Jesús G. Maestro
_____________________________________
_____________________________________
Jesús G. Maestro es una voz independiente e inconfundible, que ha abierto, más allá de la universidad y con un carácter muy personal, un camino original y propio en el siglo XXI para la interpretación de la literatura.
Catedrático de Universidad, especializado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ha trabajado como teórico y crítico de la literatura y como editor y traductor: su mensaje no es derrotista ni plañidero, sino desengañado y crítico, exigente y, sobre todo, útil.
Es el único profesor de la universidad española que puede decir que ha construido una teoría de la literatura nueva, original y propia, con su obra Crítica de la razón literaria (2017-2025, 25 vols.). Con anterioridad, y con la excepción de Dámaso Alonso, los demás fueron solamente importadores, portavoces o traductores de teorías literarias extranjeras, es decir, sufragáneos o vicarios de los demás.
Ajeno a toda ideología política y distante de cualquier sistema de pensamiento que no sea el suyo propio, expuesto en obras muy actuales como Crítica de la razón literaria (2017-2025, 25 vols.), Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI (2024), traducida al inglés en el mismo año de su publicación, Anatomía del Quijote (2025), Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI (2025) o El fracaso de la felicidad (2026), sus ideas han calado hondamente en un amplio sector de la sociedad, especialmente entre un público joven, universitario y esperanzado en un mundo mejor que el construido por la generación de sus padres, tan decepcionante en muchos aspectos bien visibles.
Es autor de una serie de cuentos o relatos breves, publicados en el libro titulado La divisa de Judas. Y otros cuentos democráticos del mismo Judas (2025).
Alejado de idealismos seductores y abierto a los racionalismos más rigurosos y actuales, Maestro muestra la realidad tal como es, analizada desde una forma de ver la vida cuyo principal instrumento es la literatura, a la que ha convertido en un arma de interpretación masiva.
Colabora habitualmente en diferentes medios de comunicación, entre ellos Vocento y Editorial Prensa Ibérica. Desde hace más de una década, ha grabado cerca de dos mil vídeos académicos sobre literatura y pensamiento crítico, disponibles de forma libre, abierta y gratuita en su canal de YouTube. Excepto LinkedIn, no tiene ni usa redes sociales.
Licenciado en Filología Hispánica en 1990, se doctora en 1993, y comienza su actividad docente como profesor universitario en 1994, sin endogamia, en una Universidad diferente de aquella en la que cursó sus estudios.
Ha desarrollado una labor docente e investigadora en diferentes universidades de Europa y América, y ha sido traductor, autor y editor de múltiples libros y publicaciones académicas sobre Miguel de Cervantes, Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro, Hispanismo y Filosofía de la Literatura.
Partidario de una educación pública y de calidad, abierta y gratuita, su magisterio académico está disponible en internet con todas sus clases grabadas en más dos mil vídeos de libre acceso.
Crítica de la razón literaria (2027-2025), 25 vols.
La Crítica de la razón literaria es la obra sin duda más importante de Jesús G. Maestro. Elaborada a lo largo de casi 30 años de actividad universitaria en diferentes contextos geográficos, profesionales y académicos, constituye una obra realmente original y determinante en el campo de los estudios literarios. Está disponible en Amazon en todos los formatos.
Vol. 1. Índices, presentación y prolegómenos.
Vol. 2. La Academia contra Babel.
Postulados fundamentales de la Crítica de la razón literaria como Teoría de la Literatura.
Vol. 3. ¿Qué es la literatura?
Idea y concepto de literatura.
Vol. 4. Genealogía de la literatura.
Origen, concepción y génesis de la literatura.
Vol. 5. Ontología de la literatura.
Los materiales literarios: autor, obra, lector e intérprete o transductor.
Vol. 6. Gnoseología de la literatura.
El conocimiento científico de la literatura: crítica de las formas y materiales literarios.
Vol. 7. El concepto de ficción en la literatura.
Vol. 8. Teoría de los géneros literarios.
Genología de la literatura, Idea y concepto de género en la investigación literaria.
Vol. 9. Más allá de la Literatura Comparada.
Idea, concepto y método de Literatura Comparada.
Vol. 10. La literatura primitiva o dogmática.
Ejemplos e interpretaciones.
Vol. 11. La literatura crítica o indicativa.
Ejemplos e interpretaciones [1].
Vol. 12. La literatura crítica o indicativa.
Ejemplos e interpretaciones [2].
Vol. 13. La literatura crítica o indicativa.
