PRESENTACIONES ORALES
Las presentaciones orales pueden tener una extensión de 20 minutos como máximo, con 5 minutos de preguntas.
Oral presentations can be a maximum of 20 minutes long, with 5 minutes of questions.
POSTERS
Los póster tendrán que tener una dimensión de 90 (ancho) x 125 cm (altura) como máximo.
The posters must have a maximum dimension of 90 (width) x 125 cm (height).
Paleogeografía humana: historias de vida, movilidad y migraciones
Los estudios isotópicos han revolucionado el tratamiento arqueológico de la paleogeografía humana, abarcando desde la escala de las historias de vida individuales a los sucesivos niveles de grupos y comunidades humanas. Mediante la aplicación de isótopos de oxígeno, estroncio, carbono y nitrógeno, entre otros, se discute la escala de movilidad, la dimensión y morfología de los territorios humanos, la incidencia y dinámica de migraciones a través del tiempo y las historias de vida de individuos en particular, que ofrecen una venta de elevada resolución a la dinámica social. En este eje temático se integrarán diversos acercamientos isotópicos a la paleogeografía humana, con un foco en la articulación de estos estudios con otros campos de evidencia arqueológica. Se enfocará asimismo en la construcción de marcos de referencia para la reconstrucción de la movilidad y territorios.
Paleodietas humanas y procesos socioculturales
La caracterización de las dietas humanas es una aplicación fundamental de los análisis de isótopos estables en arqueología y se ha empleado para estudiar la organización social, económica y política de las sociedades pasadas. Las particularidades del registro isotópico en cuanto a las unidades de análisis y resolución indudablemente enriquecen los diversos modelos teóricos sobre la subsistencia, la paleodemografía y el cambio cultural, entre otros temas; y alcanzan su mayor potencial cuando se integran con otras líneas de evidencia. Por otro lado, las reconstrucciones paleodietarias también permiten desafiar interpretaciones previas sobre aspectos cada vez más diversos del pasado, como ser las prácticas rituales y las identidades de status y género. Invitamos a presentar estudios isotópicos enfocados en dilucidar las paleodietas humanas para abordar prácticas alimenticias y diversos procesos socioculturales en el pasado. Asimismo, también convocamos trabajos metodológicos que discutan nuevos alcances y limitaciones de los análisis isotópicos en arqueología.
Aplicaciones en Zooarqueología y Arqueobotánica
Los análisis de isótopos estables han ampliado sus incumbencias en las últimas décadas, incorporando el estudio del registro zooarqueológico y arqueobotánico. Por un lado, conocer la composición isotópica de restos botánicos y de fauna resulta un requisito fundamental para interpretar los valores obtenidos en restos óseos humanos y así inferir las características de la dieta humana en el pasado. Por otro lado, este tipo de análisis también resulta relevante para el estudio de problemáticas propias de la zooarqueología y la arqueobotánica, tales como las estrategias de crianza de animales domésticos o la utilización de fertilizantes dentro de las prácticas agrícolas del pasado, entre otros. El objetivo de este eje temático es articular y estimular la presentación y discusión de propuestas metodológicas y casos de estudio en torno a la aplicación de análisis de isótopos estables en zooarqueología y arqueobotánica, cuyo propósito sea investigar las interacciones entre los grupos humanos y los recursos animales y vegetales en contextos espaciales y temporales diversos.
Aplicaciones en Paleoambiente y Paleoecología
Los análisis de isótopos estables han contribuido exitosamente a la identificación de variaciones paleoambientales y la construcción de modelos paleoecológicos, los cuales brindan un marco necesario para comprender los diversos procesos socioculturales en el pasado. Por otra parte, estos estudios también robustecen la evaluación de patrones observados en la formación del registro arqueológico a diferentes escalas. En este eje temático esperamos recibir trabajos de isótopos estables que aborden: 1) la definición de parámetros ambientales en secuencias arqueológicas y su relación con el comportamiento humano en el pasado; 2) aplicaciones metodológicas y protocolos en diferentes tipos de archivos; 3) marcos de referencia en ambientes modernos y construcción de líneas de base en el pasado. Propiciamos la discusión sobre la relación dinámica de las poblaciones con su ambiente; los alcances y las limitaciones de las aplicaciones isotópicas en los estudios paleoambientales; y los desafíos metodológicos para obtener información a diferentes resoluciones en las reconstrucciones paleoecológicas, entre otros temas.
