro del comité científico del Archivo Manuel de Falla y Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Emilio Peral Vega es Catedrático en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, y en la actualidad Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca de la Facultad de Filología de dicha universidad. Ha sido investigador Principal de varios proyectos I+D y es director del grupo de investigación «Literatura y cultura de la Guerra Civil». Ha sido también Asesor del Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Doctorado de la UCM (2015-2017) y Director de la Escuela de Doctorado de la UCM (2017-2019). Es autor de más de unos cuarenta libros, entre monografías, ediciones críticas y volúmenes coordinados. Entre las primeras, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939);De un teatro en silencio: la pantomima en España de 1890 a 1939; Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española; Pierrot / Lorca: White Carnival of Black Desire, y «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Entre las ediciones críticas destacan la Obra poética completa, de Enrique Gil y Carrasco; El Señor de Pigmalión, de Jacinto Grau; Teatro de la Guerra Civil. El bando republicano y Teatro de la Guerra Civil. El bando nacional; Hamelin. La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga, y Comedia sin título, de Federico García Lorca. Ha coordinado diversos volúmenes colectivos y es autor de más de un centenar de artículos de investigación y capítulos de libros en torno a diversos aspectos de la obra teatral de autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Eduardo Blanco-Amor o Luis Cernuda, así como de variados asuntos en torno a la perviviencia de la tradición dramática siglodorista y la dramaturgia actual en España. Ha realizado estancias e impartido cursos y conferencias en las principales universidades nacionales y extranjeras. Ha sido comisario de cinco exposiciones. Miembro del comité científico y de redacción de varias revistas indexadas nacionales e internacionales, ha dirigido 8 congresos internacionales y ha sido miembro del Comité de Honor del Año Lorca 2019.

Juan Pablo González es Doctor en Musicología por la Universidad de California, Los Ángeles, director del Magister en Musicología Latino-americana y de la revista Contrapulso de la Universidad Alberto Hurtado SJ de Chile, y coordinador de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología (ARLAC/IMS). Entre 2022 y 2024 ha sido profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid y receptor del programa de ayudas María Zambrano para la atracción de talento internacional de la Universidad de Oviedo. Ha contribuido a la formación musicológica creando programas de grado y posgrado en tres universidades chilenas e impartiendo seminarios en Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre 2002 y 2018 condujo el proyecto músico-teatral Del Salón al Cabaret, dedicado al rescate y proyección de música popular del pasado, realizando una decena de montajes en Chile y México. Junto a sus abundantes artículos en revistas académicas, accesibles en Academia.edu se destacan sus cuatro últimos libros: Des/encuentros en la música popular chilena, 1970-1990 (2017); Violeta Parra. Tres discos autorales –en coautoría– (2018); Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes, con cinco ediciones en Chile, Argentina, Brasil y Estados  Unidos hasta 2021; y Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX (2022).

José María Díaz Monzón

José María Díez Monzón, nacido en Santander en 1950. Desde muy joven, comenzó a relacionarse con el mundo de la radio y la electrónica influido por su padre, gran aficionado a esa incipiente tecnología. A los 14 años comienza a interpretar música de manera diletante en una agrupación de pulso y púa (rondalla) al tiempo que se va iniciando en el solfeo y el aprendizaje de la guitarra.

En 1966, con 15 años, entra a formar parte de su primera agrupación musical como bajista y en en 1970 obtiene el carnet de acreditación como músico profesional que expedía el antíguo Sindicato del Espectáculo. En 1971 firma un contrato discográfico con el sello Movieplay, con el cual edita 3 sencillos. El primero de ellos con gran notoriedad en España y sobre todo en Chile y Argentina. Durante esos años fue compaginando la actividad musical con sus estudios de Ingeniería Técnica Industrial, que finaliza en 1975.

En 1977 entra a formar parte de la plantilla técnica de Hispavox como ingeniero de sonido hasta 1984 y durante esos años trabajó con los mejores productores y artistas de la época y participó en grandes éxitos discográficos que hoy en día son parte de la historia musical de nuestro país, tales como:

Y así, un larguísimo número de sencillos y LP de los más variados estilos y artistas.

En 1984 abandona Hispavox y accede por oposición a la plantilla técnica de RTVE, destinado a RNE en Santander. Allí, combina su labor técnica con la de producción en el área de etnografía con la utilización del archivo sonoro del centro emisor. Durante esos años, grabó y editó más de 20 discos CD relacionados, la mayoría, con el folclore regional.

Durante ese tiempo, siguió trabajando como autor y compositor, creando un amplio repertorio para artistas e intérpretes locales, compaginando esa labor, con la de Ingeniero en el diseño de Estudios de grabación de música y de Radiodifusión. Ha publicado varios artículos sobre electroacústica en revistas dedicadas y diseñado equipos y diversos sistemas electrónicos para el equipamiento en controles de música y radio. Del mismo modo y durante tres años, realizó tutorías para proyectos de fin de carrera en las Escuelas de Telecomunicaciones e Industriales.

En la actualidad, una vez jubilado, ha publicado un ensayo sobre la historia de la discográfica Hispavox, titulado: Hispavox-El Sonido de una Época.