Ponentes

Bioingeniero Dr. RAVERA Emiliano

Emi es  Bioingeniero por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) Argentina. Es Doctor en Ingeniería, mención Mecánica Computacional habiéndose especializado en el modelado musculoesquelético de la marcha. Actualmente es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, responsable de la línea de “Modelado y simulación neuro-musculoesquelética” del Laboratorio de Investigación del Movimiento Humano del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (CONICET-UNER). Es Profesor Titular de la UNER en el área Matemática y es Director del Doctorado en Ingeniería de la misma Universidad. Su investigación está orientada al estudio y desarrollo de modelos musculoesqueléticos integradores con aplicaciones al análisis clínico de la marcha, principalmente en el estudio de patologías motrices de interés social como la parálisis cerebral. Trabaja en constante colaboración con el Laboratorio de análisis de marcha y movimiento del Instituto Fleni y el Center for Gait and Motion Analysis, Gillette Children’s Specialty Healthcare, Saint Paul, MN, US. 

Bioingeniera Dra. PETERSON Victoria

Victoria es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, IMAL, UNL-CONICET, Argentina y profesora asociada de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, Argentina.  En 2013 recibe el título de Bioingeniera (UNER, Argentina) y el 2018 el título de Doctora en Ingeniería, mención inteligencia computacional, señales y sistemas (UNL, Argentina). Fue becaria postdoctoral del CONICET en el IMAL desde 2019 al 2021 y luego, becaria postdoctoral del Harvard Medical School en el Departamento de Neurocirugía del Massachussets General Hospital, Boston, USA. En 2017 fue visitante doctoral en el Rehabilitation Engineering Lab, del ETH Zurich, Suiza. Sus líneas de investigación abarcan el estudio y desarrollo de algoritmos para decodificación de la actividad cerebral en neurotecnologías, neuroética, y justicia algorítmica.

Bioingeniero MSc. BALDEZZARI Lucas

Lucas es Bioingeniero por la Universidad Nacional de Entre Ríos (2014), Argentina. Tiene una maestría en Ciencia de Datos por la Universidad Tecnológica (UTEC) de Uruguay y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) obtenida en 2021. Es candidato a Doctor en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es Profesor Adjunto de Señales y Sistemas, Programación Avanzada, Electrofisiología Clínica y Programación de Computadoras en la carrera de Ingeniería Biomédica de UTEC.

Su área de investigación es la neurociencia, específicamente en Interfaces Cerebro Computadora. Sus intereses son el procesamiento de señales, la ciencia de datos y el aprendizaje automático aplicado a diferentes ramas de la ingeniería.

 

Bioingeniero Dr. CHELOTTI Jose

José recibió el título de Bioingeniero en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) en 2012 y obtuvo su doctorado en Ingeniería por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) en 2018. Realizó su posdocorado en la Universidad de Lieja (Bélgica). Es Investigador Asistente del Instituto de Investigaciones en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (Argentina).  También es profesor adjunto en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Sus intereses de investigación incluyen el aprendizaje automático, el procesamiento de señales y los sistemas embebidos con aplicaciones en ganadería de precisión.

Bioingeniero Esp. ERNST Maximiliano

Maxi es Bioingeniero, especialista en Ingeniería Clínica, especialista en Física de la Radioterapia y especialista en Didáctica de la Educación Superior. Su formación laboral se ha desarrollado en el ámbito de la radioterapia y la gestión y mantenimiento de equipamiento médico e instalaciones hospitalarias, con 20 años de experiencia.  En el ámbito académico desarrolla los procesos de enseñanza de estas disciplinas desde hace 6 años. Participa de manera frecuente en diversos eventos de actualización de su formación profesional. Está realizando la Maestría en Ingeniería Biomédica y la Maestría en Didáctica de la Educación Superior. Es Profesor Encargado de Instalaciones Hospitalarias, Taller de reparación y mantenimiento de equipos médicos, Radioterapia e Instrimental Clínico en la carrera de Ingeniería Biomédica de la UTEC.

