Por: Santiago Barugel, Alina Perez Padilla, Mel German
Seminario de profundización: Recreación y salud
El lunes 20 de octubre a las 21 organizamos en el SUM del Istlyr el conversatorio "La recreación en la promoción de la salud comunitaria".
Se trató de una reunión de cuatro programas estratégicos para abordar las problemáticas de la salud mental comunitaria de nuestra población.
Inauguró la mesa Florencia Quiroga, Directora General de Salud Comunitaria del Gobierno de la Ciudad, quien contó acerca de los programas que promueven. Expresó el interés de su Dirección de incorporar los perfiles profesionales que forma el Istlyr, claves para estimular la participación y la creatividad en los diferentes barrios de la Ciudad, de manera situada y adecuada a sus particularidades culturales. Junto a la Lic. Julia Cicuttin, perteneciente a la misma Dirección, fueron categóricas en la necesidad de incorporar miradas que alienten a promover la salud colectiva desde el enfoque de la promoción de la salud. Se trata de una mirada integral y humanizante, fundamental para intervenir sobre la fragmentación social y los padecimientos subjetivos. Las recientes incorporaciones de estudiantes y graduades de la carrera de recreación como promotores de salud comunitaria, habla de esta orientación.
Luego tuvieron lugar las Licenciadas Betina Burkman y Mariana Sánchez, del Programa de Juegotecas en Salud, quienes relataron cómo construyeron una red de juegotecas en los Centros de Atención de Salud y Acción Comunitaria (Cesac) y en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. "Cada juegoteca es distinta" señalaron haciendo referencia a espacios que nacen en salas de espera, consultorios y salones. Los lazos que promueven desde su Programa, están dando lugar a cursos de formación abiertos, jornadas, y a la organización día "Día por el derecho al juego y la salud", que tendrá lugar el 17 de noviembre. Una mención especial merece cómo se entrama su trabajo con la historia de las Cumbres de Juegos Callejeros en los barrios, y las diferentes jornadas de recreación y salud, promovidas desde el Istlyr.
El tercer lugar en la mesa lo ocuparon les técniques en recreación Milena Haddad y Kenai Yelpo, pertenecientes al Centro de Salud Mental para Infancias y Juventudes de Lanús. Es el primer centro de atención en salud mental infanto juvenil que centra su atención en el abordaje grupal, artístico e interdisciplinario. Nombraron situaciones específicas donde pudieron lograr la inclusión de infancias y adolescencias en entornos grupales y su reconocimiento, cuando otras instituciones no habían podido. Trabajan con 800 infancias y adolescencias, lo que habla de una gran demanda, que se extiende más allá del partido de Lanús. Señalaron al juego "como una experiencia de organización grupal y social", que es "tanto punto de partida como de llegada", y que gracias a esto pudieron encontrar que los grupos lograban instancias de decisión sobre su tiempo, no sólo dentro de los límites del juego.
El cierre de la mesa estuvo a cargo de Pablo Ursul, técnico en recreación y Carina Sánchez, Licenciada en Trabajo Social y Magíster en Género, Sociedad y Políticas. Ambos son coordinadores del Programa Curso de Líderes Recreativos Comunitarios, destinado a la formación de adolescentes y jóvenes desde hace más de 27 años. No sólo narraron situaciones problemáticas que demandaron un intenso trabajo interdisciplinario, sino que fueron categóricos en su metodología, reconociendo la importancia de comprender las relaciones individuales, grupales y comunitarias, desde una labor de acompañamiento donde el afecto circule y sea punto de partida y sostén. Nombraron las dificultades que atravesaron al perder el predio de Puerto Pibes, pero cómo dicha situación los acercó a la Dirección General de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, y al reconocimiento de que su trabajo abona a la Salud Comunitaria de la población.
El intercambio posterior con estudiantes dio cuenta de la necesidad de profundizar los lazos entre estos espacios, y encontrar nuevos puntos de encuentro, en jornadas, prácticas e intervenciones.
Podés ver completo el conversatorio en este enlace
Estudiantes del ISTLyR visitaron Radio Gráfica
Por: Sebastián Calderón
Imágenes: Nehuen Gusmerotti y Jorge Cajaraville
El lunes 13 de octubre, un grupo de estudiantes de la carrera de comunicación del ISTLyR visitó Radio Gráfica, un medio comunitario con 20 años de trayectoria en el barrio porteño de Barracas. La visita fue organizada por los docentes Sebastián Calderón (Taller de Radio 2), Mónica Baretta (Taller de Producción Periodística) y Jorge Cajaraville (asesor pedagógico).
