Madrid del Siglo de Oro

Un paseo literario por el Madrid del Siglo de Oro

ITINERARIO

1. PLAZA DE LAS CORTES (Carrera de los Jerónimos)

Iniciamos el paseo en la Plaza de las Cortes, en la estatua dedicada a Miguel de Cervantes (realizada por Antonio Solá), un lugar de importancia pues se encuentra frente al Congreso de los Diputados y cerca a lugares turísticos e históricos como: El Museo del Prado, El Museo Thyssen, La fuente de Neptuno, El Hotel Palace,…

2. CALLE DUQUE DE MEDINACELI – CALLE LOPE DE VEGA (Cristo de Medinaceli)

Nos dirigimos hacia el Convento de las Trinitarias, en la calle Lope de Vega, nº18, considerado monumento nacional desde 1921. Para llegar allí hay que subir por la calle Duque de Medinaceli y pasar por la puerta de la Iglesia de Medinaceli, donde se encuentra el Cristo de Medinaceli, y girar a la derecha para subir por la calle Lope de Vega.

Es importante el Convento de las Trinitarias porque aquí fue enterrado D. Miguel de Cervantes Saavedra. En la fachada hay una lápida de mármol en honor a Cervantes, obra de Ponzano. El convento fue fundado en 1609, donde profesaron Isabel, hija de Cervantes, y Marcela, hija de Lope de Vega. Los trinitarios es una orden religiosa que se dedica a los prisioneros y se encargaron de pagar el rescate de Cervantes (500 escudos) y liberarlo de los piratas argelinos, donde estuvo prisionero durante cinco años.

Miguel de Cervantes (1547-1616) se le enterró en este convento por ser su última voluntad.

3. CALLE QUEVEDO (Casa de Góngora)

Frente al Convento de las Trinitarias se encuentra la calle Quevedo. Aquí se encontraba propiedad de Francisco de Quevedo y Villegas (1580- 1645) en la que vivió Luis de Góngora y Argote (1561-1627) durante seis años. De todos es conocido el enfrentamiento existente entre Góngora y Quevedo, convirtiéndose en máximos representantes de los movimientos culturales Culteranismo (el uso de de expresiones y contenidos basados en los conocimientos mitológicos y latinos) y el Conceptismo (el uso de expresiones caracterizas por la concisión y la intensidad semántica de las palabras, adoptando varios sentidos).

Quevedo tuvo en Lope de Vega un gran defensor, quien hizo de menos en muchas ocasiones a Góngora. Quevedo comprará la casa para echar a Góngora

4. CALLE CERVANTES (Casa de Lope de Vega)

Siguiendo por la calle Quevedo llegamos a la calle Cervantes. En el número 11 de esta calle se encuentra la casa en la que vivió durante veinticinco años Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). Esta casa está declarada monumento nacional. La casa fue restaurada en 1935, con motivo del aniversario de su muerte, y se puede visitar.

En ella se pueden ver actualmente objetos originales pertenecientes a Lope. En esta casa podemos ver cómo eran las casas de la época, incluso el concepto de «casa a la malicia», la bohardilla se construía para que desde fuera se viese un piso menos y pagar menos impuestos.

Cervantes, que era su vecino de calle, decía de Lope de Vega que era un «monstruo de la naturaleza», por la enorme cantidad de obras realizadas. Sin duda, Lope de Vega , fue el gran innovador del teatro español.

5. CALLE CERVANTES (Casa de Cervantes)

Si caminamos hacia el inicio de la calle, nos encontramos con la última casa en la que vivió Miguel de Cervantes Saavedra. Vivía en la última planta de la casa de su editor. Aquí enfermó y falleció, y desde esta casa salió su féretro para ser enterrado en el Convento de las Trinitarias.

6. CALLE DEL LEÓN

Si salimos de la calle Cervantes, llegamos a la calle del León. Esta calle se llama así porque vivió allí un hindú que se trajo como mascota un León que se podía ver desde las ventanas, de ahí esta denominación. Se puede ver un azulejo que recuerda a este león.

