Consolidar un jardín que cuente con representaciones estéticas de plantas y agroecosistemas para contribuir al rescate, conservación, divulgación y apropiación de conocimientos y saberes sobre la biodiversidad que los grupos socioculturales de Durango poseen.
Ser un símbolo de identidad para la sociedad duranguense y consolidarse como:
Un actor activo en la investigación, conservación y difusión del patrimonio biocultural del estado de Durango;
Un espacio crítico sobre la relación sociedades humanas y naturaleza en donde se propicie una convivencia sana entre ambas;
Un espacio de recreación, reflexión y expresión de las artes.
Es un proyecto que nace en 2020 y forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos en la que participan 26 estados del país, y que desde entonces realizan actividades de investigación, divulgación y educación ambiental. El proyecto del Jardín Etnobiológico Estatal de Durango, lo desarrollan varias instituciones educativas, es administrado por el CIIDIR-Durango y apoyado por el Consejo de ciencia y tecnología del Estado de Durango, la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la Universidad Juárez del Estado de Durango y el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana.
Mapa del sitio e instalaciones
Unidad de Investigaciones Etnobiológicas (arriba) y colibrí (abajo).
Vista norte donde se aprecia el sendero que lleva al Cactario
Colección de la Ecorregión de los Valles
Colección científica de semillas
Invernaderos para producción de planta
Envía un correo electrónico a jardinetnobiologicodgo@gmail.com para obtener más información sobre JEED.