COMPETENCIAS:
Específica(s): Diseña un protocolo de investigación.
Genéricas:
Capacidad de investigación. Habilidad para trabajar en forma autónoma. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de trabajar en equipo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Elegir un tema de investigación de su especialidad consultando docentes que realizan investigación, bancos de proyectos, y proyectos disciplinares o interdisciplinares o mediante la observación de fenómenos y problemáticas del campo profesional.
Elabora un escrito en el cual enuncia los síntomas que se presentan y por lo que constituye un problema, a partir de la consulta de diversas fuentes. Se sugiere aplicar el árbol del problema.
Describe el planteamiento del problema.
Establece los objetivos de la investigación: general y específicos.
Redacta la justificación de la investigación considerando en la viabilidad; el Impacto social, tecnológico, ético, económico y ambiental.
Diseño del marco teórico (referentes teóricos). Entregar un avance del marco teórico.
Formula la(s) hipótesis o supuestos (si corresponden).
Diseña la estructura el bosquejo del método.
Elabora el cronograma.
Realiza el presupuesto y/o financiamiento.
Enlista las fuentes de información.
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales.
Finalidad.
La documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la investigación sea válida en su ámbito de estudio.
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.
Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción artística visual o del diseño y la comunicación visual, relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.
Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporáneo. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.
Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.
Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.
El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante una ves planteado el Objeto de Investigación, el investigador deberá acumular la mayor cantidad de información bibliográfica acerca del tema seleccionado como objeto de investigación (Libros, revistas, artículos, otros estudios, publicaciones estatales, etc.) para así poder formular la Hipótesis que explique previamente el fenómeno y/o problema de Investigación.
Definición del marco teórico.Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema conceptual, análisis teórico, revisión bibliográfica, antecedentes de literatura, etc., que en general comprende las definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y aplicar su utilidad.
Tema: “Promoción Social y Estrategias para la participación ciudadana Castilla - 2002”
Promoción Social, leer todo lo escrito respecto al tema.
Conocer antecedentes, postulados, enfoques, metodología.
Estrategias para lograr la participación ciudadana
Castilla, recopilar información Estadística, Histórica y Cultural acerca de Castilla.
Importancia del marco teórico. El Marco Teórico demuestra el nivel alcanzado por el investigador porque permite la utilización de los diferentes significados que los conceptos tienen y que son utilizados para describir ó analizar, el objetivo de Estudio Seleccionado. El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de información empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre nuestro tema, todos los demás procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la elaboración de las Hipótesis y en la construcción de variables e indicadores. Solamente este dominio teórico garantiza la elaboración de conclusiones de manera acertada.
Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición o hipótesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposición corresponde a las condiciones de la hipótesis sin que esto signifique una exigencia de verificación experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.
Durante el cumplimiento del procedimiento de la Ingeniería de Métodos, se deben aplicar técnicas para analizar y diseñar los métodos de trabajo, entre las cuales se pueden citar en un inicio el enfoque básico del estudio de métodos consiste en ocho etapas o pasos.
1. SELECCIONAR
2. REGISTRAR el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una directa observación y de los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas los datos adicionales que sean necesarios.
3. EXAMINAR en forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, el propósito, el lugar, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos a utilizar.
4. ESTABLECER buscar el método más práctico, eficaz y económico métodos mediante las personas concernidas.
5. EVALUAR diferentes opciones para realizar un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método actual.
6. DEFINIR el método nuevo en forma clara a personas que puedan concernir (Dirección, capataces y trabajadores).
7. IMPLANTAR el nuevo método con una práctica normal formando todas las personas que han de utilizarlo.
8. CONTROLAR la aplicación del método nuevo para evitar el uso del método anterior.
El esquema de la investigación consiste en los métodos de acuerdo a qué tipo de investigación que está haciendo, usted podría estar haciendo la investigación social, investigación de las empresas, los métodos científicos, conceptos y teorías, que puede mejorar nuestra comprensión de los procesos y los problemas encontrados por los grupos e individuos en sociedad.
El método de investigación se lleva a cabo por psicólogos, sociólogos, políticos, científicos, economistas y antropólogos. No se trata sólo deriva a través del sentido común, pero se basa en evidencias sin ningún tipo de experiencia personal, la teoría, o los mitos de los medios continuos.
Hay seis principales tipo de perspectivas que deben ser considerados durante el esquema del método de investigación:
Positivismo: Se compone de las causas y las predicciones de las incidencias que necesita para crear realidades sociales.