Si nos dirigimos hacia el número 7, estaríamos en donde se encontraba el Mentidero de artistas. Los mentideros eran lugares de reunión donde se hablaban de diversos temas. El que se encontraba en la calle del León estaban los artistas, donde se comentaba lo sucedido en la corte en temas relacionados con el teatro: los éxitos y los fracasos de los estrenos de las obras representadas en los teatros de comedia de Madrid, de los artistas, la contratación de los actores,… la vida de Madrid. A medio día era el momento de mayor movimientos y surgían las rivalidades, sobre todo entre Cervantes y Lope. Actualmente hay una placa que recuerda este lugar.

7. CALLE HUERTAS

Desde la calle del León entramos en la calle Huertas, que es peatonal, que recuerda que antiguamente en esta zonas existían multitud de huertas por la abundancia de agua, ya que por el Paseo del Prado pasa el río Recoletos. A lo largo de toda la calle Huertas se pueden leer, grabados en el suelo, fragmentos de obras de diversos autores. A la altura del número 29 está el principio de la obra universal El Quijote. Comienzo de El Quijote en el suelo de la calle Huertas.

8. PLAZA DE SANTA ANA (Teatro Español – Corral del Príncipe)

Desviándonos levemente de la calle Huertas llegamos a la plaza de Santa Ana. Recibe este nombre por que en el espacio que hoy es la plaza, en el siglo XVI era el convento de Santa Ana, que fue destruido en la política de plazas de José I Bonaparte, rey de España.

Esta plaza es de importancia cultural porque aquí se encuentra el Teatro Español, en la época el famoso Corral de Comedias del Príncipe, y muy cerca el Teatro de la Comedia, el famoso Corral de la Pacheca de los autores áureos. Hoy en día podemos ver estatua a Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Este es buen momento para realizar un descanso para tomar algo en los bares, restaurantes o terrazas de la plaza.

9. CALLE DEL PRÍNCIPE (Teatro de la Comedia – Corral de la Pacheca)

En la plaza de Santa Ana termina la calle del Príncipe, donde se encuentra el Teatro de la Comedia. En los siglos de oro aquí se encontraba el Corral de Comedias de la Pacheca, que pertenecía a la misma compañía teatral que el Corral de Comedias del Príncipe. En su interior , hoy en día, se puede ver la disposición del corral de comedias, aunque se encuentra muy actualizado y reformado.

10. PLAZA DEL ÁNGEL – CALLE HERTAS (Cementerio de la Iglesia de San Sebastián)

Volviendo sobre los pasos hacia la plaza Santa Ana, atravesando todo la plaza, se llega a la plaza del Ángel, llamada así porque aquí existía un convento con un ángel en la puerta.

Desde ahí se puede ver una floristería a las espaldas de la Iglesia de San Sebastián. Aquí se encontraba el cementerio de parroquial y donde eran enterrados todos los que vivían en este barrio, como se verá en la próxima parada. Este cementerio aparece en la obra teatral Noches lúgubres de José Cadalso.

11. CALLE ATOCHA (Iglesia de San Sebastián)

Nos dirigimos ahora a la Iglesia de San Sebastián, siguiendo la calle del mismo nombre y que llega a la calle Atocha. En este camino podemos ver la puerta principal con la estatua de San Sebastián. Esta puerta la podemos encontrar en la obra Misericordia de Benito Pérez Galdós. La entrada, actualmente está por el número 39 de la calle Atocha.

Aquí fue enterrado Lope de Vega, aunque los restos desaparecieron en el osario común. Hay una capilla que recuerda al «fénix de los ingenios». También podemos encontrar en la entrada tablas en recuerdo de personajes ilustres que fueron bautizados, que se casaron o tuvieron el funeral en esta iglesia, como Mariano José de Larra o José Zorrilla.

12. CALLE ATOCHA (Imprenta de Juan de la Cuesta)

Bajando por la calle Atocha, pasando la plaza de Antón Martín, en el número 87 de esta calle, encontramos el lugar en la que se encontraba la antigua Imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la Primera parte de Historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En la actualidad aquí se encuentra la Sociedad Cervantina y una placa que recuerda esta histórica imprenta.