Bioingeniera Dra. SALUM Graciela

Grace es Bioingeniera de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Doctora en Ingeniería y finalizando su posdoctorado en la Universidad Nacional de Rosario. Con experiencia en investigación relacionada con radiación solar y sus efectos biológicos en la salud humana, Cambio climático y Bioingeniería. Experiencia en docencia universitaria de más de 20 años y en gestión universitaria de más de 7 años. Directora e integrante de proyectos de investigación en líneas relacionadas con radiación solar e ingeniería biomédica. Es Profesora Adjunta en las áreas de Biofísica Aplicada y Ciencias Biomédicas de las UCs “Radiaciones no ionizantes”, “Fisiopatología”, y “Biomateriales” en la carrera de Ingeniería Biomédica y de “Óptica y Fotónica” en la carrera de Ingeniería Agroambiental, ambas carreras de la UTEC.

Dr. QUEL Eduardo

Eduardo es nacido en Mar del Plata el 12 de enero de 1940. Graduado en el Instituto Peralta Ramos (1957). Lic. en Física, Univ. Nac. de La Plata, 1962. Dr. en Física, Université de Louvain, Bélgica, 1970 y Univ. Nac. de La Plata, 1973. Investigador Clase Id A CITEFA (1966-2017). Jefe de Grupo Láser (1972-1980). Director del Centro de Inv. en Láser y Aplicaciones, CEILAP (CITEFA-CONICET) (1980- 2010). Docente universitario desde 1961, habiendo obtenido por  concurso público de oposición y antecedentes hasta el cargo de Prof. Titular Ordinario con dedicación simple. Director de UNIDEF (MINDEF-CONICET) (2011- 2017). Gerente de Ciencias, CITEFA (2010-2016). Publicaciones y presentaciones a congresos nacionales e internacionales y coautor de 4 libros de texto. Director de proyectos de Investigación y desarrollo en temas de láser y lidar. Director de  tesis doctorales en Física y en Ingeniería. Docente de Física en diferentes Universidades e Institutos desde 1961 hasta 2017. Miembro de la Comisión del Doctorado en Ingeniería en la FRBA de UTN. Profesor emérito en la UTN BA. desde enero de 2017. 

 

Ingeniero BORBA Fernando

Fernando es Ingeniero Tecnológico en Electrotecnia por la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y el Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP). Es Técnico Electrónico Especializado en Automatismo (CETP). Sus áreas de actuación son la Ingeniería Clínica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, entre otras. Trabaja para ASSE desde 2010, en donde se destacan sus trabajos como sistematización en la gestión de reclamos y seguimiento sobre Mantenimientos Centralizados desde ASSE para todas las UUEE, mediante la construcción de un formulario web de reclamos estandarizados, con notificación y registro automático, y también, la elaboración de las descripciones de tarea en los Servicios de Ingeniería Clínica (Central y en UUEE que poseen Ingeniería Clínica), basados en estándares de la OMS, entre otras actividades. Posee amplia experiencia en tareas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de todo tipo de equipamiento médico.

Bioingeniero OJEDA Germán

Germán es Bioingeniero, recibido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional De Entre Ríos (UNER).  Trabajó por mas de 20 años en una empresa Multinacional vinculada al tratamiento de enfermedades renales en las que cumplió tareas de Ingeniería Clínica  durante 10 años, luego Jefe de Gestión de la demanda asegurando el abastecimiento de más de 90 clínicas  durante 4 años, Gerencia de Logística y Demanda  a cargo de un centro de Distribución de Productos médicos y medicinales gestionado 13.000 posiciones de almacenamiento  durante 6 años y  3 años como Gerente de Cadena de abastecimiento integrando Planificación de abastecimiento, Comercio Exterior y Logística.  Actualmente se desempeña como Consultor en la Empresa Triskel Soluciones brindando asesoramiento a empresas y fabricantes de productos médicos en implementaciones ISO13485, BPF, Supply Chain y Asuntos Regulatorios

