UNA COLABORACIÓN
DE
Arraigarse al espacio de la creación artística. Sembrar ideas como semillas. Establecer una relación orgánica con la tierra. Nutrir y nutrirse de un procedimiento germinal para el desarrollo de una obra interdisciplinar.
Destinado a estudiantes y creadores de artes escénicas, visuales y sonoras.
Fernando Rubio y Nahuel Telleria ofrecerán el workshop GERMINAL como parte de la investigación promocionada por The University of Oklahoma (OU) y con la financiación otorgada por el premio que recibieron de la American Society for Theatre Research (ASTR) y el soporte de la Secretaría de Cultura, Comunidad y Territorio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Destinado a creadores de artes escénicas, visuales y sonoras, GERMINAL pondrá el foco en la creación ramificada, la vinculación interdisciplinar y el pensamiento que toma como eje nuestra tierra.
¿Cómo se plantan, cultivan y cosechan las ideas artísticas de manera sustentable? ¿Y a raíz de la conexión internacional del workshop, cómo puede germinar un proyecto colectivo pensando América, nuestro territorio, por fuera de las fronteras y divisiones geopolíticas establecidas?
El workshop contará con 15 becas completas para artistas y estudiantes, siendo que además podrán inscribirse un grupo de hasta 25 personas con valores accesibles, producto de los diversos apoyos en cooperación.
Buenos Aires, Argentina. Director, dramaturgo, performer y artista visual. Profesor de la Maestría de Artes Performáticas de la Universidad Nacional de Arte en Argentina. Director del proyecto de residencias artísticas El Jardín Sahel.
Sus obras han sido presentadas en distintos festivales internacionales teatrales, cinematográficos, museos, centros de arte, teatros y espacios públicos de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, México, Portugal, Rusia, Singapore y Uruguay. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, portugués, finlandés, griego, holandés, coreano, italiano y francés. Tiene publicadas las obras: Cuentos para un invierno largo (Publicación privada 2003), Todo cerca (Libros del Rojas, UBA, 2005) y Un barco de cemento en un mundo paralítico para niños abstractos (Atuel, 2006), mas el libro de fotografías y relatos Hablar. La Memoria del Mundo (Interzona, 2005). En 2012 la Editorial Colihue publicó un compendio de sus obras, Dramaturgias de la acción. Textos para teatro, intervenciones y performances. En 2016 la editoral Libretto publica su obra Pueden dejar lo que quieran. En 2017 FIBA publica Todo lo que está a mi lado.
En 2017 su obra Todo lo que está a mi lado recibe el premio a la obra más original e innovadora del festival internacional TAC de Valladolid. En 2016 recibe 6 premios del jurado oficial del LIFT Festival de Inglaterra. En el mismo año gana la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes por su obra El mundo invisible. En 2011 su obra Pueden dejar lo que quieran resultó ganadora del Primer Concurso de Proyectos Teatrales del Festival Internacional de Buenos Aires. En 2005 recibió una mención del premio de dramaturgia Germán Rozenmacher del V Festival Internacional de Buenos Aires, por su obra Todo cerca y una mención especial del Premio Teatro del mundo por Hablar. La Memoria del Mundo.
Algunas de las más importantes presentaciones de sus últimas obras, instalaciones y performances han sido: Cuando hablamos de amor en Faena Festival para Art Basel Cities:Yo no muero, ya no más en Festival Internacional de Buenos aires, The Time Between Us en Festival Theater der Welt, Alemania; Todo lo que está a mi lado en La triennale di Milano y en MMOMA de Moscú. Además sus obras se han presentado en: National Gallery de Singapore; Festival de Otoño, Madrid; LIFT Festival, Londres, Inglaterra; Bienal de Performace de Buenos Aires; Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene, Onassis Cultural Centre, Atenas, Grecia, PS122, NY, US. y Holland Festival de Amsterdam, Holanda, entre otros importantes festivales y centros de arte contemporáneo.
Durante 2019 presentó sus últimas obras Cuando hablamos de amor y Cuando el dolor termine en Argentina y la performance e instalación Caixa Preta en Brasil
En 2020 estrenó la plataforma Obras sin fronteras, en 2021 Decir Afuera en el Festival Internacional Santiago a Mil de Chile, en 2022 Donde empiezan las cosas que son importantes en el Festival Internacional de Buenos Aires y en 2023 Mirar, un retrato en Buenos Aires en la Bienal de Performance para el festival Microcentrocuenta.
En 2024 estrenó la primera etapa de “Lo que nos queda por contar”, producida por el Complejo Teatral de Buenos Aires
Es Profesor Asistente de Dramaturgismo en la Universidad de Oklahoma (EEUU), donde enseña dramaturgismo, dramaturgia y teatro latino/americano.
Sus investigaciones sobre estructuras monológicas, política y afecto en el teatro contemporáneo argentino han sido publicadas en TDR, Voz e Cena y Religación y otorgadas becas por la Comisión Fulbright (2019), los Asesores Literarios y Dramaturgistas de las Américas (2022) y la Sociedad Americana de Investigación Teatral (2024). Ha trabajado como dramaturgista en los EEUU para Oklahoma City Repertory Theater, Yale Repertory Theatre, Theatre for a New Audience, Rattlestick Theater y como traductor para The Wilma Theater. Es miembro del Grupo de Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) y la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL).
Es doctor en Dramaturgismo y Crítica Teatral por la Escuela de Arte Dramático Yale (EEUU).
El Jardín Sahel se propone albergar distintos proyectos artísticos a lo largo del tiempo. Los proyectos comparten entre sí el interés por generar cruces entre distintas áreas de creación y, a partir de esos cruces, producir obras ubicadas en los límites, intersecciones o periferias.
La búsqueda de los encuentros en workshops y residencias radica en generar un espacio de laboratorio, de experimentación, fuera de la ciudad, que permita a quienes vengan a crear, abstraerse y dialogar con otras formas y procedimientos de creación.
1- Para inscribirte deberás realizar el pago al siguiente alias: JARDINSAHEL.MP
2- Enviar el comprobante al mail de contacto: jardinsahel@gmail.com junto con el/los nombres de las personas inscriptas
3- Para + consultas e información podés escribir al correo: jardinsahel@gmail.com
4- El precio del workshop incluye comidas y bebidas durante toda la jornada. No incluye traslados.
POR PERSONA
Se darán 10 becas de participación gratuita a estudiantes/creadores y 5 becas para estudiantes USAM.
Podés solicitar una de las 10 becas contándonos tu interés en participar del Workshop, escribiéndonos a jardinsahel@gmail.com.
POLÍTICAS DE CANCELACIÓN: AQUELLAS PERSONAS QUE POR DIVERSAS RAZONES NO PUEDAN ASISTIR, DEBERÁN INFORMARLO ANTES DE LOS 15 DÍAS DE INICIO DEL WORKSHOP. EN ESE CASO SE DEVOLVERÁ EL 50% DE LO ABONADO. LOS CUPOS DE NUESTROS WORKSHOPS SON LIMITADOS, PEDIMOS QUE COMPRENDAN QUE ESTE TIPO DE MODIFICACIONES A ÚLTIMO MOMENTO HACEN IMPOSIBLE EL BUEN DESARROLLO DEL TRABAJO DE TODO EL EQUIPO.