COMPETENCIAS:
Específica: Analizar la cadena de suministros y toma decisiones sobre alternativas de compra o fabricación, así como la administración de los inventarios.
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de investigación. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Investigar y analizar la cadena de suministros de una entidad, determinando el costo de los insumos y elaborar un reporte.
Analizar un caso práctico donde tenga que decidir si compra o fabrica un insumo, respaldando la decisión con la determinación de los costos y hacer una presentación por equipos y presentarla ante el grupo.
Investigar y analizar la clasificación de los inventarios y sus modelos de administración y elaborar un cuadro comparativo.
Todos los sistemas de administración de las empresas, a partir de los sistemas de calidad implementados a mediados del siglo XX, otorgan una gran importancia al departamento de compras e inventarios, considerando motores fundamentales de toda empresa. Mediante el esquema de la globalización que exige la integración de las empresas y los mercados y que el tiempo muerto debe desaparecer, dichas empresas no pueden presentar espacios desintegrados por falta de insumos industriales, inventarios vacíos y una desconexión completa con el departamento de compras.
La administración de la cadena de suministro constituye un aspecto esencial de los negocios en la actualidad. Una empresa puede identificar sus cadenas de suministro si primero selecciona un grupo o una familia particular de productos.
A continuación debe trazar el flujo de los materiales y de la información del cliente final en forma inversa y hasta el sistema de distribución, para llegar al fabricante, y luego a los proveedores y a las fuentes de la materia prima. Esta cadena completa de actividades y procesos se conoce como cadena de suministro para ese grupo de productos.
Una macroempresa contará con varias cadenas de suministro. En una empresa de muchas divisiones, con muchos grupos de productos, puede haber distintas cadenas de suministro. Algunas de ellas utiliza la distribución a través de almacenes propiedad de la empresa, otras emplean la distribución directa, otras a la manufactura externa, y otras más a los sitios de manufactura internos. Existen de esta manera muchas formas distintas de organizar los elementos de una cadena de suministro.
La Cadena de Suministro de una compañía se nutre de distintos departamentos; desde las unidades de compra de materiales, hasta las
unidades de Atención al Cliente.
La Cadena de Suministro incluye actividades asociadas con los inventarios, adquisición de materiales, almacenamiento, producción,
tránsito y entrega a clientes.
4.1.1. COMPRAS
El término compras corresponde al plural de la palabra compra, en tanto, la misma puede referir diversas cuestiones de acuerdo al uso o contexto en el cual se utilice.
En términos generales por compra se llama a la acción de adquirir u obtener algo a cambio a un precio establecido.
El acto de comprar es una de las actividades más antiguas y casi una de las primeras para alimentarse o enriquecerse que desplegaron los hombres para satisfacer sus necesidades básicas en una economía de mercado.
El fabricar o comprar es una de las decisiones a tomar que se presentan más frecuentemente en una empresa. Para tomar la decisión correcta es necesario llevar a cabo el análisis de ciertos parámetros generales como lo son, la calidad, el costo y el servicio. La mayoría de los empresarios utilizan parámetros derivados de los parámetros generales aplicados en las grandes empresas y los clasifican dentro de dos 56 grandes grupos: empresas de servicios y empresas de manufactura. Dentro de los puntos generales que se debe considerar para el acto de las compras se encuentran: costo, calidad, servicio, seguridad de aprovisionamiento, cantidad, fondos excedentes, ciclos de negocio, madurez de la compañía, etc.
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos permitiendo la compra y venta de fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinado. El inventario contablemente debe aparecer en el grupo de activos circulantes. Es uno de los activos más grandes existentes de una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el Estado de Resultados. En el balance general, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultados, el inventario final se resta en el costo de la mercancía disponible para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario representa el corazón de la empresa. Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá en efectivo dentro de un determinado tiempo. El termino inventario encierra los bienes en 57 espera para su venta ( las mercancías de una empresa comercial y los productos terminados de una empresa industrial ), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación. Objetivos del inventario: Mantener independencia en las operaciones, ajustarse a la variación de la demanda de productos, permitir una flexibilidad en la programación de la producción, proveer una salvaguardia para la variación en el tiempo de entrega de las materias primas.
Sistema de inventario: conjunto de políticas y controles que regulan los niveles de inventario y que determinan que niveles debemos mantener,
cuánto debemos de reabastecer la existencia y cuál debe ser el volumen de los pedidos.
Tipos de inventario:
• Materias primas: productos comprados para fabricar otros artículos.