Ingeniero Dr. AGUIRRE Anibal

Anibal es Doctor en Ingeniería de la UNSAM con la tesis en materiales absorbentes al RADAR (RAM). Ingeniero Electrónico graduado en la Universidad de Buenos Aires, especializado en Radiaciones no Ionizantes y RADAR. Especialista en Sistemas Avanzados de Información para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Politécnica de Madrid. Es consultor Nacional e Internacional en materia de Radiaciones no Ionizantes. Es Docente de la Cátedra de “Sistemas Inalámbricos” de Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Es Docente Invitado en los Post-Grados de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en la materia de Radiaciones no Ionizantes. Realizó la primer prospección integral de campos electromagnéticos del todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Realizó la segunda prospección integral de campos electromagnéticos en la totalidad de la Red de Subterráneos de Buenos Aires. Ha participado en comisiones para elaboración y revisión de normas sobre la problemática de las RNI de diversas instancias de Gobierno, a nivel Nacional e internacional. Es coautor del protocolo de medición de Radiaciones no Ionizantes vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Resolución APRA 343/2008. Es coautor de la Resolución OPDS 87/2013 de impacto ambiental de Antenas de la Provincia de Buenos Aires. Ha publicado diversos artículos en materia de RNI en revistas especializadas.

Ingeniero Dr. SARDÁ Eduardo

Eduardo es Ingeniero Electricista por la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Posee una maestría en Ingeniería Biomédica.

Es Presidente Honorífico C. de Ingeniería Clínica de la Soc. Arg. de Bioingeniería, Asesor Externo de Tecnología Médica, Hospital Dr. Juan P. Garrahan, Asesor para la Gestión de Calidad de Dispositivos Médicos, Vice-presidente del Consejo de Adm. de la Fund. Ntra. Sra. de Luján, Docente de la Maestría en Ingeniería Biomédica Universidad Favaloro.

Mgter. ZANCHI Daniela

Daniela es egresada de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Realizó la Maestría en Física Médica dictada por el Instituto Balseiro y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza, especializándose en la física de la medicina nuclear en dicha fundación. Posteriormente, se especializó en la física de la radioterapia en el Hospital de Tacuarembó, donde actualmente se desempeña.

Mgter. ZALAZAR Florencia

Florencia es Ingeniera Biomédica de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Realizó la residencia en física de la radioterapia en el Hospital Oncológico de Córdoba. Posteriormente cursó la Maestría en Física Médica dictada por el Instituto Balseiro y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. 

Actualmente se desempeña como Física Responsable del servicio de radioterapia del Hospital de Tacuarembó.

Bioingeniero MONTICO Ricardo

Ricardo es Bioingeniero por la Facultad de Ingeniería de la UNER. Titular de la Fima Genus Bioingeniería, empresa dedicada a la entrega de soluciones de la especialidad, para los ámbitos de Salud, Laboratorios y Alimentos ( www.genusbio.com.ar ). Su actividad principal, centrada actualmente en la temática de Bioseguridad, hace foco en el Diseño, Montaje y Certificación de Instalaciones destinadas a la Generación y Provisión de Aire Grado Médico, bajo requisitos del marco normativo ISO sobre Calificación y Clasificación de Áreas Limpias. Socio Fundador de BTL BioControl, empresa ocupada en la aplicación de técnicas de Control Biológico, mediante  el desarrollo de Enzimas destinadas al reemplazo de agentes químicos y antibióticos, en profilaxis y terapéutica de infecciones bacterianas. Socio Fundador de Hygeia Biotech, Empresa de Base Tecnológica creada para el desarrollo y producción de limpiadores biológicos de última generación, integrada por Genus Bioingeniería, Wöhr Química, Keclon, e Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos ( IPROByQ – CONICET ). Consultor en  Industrias de Productos Médicos y Biotecnológicos, sobre Aspectos Regulatorios, Mejora de Procesos, Mapas de Riesgo, e Implementación de la Filosofía 4.0 

Dr. SIMINI Franco

Franco Simini es Profesor de Ingeniería Biomédica e Informática Médica de la Universidad de la República, Uruguay. Fundó el NIB, Núcleo de Ingeniería Biomédica de las Facultades de Medicina e Ingeniería, con cuyos docentes y estudiantes desarrolló 70 prototipos de equipos biomédicos y aplicaciones informáticas clínicas, 300 publicaciones y 3 patentes con transferencia a industrias. Investigador del SNI Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, del PEDECIBA-Biología nivel 3, Senior Member IEEE, fue nombrado “Ingeniero destacado del año 2022” por la Asociación de Ingenieros del Uruguay.

Created by Lucas B.