Ejemplos e interpretaciones [3].
Vol. 14. La literatura crítica o indicativa.
Ejemplos e interpretaciones [4].
Vol. 15. La literatura programática o imperativa.
Ejemplos e interpretaciones.
Vol. 16. La literatura sofisticada o reconstructivista.
Ejemplos e interpretaciones [1].
Vol. 17. La literatura sofisticada o reconstructivista.
Ejemplos e interpretaciones [2].
Vol. 18. La literatura sofisticada o reconstructivista.
Ejemplos e interpretaciones [3].
Vol. 19. Dialécticas de la literatura.
Ideas, conceptos, teorías, ciencias e ideologías.
Vol. 20. Anatomía del Quijote.
Vol. 21. La literatura, agujero negro de la Anglosfera y Talón de Aquiles de los filósofos.
Apostillas a la Crítica de la razón literaria.
Vol. 22. Los secretos más desafortunados de la literatura.
Breviario de crítica literaria.
Vol. 23. La literatura como estrategia personal y política.
Las 30 obras canónicas más importantes de la literatura universal.
Una interpretación de la vida humana actual a través de 30 obras clave de la literatura universal.
Vol. 24. Manual y diccionario de Teoría de la Literatura.
Glosario de términos fundamentales de la Crítica de la razón literaria.
Vol. 25. Epílogo, bibliografía y últimos apéndices de la Crítica de la razón literaria.
Índice de vídeos académicos y de textos literarios comentados.
Itinerario cervantino de lectura de la Crítica de la razón literaria
El itinerario cervantino de lectura de la Crítica de la razón literaria se compone de una serie de seis volúmenes, en la que se publica exclusivamente la totalidad de los estudios que, dedicados a la interpretación de la obra literaria completa de Miguel de Cervantes, se encuentran ya impresos, con una ordenación y estuctura diferente y dispersa, a lo largo de los 25 tomos de esta voluminosa obra. Se pretende de este modo ofrecer al lector interesado en la obra de Cervantes un acceso completo y eficaz a las páginas que, desde la Crítica de la razón literaria, se dedican al autor del Quijote. La serie completa está disponible en Amazon en todos los formatos.
Vol. 1. Anatomía del Quijote.
Vol. 2. Una lectura de las Novelas ejemplares de Cervantes.
Vol. 3. Cervantes y el concepto de poesía: de la Galatea al Persiles y del verso lírico al verso dramático.
Vol. 4. Introducción al teatro de Cervantes. El triunfo de la heterodoxia en la literatura universal.
Vol. 5. Cervantes y la tragedia. Sólo la libertad hace triunfar la ilegalidad en la historia.
Vol. 6. Cervantes más allá del teatro de Cervantes. Más allá de España y del Siglo de Oro.
El fracaso de la felicidad,
HarperCollins, 2026, 288 pp.
Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI,
HarperCollins, 2025, 288 pp.
Platón y su descendencia… en la corte de los tiranos.
El mito de la filosofía y la realidad del totalitarismo frente a la libertad de la literatura,
2025, 500 pp.
Essay on the Historical Failure of Democracy in the 21st Century.
Democratic Postmodernity as a Means of Destruction of Freedom and the Modern State,
2024, 320 pp.
La obra literaria de Jesús G. Maestro se compone, por el momento, de una serie de tres cuentos o relatos breves, agrupados en la serie denominada Cuentos democráticos.
Artículos periodísticos de adolescencia y primera juventud (1984-1994) [en proceso de digitalización].
Juan Sebastián Bach, Suite Francesa, Núm. 5 en Sol mayor, BWV 816, Alemanda. Audio.
Juan Sebastián Bach, Suite francesa Nº 5 en sol mayor, BWV 816, Alemanda. Piano, Jesús G. Maestro. VÍDEO.
Federico Chopin, Vals 19 en La menor. B 150, obra póstuma. VÍDEO.
Antonio de la Cruz, Romanza sin palabras, Op. 27, en Mi menor. Audio
Antonio de la Cruz, Romanza sin palabras, Op. 27, en Mi menor. VÍDEO.
Enrique Granados, Cartas de amor. Valses íntimos, 1. Cadencioso.
Enrique Granados, Escenas románticas, 6, Epílogo, en Mi bemol mayor.
Moritz Moszkowski, Estudios de virtuosismo, Op. 72, Estudio Núm. 14 en Do menor.
Joaquín Turina, Danza de la seducción, Op. 55, Nº 2, en La menor.
* * *