• Trabajos en proceso: unidades que forman parte del proceso de producción
• Partes o componentes semi-ensamblaje: partes fabricadas que son completadas parcialmente y mantenidas en inventario
• Productos terminados: productos listos para ser vendidos al cliente
• Suministros: Operativos, de Mantenimiento y Reparación
• Costos del Inventario:
1. Costo de mantenimiento: este incluye coste de oportunidad del capital, costo del seguro, costo del espacio o instalaciones, personal, deterioro, obsolescencia, rotura, hurto. 2. Costo de preparación o cambio de producción: son los costos de reaprovisionamiento de inventario de un producto distinto, a través de cambios en turnos de producción. 3. Costo de ordenar: incluye costos administrativos y de oficina para elaborar la orden de compra o de producción. 4. Costo de Faltantes.• Los sistemas de inventarios
• Sistema de punto de pedido : la cantidad a pedir cuando el inventario baja hasta un nivel predeterminado.
1. El tamaño de lote que minimiza el costo anual de gestión de inventarios y pedidos
2. SUPUESTO:
demanda anual constante.
predicción perfecta (sin error estocástico )
todos los costes son lineales y constantes
plazo de entrega es constante y conocido
• Modelo EOQ- COMPRA NO tiempo Q te
• Modelo EOQ- COMPRA Q - tamaño de lote del pedido Cm - Media anual de costo de mantenimiento por unidad D - Demanda anual Co= Costo por pedido o de ordenar I= Q/2 = Inventario físico medio n = D/Q = Nro de pedidos por año Ca = Costo unitario del articulo Costo anual de mantenimiento Costo anual de pedido Costo total + Costo anual de compra + = CO CC CT = + CM + - n * Co I * Cm CT = + Ca * D + Q 2 Cm D Q Co CT = + Ca * D +
• Modelo EOQ- COMPRA La curva de Costo Total Costo de pedir Q O Cantidad de Pedido(Q) (cantidad óptima de pedido) Costo de mantenimiento Q = 2 D*Co Cm OPT
• Modelo EOQ- LOTE DE PRODUCCION
• Supuestos del modelo del Lote de producción económica.
• La demanda es constante.
• La tasa producción es mayor que la Demanda.
• El lote de producción no es recibido instantáneamente (a un valor infinito), la tasa producción es finita.
• Hay un único producto a considerar • El resto de suposiciones del modelo EOQ permanece iguales.
• Modelo EOQ- LOTE DE PRODUCCIÓN
Ecuación de costos para el modelo del lote de producción económica.
• Los parámetros de la función de costo total son similares a las del modelo EOQ.
• En lugar del Costo de ordenar, existe un costo de la corrida producción corrida (Co).
• Además, se necesita conocer la tasa de producción anual (P) en el modelo.
D-P D T1 T2
• Modelo EOQ- LOTE DE PRODUCCION
Algunas relaciones útiles
Período T = Q / D.
Tiempo entre una corrida de producción T1 = Q / P.
El tiempo en el cual las máquinas no están produciendo T2 = T - T1 = Q(1/D - 1/P).
Inventario promedio = (Q/2)(1-D/P).
D-P D T1 T2
• Modelo EOQ- LOTE DE PRODUCCION
1. Ecuación de costo total
CT(Q) = Ca*D +(Q / 2)(1 - D / P)Cm + (D / Q)Co Orden de producción óptimo:
Q El inventario promedio = (Q / 2)(1 - D / P) Cm(1-D/P) Q * = 2DCo 60
• Modelo Revisión Periódica- Enfoque probabilístico - nivel de servicio
• Supuestos del modelo
• La demanda varia.
• El inventario se cuenta en tiempos concretos
• Las cantidades de cada orden varían
• Se establece una existencia de reserva para protegernos del desabasto.
• Modelo Revisión Periódica- Enfoque probabilístico - nivel de servicio T = Período de Revisión Te = Período de entrega Q 1 Q 2 T T M Ordenes T Te Te Existencia de reserva
• Modelo Revisión Periódica- Enfoque probabilístico - nivel de servicio • Modelo Revisión Periódica- Enfoque probabilístico - nivel de servicio
• Supuestos del modelo
• La demanda varia.
• Se coloca la orden cuando se llega a un nivel (NO)
• Las cantidades de cada orden es igual
• El cálculo de Qóptimo es igual que en el modelo D-ctte
• Se establece una existencia de reserva para protegernos del desabasto.
• El elemento de incertidumbre esta considerado en la existencia de reserva
• Modelo Revisión Continua- Enfoque probabilístico - nivel de servicio Q1 = Q2 Q 1 Q 2 Ordenes Te Existencia de reserva
• Modelo Revisión Continua- Enfoque probabilístico - nivel de servicio Q = 2 D*Co Cm OPT • Sistema ABC