13. PLAZA DE LAS PROVINCIAS (Ministerio de Asuntos Exteriores)

Volviendo por nuestros pasos por la calle Atocha, paseando como en la época en la que nos encontramos recordando, ya que la calle Atocha era la calle de paseo y de tiendas, llegamos a la plaza de premio Nobel Jacinto Benavente. Pero no nos quedamos aquí y seguimos hasta llegar a la plaza de las Provincias.

Ahora nos encontramos frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Es un edificio de ladrillo, enmarcado en piedra, como era el modelo de las construcciones de los edificios públicos del Renacimiento español; tiene grandes balcones entre las dos torres de pizarra con chapiteles (influenciados por El Escorial). Este edificio es el Palacio de Santa Cruz, fue la Cárcel de la Corte. Aquí pasaron más de una noche los escritores ya mencionados: Quevedo, Lope de Vega, Cervantes,…

14. PLAZA MAYOR (antigua plaza de los Arrabales)

Desde la plaza de las Provincias vemos una entrada a la Plaza Mayor. Fue una de las obras más importantes de los Austrias en la ciudad, inaugurada en 1620. En el centro hay una estatua ecuestre de Felipe III desde 1616.

Esta plaza se encontraba a las afueras de la ciudad y en ella se celebraban corridas de toros, juicios de la Inquisición, ejecuciones de condenados a muerte,… En la esquina por la que se entre estaban los reos condenados a muerte y los protegidos por la orden de los Trinitarios.

La plaza no era como la conocemos hoy ya que se incendió en tiempos de Carlos III. Le mandó reconstruirla a Juan de Villanueva, quien la cerró, la hizo simétrica y con arcos.

15. CALLE MAYOR

Si salimos por la esquina contraria de la plaza llegamos a la Calle Mayor viendo el renovado Mercado de San Miguel. Hasta aquí llegaba la primera muralla de la ciudad, recuerdo de ello es la placa que indica que aquí estuvo la Puerta de Guadalajara.

Seguimos la calle Mayor y pasamos viendo la Casa de la Villa, el ayuntamiento. Es un edificio público de la época que sigue los mismos rasgos arquitectónicos que el Cárcel de Corte que ya hemos visto.

Antes de llegar al final de la calle Mayor, frente al Consejo de Estado, a la derecha de nuestro camino, hay una pequeña calle (calle de la Almudena) donde podemos encontrar los restos de la primera parroquia de la Almudena, de la que se conservan unas ruinas del ábside. Desapareció con la construcción de la Catedral de la Almudena, en las inmediaciones.

16. PLAZA DE ORIENTE (Palacio-Alcázar)


Si seguimos por la calle de la Almudena llegamos a ver la Catedral de la Almudena y el Palacio Real de Madrid, estamos en la plaza de Oriente. Esta plaza es el punto de encuentro de grandes edificaciones: Palacio Real, Catedral de la Almudena, Teatro Real, Jardines de Sabatini y Convento de la Encarnación, donde se encuentra la sangre licuada de San Pantaleón.

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. El primer palacio es del siglo IX, como Alcázar del reino musulmán de Toledo, que era una construcción defensiva que usaron los reyes de Castilla . En el siglo XVI se construyó un nuevo Alcázar que se destruyó en la Nochebuena de 1734. Felipe V quiso crear un nuevo palacio en el mismo lugar, con bóvedas de piedra y ladrillo para que ningún incendio lo pudiese destruir. En 1764 Carlos III estableció su residencia en él.

(puedes ver los restos de la antigua muralla árabe en el lateral de la Catedral de la Almudena)

Enfrente encontramos el Teatro Real, construido en 1850. En ese mismo solar se encontraba el Teatro de los Caños del Peral, que era el mayor de la ciudad en 1735.

Aquí terminamos el paseo. Ha sido un gran trayecto. Han quedado muchos lugares por ver, pero eso nos deja para empezar otro paseo. Busca un nuevo trayecto en la web.