Granada 2009

«De copas con Einstein»

«MENCIÓN DE HONOR»

Nuestro trabajo trata sobre la teoría de la relatividad y todos los conceptos e ideas que giran en torno a ella. Para eso, primero debemos investigar sobre tres científicos muy importantes: Galileo Galilei, Isaac Newton y por último Albert Einstein. esto nos pareció interesante porque, como es el año internacional de la astronomía, hablar de estos tres científicos era una forma amena de aprender más sobre esta rama de la ciencia. Repasamos los conceptos que tenían los dos primeros y los comparamos con los de Einstein. También explicamos en qué postulados se basa la teoría de la relatividad, los principales aspectos, y explicamos el conjunto de teorías, leyes e ideas de los tres científicos, pero de una manera fácil de entender, sin fórmulas.

Para reflejar esta teoría, nos apoyamos en otros cuerpos menos conocidos, como son las lentes gravitacionales, agujeros negros, etc. Nos centramos en las primeras, y explicamos sus características, formas, tipos, algunos casos curiosos y más cosas sobre ellas. Para hacer el experimento, nos basamos en la demostración que hizo el físico Arthur Eddintong, pero nosotros utilizamos las lentes gravitacionales en un laboratorio. Con ello evidenciamos que la luz no viaja en línea recta, y que ante un objeto masivo, se curva (curvatura del espacio). Así formamos nuestro “pequeño espacio”.

Nuestro experimento

Nosotros también quisimos simular, como Eddintong, que la luz no viajaba en línea recta y que se curvaba. Para ello construimos un ejemplo de lente gravitacional, con la cual, ocurriría lo siguiente: la luz llegaría hasta la lente, y en vez de viajar en línea recta y verse la imagen real, se verían dos, tres o cuatro imágenes que no serían “verdaderas”. Para hacer el experimento construimos una caja, donde iría instalada la fuente o emisor a observar y la lente actuaría como la masa del Sol en el experimento de Eddington. La caja debía estar cerrada para que los rayos de luz se concentraran solo en el punto que iba a hacerlos atravesar la lente, una pequeña abertura en la caja, aunque en el espacio no fuera así. El pequeño agujero por el cual salía el haz de luz, dirigía el mismo hasta la lente, que era la base de una copa de cristal. Utilizamos un puntero con luz roja y diversos tipos de copas, para ver los efectos que producían.

Conseguimos los efectos del anillo de Einstein y la cruz de Einstein, unos fenómenos asombrosos y curiosos. Tomamos unas fotografías

Imágenes del experimento

La cruz de Einstein, el anillo doble de Einstein y otros efectos producidos

Vídeos en YOUTUBE