Fenomenología: Se trata de significados sociales, tiene que interpretar, que incluye la participación directa, y crea los hechos en las interacciones sociales.
Crítica: Incluye la comprensión de los fenómenos sociales en su contexto social original, nos hace comprender la estructura de las relaciones, la información sobre los acontecimientos históricos e ideológicos.
Objetivismo: Se trata de interactuar con el contenido de su investigación, es decir, si los factores sociales a continuación, sociales, científicos, si los factores a continuación científicos. Cualquier tipo de método de investigación requiere un buen conocimiento de las instituciones y la cultura whi chco-existir con los factores sociales.
Construccionismo: Significado de la investigación, sus fenómenos sociales, y su sentido que continuamente se está estableciendo como los cambios de tiempo. Están continuamente actualizadas y revisadas constantemente.
Por lo tanto esquema del método de investigación se refiere a: Entender el problema o la pregunta de investigación. Volver a examinar la información relacionada con la preparación de la investigación y estudiar las cuestiones básicas como.
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.
Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total.
Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.
Por lo tanto, una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población. Sus conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones.
Las fuentes de datos pueden ser personas, situaciones o hechos que se observan directamente, o materiales bibliográficos de diversa naturaleza. Las llamamos unidades de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se le da el nombre de universo o población.
Podríamos decir que una población o universo es, entonces, el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una determinada serie de especificaciones. En general, toda investigación puede considerarse como una búsqueda de los datos apropiados que permitan resolver ciertos problemas de conocimiento. Estos datos son obtenidos a través de un conjunto de unidades que constituyen el universo relevante para la investigación.
Existen universos que resultan demasiado amplios para el investigador, pues éste no tienen ni el tiempo ni los recursos para abordar el estudio de cada una de las unidades que lo componen (el conjunto de ciudadanos de un país, la flora de una región o las innumerables galaxias). Para resolver este inconveniente, se acude a la operacionalización del universo mediante la extracción de muestras.
Las muestras pueden ser clasificadas, en una primera división en probabilísticas y no probabilísticas. En las muestras probabilísticas, la característica fundamental es que todo elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra, y esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.
En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario y el investigador no tiene idea del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones. Las muestras no probabilísticas más usadas son:
Muestra accidental:
Es aquella que se obtiene sin ningún plan preconcebido; las unidades elegidas resultan producto de circunstancias fortuitas. Si entrevistamos a los primeros 50 transeúntes que pasan por cierta calle o medimos la profundidad del mar a lo largo de un trayecto entre dos puntos cualesquiera, estaremos en presencia de una muestra accidental; los datos obtenidos podrán o no representar al universo en estudio.
El investigador no puede saber hasta qué punto sus resultados podrán proyectarse, con confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que desea conocer.
Muestra por cuotas:
Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de integrar la muestra. Así podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos, asumiendo que ésa es la distribución de la población total.
Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce considerablemente.
Muestra intencional:
Las unidades se eligen en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que para el investigador resulten de relevancia. Se emplea, por lo tanto, el conocimiento y la opinión personal para identificar aquellos elementos que deben ser incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la experiencia de alguien con la población.
Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso, por más que la posibilidad de generalizar conclusiones a partir de ellas, sea en rigor nula. En algunas oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
Muestras aleatorias:
Como dijimos, en ellas cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado. Los procedimientos más usuales para la obtención de muestras aleatorias son:
Azar simple:
Este procedimiento se inicia confeccionando una lista de todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante cualquier sistema (tabla de números al azar, programas de computación), se van sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que deseamos que entren en la muestra.
Azar sistemático:
También se requiere de un listado completo de las unidades que integran el universo en estudio.
Muestras por conglomerados:
Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se requiere estudiar admite ser subdividido en universos menores de características similares a las del universo total. Se procede a subdividir el universo en un número finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que serán los únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse por el método del azar simple o por el del azar sistemático.
La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando queremos extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como un conglomerado independiente; del mismo modo, se la utiliza para conocer las reservas forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.
Muestras estratificadas:
Este método supone que el universo puede desagregarse en sub – conjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se toma luego como un universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.
Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una universidad, podríamos subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que cursen, suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería, Letras, Medicina u otras carreras. Luego, efectuaríamos un muestreo dentro de cada sub – universo así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los resultados de todas las sub – muestras.
Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población se divide en grupos bien definidos. Usamos el muestreo estratificado cuando hay una amplia variación entre los grupos. Usamos el muestreo por conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí.
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1) Estudios exploratorios o formulativos
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
- ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
- ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
- ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?
- ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.
2) Estudios descriptivos
Debe responder algunas interrogantes:
- ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
- ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?
- ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
- ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
- ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
- ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
- ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
- ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?
4) Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
5) Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición.
6) Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
7) Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Sesgos: la precisión y validez de un estudio
Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema.
Según la fuente de información:
- Investigación documental.
- Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
- Investigación censal.
- Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
- Experimental.
- Casi experimental.
- Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
- Investigación cuantitativa.
- Investigación cualitativa.
- Investigación cuali-cuantitativa.
- Investigación descriptiva.
- Investigación explicativa.
- Investigación inferencial.
- Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
- Investigación de alta y baja estructuración.
- Investigación participante.
- Investigación participativa.
- Investigación proyectiva.
- Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
- Investigación histórica.
- Investigación longitudinal o transversal.
- Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
- Investigación pura.
- Investigación aplicada.
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”.
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
- Efi de Gortari (1980) escribe: “El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento”.
- Konstantinov (1980) afirma: “El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales…”.
- Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general…”
- Mario Bunge (1969) escribe: “El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes…”
- Kerlinger (1981) describe el método científico como: “La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva”.
- Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como “un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción”.
- En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia “es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento”.
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de “metodología de la investigación” para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.
La Observación
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación supone unas condiciones especiales:
- Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
- Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
- Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
- Inducción-deducción.
- Análisis-síntesis.
- Experimento.
- Explicación.
- Axiomas.
- Estructura.
- Dialéctica.
- Matemática.
- Mecanicismo.
- Funcionalismo.
- Materialismo histórico.
- Sistemas.
Inducción-deducción
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.
Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis
Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
Explicación
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas
Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Estructura
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
Dialéctica
El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica “La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica…”
En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales están:
- Metodología matematicista
El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: “La representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares”.
- Metodología mecanicista
Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todos ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.
Funcionalismo
“El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema”. El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio.
“El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas…”
Estructuralismo
Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. “Una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema…. Comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación”.
Materialismo histórico
“El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad…. Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales”.
Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad.
Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas.
Se especifican las herramientas utilizadas para reunir la información como parte de una encuesta. Es muy esencial de tener los instrumentos apropiados para la recolección de datos para llegar a conclusiones válidas y confiables. Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe poseer tres requisitos:
- Confiabilidad
- Validez
- Objetividad
FUENTES PRIMARIAS:
- Observación directa
- Experimentos
- Encuestas
- Focus Groups
- Entrevistas
- Cuestionarios
- Test
- Fotografía
FUENTES SECUNDARIAS:
- Bibliotecas (Libros, Revistas)
- Documentos (actas, cartas, películas, diarios, periódicos)
- Datos estadísticos
- Censos
- Expedientes
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante.
La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pero pueden no serlo para otro grupo.
Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta.
La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas.
La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
Las principales técnicas de recolección de datos son:
- Entrevistas
- La encuesta
- La observación
- Sesión de grupo.
LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Tipos:
Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.
Ejemplo de uso.
1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
LA OBSERVACIÓN
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el analisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
SESIONES DE GRUPO
También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.
Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
Sesiones de grupo tradicionales
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.
Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.
Tipos de sesiones de grupo
Las variantes de las sesiones de grupo son:
Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
Sesiones online – En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para conferencias mediante computadores.
Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.
Podemos decir que el análisis y entendimiento de los datos es una parte fundamental de toda empresa moderna en prácticamente cualquier sector. De ello también depende del rumbo de la economía y las tendencias de consumo en la sociedad, así como la medición de la rentabilidad, costos y competitividad de las empresas comerciales en el mercado.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios descritos, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta. El investigador profesional sigue un procedimiento de 4 pasos para el análisis de datos.
1. Validación y Edición
2. Codificación
3. Introducción de datos
4. Tabulación y análisis estadísticos.
VALIDEZ
Se define como el grado hasta el cual lo que se supone que se esta midiendo se mida realmente.
VALIDACION
Se define como el proceso de verificar que las entrevistas se hayan hecho de acuerdo a lo establecido.