Durante la jornada, los estudiantes fueron recibidos por Nehuen Gusmerotti, graduado del ISTLyR y trabajador de Radio Gráfica, quien les compartió la experiencia y el trabajo que se realiza en el medio comunitario. También participó de la visita Franziska Peschel, integrante de ARA Radio Comunitaria de Luxemburgo, quien se encuentra de visita en el país.
La salida educativa tuvo como objetivo la realización de entrevistas para la producción de un informe radiofónico. Los testimonios se sumaron a otros recogidos una semana antes en el marco del Conversatorio "La comunicación popular, a 16 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", donde los estudiantes pudieron dialogar con Mónica Pérez, Coordinadora de FM Riachuelo de La Boca, y Diego Jaimes, Doctor en Comunicación y Director de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios de la Universidad de Quilmes.
ANIi EN EL TEATRO
SOMOS EL SUEÑO BASTARDO
LUCIERNAGAS (SUEÑO BASTARDO) obra escrita y dirigida por Horacio Nin Uria se está presentando en el Teatro Cervantes. Cam Star, graduade de Comunicación Social orientada al desarrollo local y, actualmente, cursando la carrera de Pedagogía y Educación Social en el ISTLyR RELATA, EN ESTA CRÓNICA, la visita realizada por alumnos de la materia Seminario de estudios urbanos y experiencias socioculturales al Teatro y lo que la obra representa.
Por: Cam Star @entretusescritos
Imágenes: Florencia Pérez Tiribelli
La obra interpreta la histórica inauguración del Teatro Cervantes, contemplada grupalmente en busca de conocer experiencias performáticas socioculturales.
Con el grupo de la asignatura Seminario de Estudios urbanos y experiencias socioculturales, coordinado por el profesor Hugo Luis Ferreira Olaso, nos encontramos en el teatro Cervantes, el jueves 2 de octubre a las 20:30 hs. salimos desde el ISTLyR y nos reunimos con el curso ya esperando para entrar a la función de la obra Luciérnagas (sueño bastardo). Nos recibió el personal con trajes muy elegantes. En el camino, el profe nos contó que el teatro tiene 3 salas. Asimismo, que hay otra entrada, por donde antiguamente entraban las carrozas, que el teatro está ambientado en el siglo de oro de Sevilla (España) y que en los años ‘60 se incendió una parte. Esta última manifestación se concreta en la obra contemplada.
La sala estaba casi llena, entramos entre luces y neblina. La escenografía de base contaba con un micrófono en trípode, un banco de plaza y una máquina, en forma de una silla muy grande y alta, tapada con mantas y cadenas. Luego, fue cambiando con una campana, carteles, una especie de puerta giratoria, entre otros elementos de un orfanato antiguo. En complementación, el área técnica realizaba los sonidos de atrás, de fondo. Y hasta hubo música en vivo, con instrumentos de percusión y otras variedades.
A medida que iban bajando las luces de atrás, nos acomodamos, hasta que se escuchó la voz de la bienvenida, la apertura de la obra. Esta fue tomando al público como la población, el pueblo de dicho contexto. Las escenas se fueron armando con monigotes, marionetas, títeres artesanales de madera, asemejándose al famoso Pinocho. Se iban posicionando como en estaciones. De hecho, una de las categorías escuchadas fue “juguetes de destino”. Al principio, parecían infancias en situación de calle. Les llamaban con nombres repetidos, identificados con números. En esta casa, era muy raro encontrar infancias con nombre completo, solo se escuchó que uno de los niños dijo el apellido Espósito, que significa abandono. Tanta era la tenebrosidad de este “páramo” (como se le llama en la obra), que se cree que hay presencias, fantasmas de las infancias explotadas, violentadas. Se trata de un hogar disfrazado con la caridad divina, que aloja a infancias ilegítimas, como la llamada “hija del fuego” que es descendiente de los pueblos originarios. La variedad de raíces, orígenes internacionales (más latinoamericanos), enriquece esta comunidad. Esta niña parece que es la hija del Virrey, quien, tan maquillado de blanco, maneja la agenda social e interpela el concepto de herencias. De ella se comenta que fue la única que dejaron en la puerta, en vez de en el torno, pero que no logra atravesarla.
