Bilbao 2013

«Un rayo de sol, oh, oh,...»

«MENCIÓN DE HONOR»

Entrega del premio junto a Jocelyn Bell, premio Nobel


Nuestro estudio trata sobre el espectro de luz, que es el arcoíris de la luz visible, donde encontramos rayitas negras que se producen al analizar los distintos tipos de luz. Teníamos distintas fotografías que encontramos en una noticia sobre nuestro tema, y pensamos en cómo podríamos nosotros conseguir fotografiar unas imágenes parecidas que demostraran que cada tipo de luz tiene su respectivo espectro. Investigando descubrimos que había un instrumento que servía para ver estos espectros, el espectroscopio. Buscamos varios vídeos en Internet de cómo era este curioso instrumento y descubrimos que podíamos fabricar nosotros mismos uno, para poder llevar así a cabo nuestro proyecto.

Fabricamos un espectroscopio casero con materiales reciclables (caja de cartón y CD), y con él conseguimos observar de forma sorprendente los diferentes espectros que producen cada tipo de luz, y así conseguir imágenes parecidas a las que nos basamos.

Hemos investigado sobre la historia de la luz y los personajes que a lo largo de la Historia han investigado sobre ella. En especial hemos buscado información sobre Fraunhofer, que fue un físico alemán que construyo el primer espectroscopio y fue el primero que estudio de forma detallada los espectros de la luz.

Nuestro experimento

Para conseguir construir un sencillo espectroscopio de baja resolución casero con el que podamos contemplar el espectro de distintas fuentes luminosas, entre ellas el Sol, hemos necesitado: una caja de galletas, un CD-ROM, tijeras, cúter, grapadora, pegamento, celofán, regla,…

Primero marcamos las líneas de la caja, para construir el prisma del espectroscopio, y lo cortamos con las tijeras. Con la regla nos ayudamos para hacer las dobleces. Realizamos un agujero en la parte delantera, usando un bolígrafo, para que no sea muy grande. El procedimiento sería como sigue: tomamos el CD-ROM y cortamos un sector circular que se convertirá en el reflector de la luz dentro de nuestro espectroscopio, con mucho cuidado de no hacernos daño y que el CD no se quiebre.

Con otra parte del cartón recortado hacemos una cuña donde grapamos el trocito de CD-ROM y lo colocamos en el interior del espectroscopio, creando un ángulo entre el agujerito y la ventana que hay que hacer para que se convierta en el visor por el que observaremos el reflejo de luz, nuestro arcoíris.

Plegamos todas las solapas y cerramos el espectroscopio. Comprobamos que la luz no entra dentro de la caja excepto a través del agujerito. Ya está listo para usarse.

El funcionamiento:

Tomamos el espectroscopio con el agujerito en la parte delantera apuntando a una fuente luminosa, como una bombilla, la televisión, un tubo fluorescente, etc. Y observamos por la abertura trasera, dirigiendo la mirada hacia abajo. Se puede observar el espectro luminoso en el CD-ROM. Cuanto más cerca estemos de la fuente luminosa, mejor se verá el espectro. Aunque hay que tener la precaución de jamás observar el espectro solar directamente, debido a que el Sol es muy brillante y podría dañarse irremediablemente la retina y los daños oculares podrían ser graves e irreversibles. Es mejor mirar una hoja o pared en blanco iluminada por su luz.

Descarga el espectroscopio aquí

Los resultados:

Una vez terminada la fabricación del espectroscopio hemos estado observando y fotografiando espectros luminosos para el análisis de la luz.

Nuestros resultados