La meta de la validación es exclusivamente detectar un fraude o una falla del entrevistador en seguir las instrucciones claves, por ejemplo las entrevistas de puerta a puerta no ofrecen ninguna oportunidad para observar o monitorear el proceso de la entrevista mientras se está llevando a cabo. Tal vez se ha observado que los cuestionarios observados a todo lo largo del texto casi siempre tienen un lugar para anotar el nombre, domicilio y número de teléfono del entrevistado. Esta información muy rara vez se utiliza en el análisis de los datos; solo se recopila para proporcionar una base de datos para la validación.
EDICION
Implica verificar los errores del entrevistador y del entrevistado. El proceso de edición para las encuestas por escrito implica una verificación manual de varios problemas, incluyendo los siguientes:
1. Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registro las respuestas a ciertas preguntas
2. Si se siguieron los patrones de salto.
3. Si el entrevistador parafraseo las respuestas o las preguntas abiertas.
CODIFICACION
Se refiere al proceso de agrupar o asignar los códigos numéricos a las varias respuestas de unas preguntas determinadas. La mayoría de las preguntas de las entrevistas son cerradas y están pre codificadas, esto requiere de decir que sean asignados códigos numéricos a las varias respuestas en el cuestionario mismo.
PROCESO DE CODIFICACION
El proceso de codificación de las respuestas a preguntas abiertas es la siguiente:
1. Hacer un listado de las respuestas: los codificadores en la empresa de investigación preparan listas de las respuestas reales a cada pregunta abierta. En los estudios de algunos cientos de entrevistados, es posible en listar todas las respuestas. En el caso de muestras mas grandes, se en listan las respuestas de una muestra de los entrevistados. La lista de las respuestas pueden hacerse como parte del proceso de edición o como un paso separado, a menudo por los mismos individuos que editaron el cuestionario.
2. Consolidar las respuestas: el examen de esta lista indican que varias respuestas se pueden interpretar como si significaran esencialmente lo mismo; por consiguiente se pueden consolidar en una sola categoría. Esta consolidación requiere de varias de decisiones subjetivas, estas decisiones generalmente las toma un analista de investigación calificado y puede requerir la colaboración del cliente.
3. Determinar los códigos: se asigna un código numérico a cada una de las categorías en la lista consolidada final de respuestas. Ejemplo las asignaciones de un código para el estudio de la muestra de cerveza.
4. Introducir los códigos: una vez que se han enlistado y consolidado las respuestas y se han determinado los códigos el ultimo paso es la introducción real de los códigos; esto implica varios pasos secundarios.
a) Leer las respuestas de las preguntas abiertas individuales
b) Igualar las respuestas individuales con la lista consolidada de categorías de respuestas y determinar el código numérico apropiado para cada respuesta.
c) Escribir el código en lugar apropiado en el cuestionario para la respuesta a esa pregunta.
INTRODUCCION DE DATOS
Una vez que el cuestionario se ha validado, editado y codificado, ha llegado el momento del siguiente paso en el proceso que es la introducción de datos, esto quiere decir que es el proceso de convertir la información a un formato electrónico como lo es la computadora. Este proceso requiere de un dispositivo para la introducción de datos, como una computadora, y un medio de almacenamiento como lo es una cinta magnética, un disco duro o una USB.
SISTEMA DE INTRODUCCION INTELIGENTE
La mayor parte de introducción de datos se hace por medio de un sistema que se introduce en el dispositivo, se verifica para ver si hay una lógica interna, ya sea por medio de ese dispositivo u otro conectado a el. Este sistema puede programarse para evitar ciertos errores en el punto de introducción de datos tales como una introducción de códigos no validos o erráticos.
Ejemplo: al momento de introducir un dato errado el dispositivo emite un sonido y muestra un mensaje en la pantalla indicando que el código no es válido y que no se puede avanzar al siguiente campo hasta que este sea corregido.
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS: Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y están libres de todos los errores de introducción lógica de datos y de registros del entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta.
TABLA DE FRECUENCIA EN UN SOLO SENTIDO
La tabulación más básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el número de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta. En la mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer resumen de los resultados de la encuesta que ve el analista de investigación. Además de las frecuencias, estas tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistados que dieron cada posible respuesta a cada pregunta.
Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo sentido es que base utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay tres opciones para una base:
1. Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un estudio determinado y la decisión es tomar al total de entrevistados como la base para calcular los porcentajes, entonces, los porcentajes en cada tabla de frecuencia de un solo sentido se basaran en 300 entrevistados.
2. Número de personas a quienes se hizo la pregunta en particular: Debido a que la mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no se les hace todas las preguntas a todos los entrevistados.