De pronto, aquel histórico incendio, mencionado inicialmente, se sintió en el ambiente, como excesivo calor. Particularmente, logré sacarme mis abrigos y tomar agua para calmar esta mimetización que sentí en tal situación de escape de dichas infancias. De hecho, al final de la obra, escuché que a alguien más del público se sintió mal porque le bajó el azúcar (la glucosa en sangre).
Entre tanta destrucción de infancias esclavizadas, luego de bajar más luces en cada cambio de acto, se manifestó el conocimiento de la caída en el enamoramiento, por parte de las infancias, con las flores como su símbolo. Estas aventuras, que fueron atenuando dicha violencia infantil, como los golpes para “enderezar” (en palabras de les personajis de esta obra), pusieron en juego el futuro. Puesto que de este espacio sólo se salvaron quienes realmente lograron ver las crisis como oportunidades, sin perder nunca las esperanzas y el sentido del humor, como dicen sus personajes.
Un ejemplo de ese vencimiento del porvenir anunciado socialmente es el niño que se dedica al arte de la prensa. En medio del establo de los años veinte, aprende a utilizar esta máquina, para la propia aldea. Aquí, se hace referencia a la nueva tecnología de aquella época, la cual se presenta haciendo una analogía de su descubrimiento con el acto de izar la bandera. Se van subiendo sus cadenas, que amarran la tela que la cubre. Esta escena alude a las noticias y los reconocidos boletines y folletines, los pequeños capítulos de novelas de la referida generación.
Por su parte, otro niño logra interpretar comedia, declamación escénica, cuando se creía que la actuación era de personas poseídas. Actúa en portugués, en plena ranchería, donde era un privilegio la alfabetización. Con este último destino me sentí muy identificada porque suelo leer en público poemas de autoría propia, a la gorra.
Al escuchar sus vocecillas interiores, que iluminan los propios caminos, parafraseando a les mismes personajes, aquellos despojos lograron convertirse en luciérnagas, como invención protagonista sin escenario fijo. En resistencia, dichas censuras de la época, se les escucha cantar “Nunca moriré”.
A modo de cierre, el profesor recordó los temas a identificar en esta salida didáctica: hábitat, economía, cultura, estructura, cualidades del ritual. Finalmente, observamos la pequeña maqueta arquitectónica de la escenografía antigua de esta obra. Y, de yapa, a tres estudiantes nos llevaron al palco de la sala mayor, donde vimos el final de un teatro de revista con vedettes.
La nueva sección en ANIi es impulsada por la periodista Cielo Manzi, especialista en temas de energía, minería y Oil & Gas que es graduada de nuestra carrera de comunicación.
Por Cielo Manzi
Bienvenidos a esta nueva sección en ANIi. Mi nombre es Cielo Manzi, tengo 29 años y soy graduada en la Tecnicatura en Comunicación Social con orientación en Desarrollo Local (2023). Actualmente, me estoy formando en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el Ciclo Complementario de la Licenciatura en Comunicación Política. Soy periodista especializada en energía, minería y Oil & Gas desde hace más de cuatro años. Escribo en diversos medios sobre estos temas y confío en la industria como motor de transformación para alcanzar la soberanía nacional.
Por este motivo, y con el deseo de mostrar que existen muchas alternativas para quienes desean incursionar en el sector, decidí crear esta sección. La "Fábrica de Ideas" busca ir más allá del aspecto técnico y profesional del periodismo que ejerzo, aportando un toque creativo e innovador en las oportunidades para los comunicadores sociales dentro de la industria. Es un espacio donde podrán descubrir historias, datos históricos, avances tecnológicos y de innovación en el sector energético. Además, podrán encontrar entrevistas y detalles que acerquen aún más esta temática a la comunidad.
Me interesa que este espacio sea un lugar para aprender, explorar y sorprenderse con todo lo relacionado a la energía, pero de una forma dinámica. Quiero que se sumerjan conmigo en un universo que nos atraviesa, aunque todavía hablamos poco de él.
Para comenzar, abordemos una pregunta sencilla: ¿Qué tienen en común el petróleo, el gas, la minería y las energías renovables? Aunque parecen muy diferentes, en realidad comparten varias características importantes. Todos son recursos naturales utilizados para producir energía y sostener la economía de nuestro país. Además, cada uno ha sido clave en la historia y en el desarrollo de muchas comunidades, generando empleo y oportunidades. Lo que los une más allá de su función principal es que están en constante evolución. La tecnología avanza, se buscan formas más sostenibles y amigables con el ambiente, y cada sector enfrenta desafíos para adaptarse a un mundo que pide mayor innovación, infraestructura y cuidado del planeta. También tienen un impacto directo en nuestra vida diaria, en nuestra economía y en nuestro futuro.