Los isótopos estables en la investigación forense
La antropología forense es una ciencia que utiliza métodos y técnicas de diversas disciplinas en la investigación de hechos criminales. Entre estas se encuentran el uso de análisis de isótopos estables y radiogénicos. Esta técnica, a partir de analizar restos óseos y otros tejidos, puede aportar información antemortem sobre los individuos y circunscribir el área de búsqueda al caracterizar hábitos alimenticios, origen y/o residencia de las personas de las que se busca su identidad. Estas investigaciones están siendo aplicadas a diversas problemáticas, como ser conflictos armados, procesos migratorios y contextos fronterizos, individuos sin identidad, y distintos enfoques como la creación de marcos de referencia y/o bases de datos a nivel mundial. En este contexto, en el último tiempo, en Sudamérica se han comenzado a generar este tipo de abordajes, como es el caso de México, Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Por tal razón, en esta sesión temática, esperamos recibir trabajos en que se aplique y discuta el uso isótopos estables y/o radiogénicos en el marco de investigaciones de antropología forense.
Human paleogeography: life-histories, mobility, and migrations
Isotopic analyses have revolutionized the archaeological study of human paleogeography, from the scale of individual life-histories to that of human groups and communities. Isotopes of oxygen, strontium, carbon, and nitrogen, among others, allow assessing the scale of human mobility, the dimension and morphology of territories, the incidence and dynamics of migrations through time, and individual life-histories, thus providing a high-resolution window to past social dynamics. Within this session, we seek to discuss the integration of diverse isotopic approaches to human paleogeography with other fields of archaeological research. We will also focus on the construction of frames of reference for the reconstruction of mobility and territories in the past.
Paleodiets and sociocultural processes
The characterization of human diets is one of the main applications of stable isotope analyses in archaeology and can be employed to study the social, economic, and political aspects of past societies. The analytical units used in these approaches and the scale of resolution of the isotopic record enrich theoretical models about subsistence and cultural change, and reach their greater potential when integrated with other lines of research. At the same time, palaeodietary reconstructions allow previous interpretations over diverse aspects of the past, such as ritual practices and status and gender identities, to be questioned. This session will include isotopic studies about paleodiets, foodways, and their relations with sociocultural processes in the past. Methodological studies discussing new reaches and limitations of stable isotope analyses in archaeology will also be welcomed.
Applications in Zooarchaeology and Archaeobotany
Stable isotope analyses have expanded their scope in recent decades, incorporating the study of the zooarchaeological and archaeobotanical records. On the one hand, knowing the isotopic composition of faunal and botanical remains is a fundamental requirement for interpreting the stable isotope values obtained from human remains to infer the composition of past human diet. On the other hand, this type of analysis is also relevant to core topics in zooarchaeology and archaeobotany, such as the strategies for raising domestic animals or the use of fertilizers within past agricultural practices. The objective of this session is to articulate and stimulate the presentation and discussion of methodological proposals and case studies around the application of stable isotope analysis in zooarchaeology and archaeobotany, whose purpose is to investigate the interactions between human groups, animal, and plant resources in diverse spatial and temporal contexts.
Applications in Paleoenvironment and Paleoecology
Stable isotope analyses have been successfully integrated into the identification of paleoenvironmental variation and the construction of paleoecological models, which provide a necessary framework to understand the diverse socio-cultural processes in the past. Moreover, these studies also strengthen the evaluation of patterns in the formation of the archaeological record at different scales. This session will include work on stable isotopes that address: 1) the definition of environmental parameters in archaeological sequences and their relationship with human behavior in the past; 2) methodological applications and protocols in different types of archives; 3) frames of reference in modern environments and the reconstruction of past baselines. We encourage discussions about the dynamic relationship of populations with their environment, the scope and limitations of isotopic applications in paleoenvironmental studies, and the methodological challenges to obtaining information at different resolutions in paleoecological reconstructions, among other topics.
Stable Isotopes in Forensic Research
Forensic anthropology is a science that uses methods and techniques from various disciplines in the investigation of criminal acts. Among these are the use of radiogenic and stable isotope analyses. Based on the analysis of bone remains and other tissues, this technique can provide antemortem information on individuals and circumscribe the search area by characterizing the eating habits, origin and/or residence of the people whose identity is sought. These investigations are being applied to various problems, such as armed conflicts, migratory processes, border contexts, unidentified individuals, and different approaches such as the creation of reference frameworks and/or databases worldwide. In recent times, this type of approach has been applied in South America, including Colombia, Peru, Argentina, and Brazil. In this session, we solicit proposals that apply and discuss the use of stable and/or radiogenic isotopes in the framework of forensic anthropology investigations.
Consultas ivtallerisotopossudamerica@gmail.com