Por ejemplo supongamos que la pregunta cuatro en una encuesta era si la persona tenía un perro y 200 entrevistados indicaron que si. Puesto que las preguntas 5 y 6 de la misma encuesta solo se debían hacer a aquellos individuos que eran dueños de un perro, entonces, debieron hacerse solo a 200 entrevistados.
En la mayoría de los casos, seria apropiado utilizar 200 como la base para los porcentajes asociados con las tablas de frecuencia de un solo sentido para la pregunta 5 y 6.
3. Número de personas que responden a la pregunta: Otra alternativa para determinar la base para calcular los porcentajes en una tabla de frecuencia de un solo sentido, es el número de personas que respondieron realmente a una pregunta determinada. Conforme a este enfoque, si una pregunta solo se le hizo a 300 personas, pero 28 indicaron “No lo se”, o no respondieron, entonces, la base para los porcentajes seria de 272.
TABULACION CRUZADA
Es el examen de la repuesta a una pregunta relacionada con las repuestas a una o más respuestas adicionales.
El plan de tabulación cruzada se debe crear teniendo en mente los objetivos e hipótesis de la investigación. Debido a que aquellos resultados de una encuesta particular se puede someter a una tabulación cruzada en un número casi interminable de formas, es importante que el analista ejerza su entera y selección de todas las posibilidades únicamente aquellas tabulaciones cruzadas que realmente respondan a los objetivos de investigación del proyecto. Ejemplo; los programas de hojas de cálculo como Excel y todos los paquetes estadísticos que puedan generar tabulaciones cruzadas.
Las tabulaciones cruzadas también se llaman tablas de contingencia. Se considera que los datos son cualitativos o categóricos porque se supone que cada variable tiene solo una escala nominal.
La tabulación cruzada se emplea mucho en la investigación comercial de mercados porque:
1. Gerentes y administradores que no saben de estadística entienden fácilmente su análisis y sus resultados.
2. La calidad de la interpretación establece un enlace firme entre los resultados de la investigación.
3. Una serie de tabulaciones cruzadas ofrece mayores conocimientos que un análisis multivariado simple sobre un fenómeno complejo.
4. La tabulación cruzada alivia el problema de la falta de celdas, que puede ser grave en un análisis multivariado completo.
5. El análisis de las tabulaciones cruzadas es sencillo y atrae a los investigadores menos sofisticados.
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS
Las representaciones graficas de los datos utilizan imágenes en lugar de tablas para presentar los resultados de la investigación. Los resultados en particular, los resultados claves, se pueden presentar de manera más poderosa y eficiente por medio de gráficas.
A continuación les mostraremos las diferentes gráficas.
Grafica de Líneas: las gráficas de líneas son las más sencillas. Son particularmente útiles para presentar una medición determinada en varios puntos a lo largo del tiempo.
Ejemplo; la figura nos muestra los datos de las ventas de ganado en una empresa ganadera. Los resultados revelan patrones de venta similares para los años 2002 y 2003 con picos mayores en junio y por lo general ventas bajas en julio y agosto.
Grafica de Torta o de Pay: consiste en un círculo en el que se representan sectores o porciones con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las clases. Se construye tomando ángulos proporcionales a las frecuencias para cada una de las clases.
Estas se utilizan con frecuencia, ya que son apropiadas para mostrar los resultados de la investigación de mercados en una amplia gama de situaciones. Tomamos el mismo ejemplo anterior.
Grafica de Barras: Es una gráfica con barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que representan las gráficas de barras. Son usadas para comparar dos valores. Pueden estar orientadas horizontal y vertical. Estas son las más flexibles de los tres tipos de gráficas, cualquier cosa que se esté graficando en esta también se puede hacer en las otras graficas anteriores dichas.
La realización de los estudios clínico-epidemiológicos implica finalmente emitir unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado, son varias las publicaciones que podemos consultar. Aunque se aconseja que la presentación de datos numéricos se haga habitualmente por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico pueden ayudarnos a representar de un modo más eficiente nuestros datos.
Un componente del diseño o anteproyecto de investigación es el Cronograma de Actividades, también llamado Gráfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el proceso de investigación.
El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno.
En las filas a cada actividad le corresponde una barra horizontal que indica el tiempo en que se hará cada actividad, tal como el ejemplo siguiente:
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.
El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.
Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema.
Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigación, es necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con metodología de la investigación, investigación de tesis, elaboración de proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este campo.