Para entender mejor, veamos en detalle cada uno y cómo se conectan con nuestra cotidianeidad:
El petróleo es quizás el recurso más conocido y utilizado globalmente. Desde combustibles para vehículos hasta plásticos, ha sido un pilar del desarrollo industrial. En Argentina, tiene una historia importante; somos uno de los países con mayor producción en la región. Actualmente, contamos con reservas probadas que superan los 2.4 mil millones de barriles (2023), lo que nos posiciona entre los países con mayores reservas en América Latina. Sin embargo, su extracción y uso plantean desafíos ambientales, por lo que en nuestro país se trabaja en innovaciones para reducir el impacto y mejorar la eficiencia.
El gas natural es otro recurso fundamental en Argentina, con la segunda reserva más grande del mundo, aproximadamente 29 billones de metros cúbicos. Esto asegura una fuente de energía a largo plazo. Se usa ampliamente para calefacción, generación eléctrica y procesos industriales. Argentina también es uno de los mayores exportadores de gas en la región. En el sector, la innovación busca aprovechar mejor estas reservas y reducir las emisiones, incorporando tecnologías sustentables.
La minería provee materiales esenciales como el cobre, litio, hierro y otros, utilizados en construcción, tecnología y energías renovables. Argentina destaca como uno de los principales productores mundiales de litio, especialmente en el Salar del Hombre Muerto. Este mineral es clave para baterías de autos eléctricos y dispositivos electrónicos, fundamentales en la transición hacia un modelo más limpio.
Las energías renovables —solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa— representan el camino hacia un futuro más sostenible. Argentina ha avanzado en este campo: en energía eólica, cuenta con parques en la Patagonia que producen más de 2.600 MW; en solar, el potencial en el norte es enorme gracias a su alta radiación solar. La inversión en energías limpias no solo ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también genera empleo y desarrollo tecnológico.
Estos sectores, aunque diferentes en su naturaleza, comparten el objetivo de producir la energía que necesitamos para vivir y crecer, enfrentando desafíos similares: hacerlo de manera responsable, innovadora y sostenible. La clave está en comprender que todos forman parte de un mismo sistema, donde la creatividad y la tecnología son herramientas fundamentales para construir un futuro energético más limpio y justo. Además, las oportunidades de desarrollo no solo se dan a nivel industrial, sino también en la generación de empleo. Según informes presentados en la Exposición Argentina Oil & Gas 2025, se estima que Vaca Muerta, un tesoro nacional, generará en los próximos cinco años más de 50 mil empleos en diversas áreas: técnica, innovación, logística, tecnología, comunicación y cuidado ambiental.
Aquí entramos nosotros. Como comunicadores sociales, desempeñamos un papel fundamental en este proceso: somos los puentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Nuestro trabajo es informar, sensibilizar y promover una cultura que valore la importancia de estos recursos. Podemos contribuir a que la comunidad entienda su uso, los desafíos y las oportunidades, y qué acciones podemos tomar para avanzar hacia un modelo más sustentable. Hoy, ese es uno de los debates más importantes.
El futuro energético de Argentina no lo construyen solo las empresas o los gobiernos; lo construimos todos, con compromiso, creatividad y ganas de hacer las cosas bien. Como comunicadores sociales, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ser agentes de cambio, difundiendo ideas, promoviendo debates y fortaleciendo la conciencia social sobre la gestión energética responsable. Los invito a construir y aprender conmigo.
El área de Tutorías re inauguró el programa Par Tutor con nuevas y nuevos integrantes de las tres carreras del instituto. Acá están sus nombres y algunas de las acciones realizadas en estas primeras semanas de cursada.
Por: Equipo Pares Tutores
El área de Tutorías del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR) re inauguró el Programa de Par Tutor, dependiente a la Dirección de Educación de Técnica Superior (DETS), del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El programa que tiene larga data en el establecimiento, está conformado por estudiantes avanzadas y avanzados de las tres carreras del instituto: Tiempo Libre y Recreación (TLyR), Pedagogía y Educación Social (PyES) y Comunicación Social para el Desarrollo Local (CSDL), donde el objetivo es acompañar las trayectorias de las y los estudiantes en relación a la presentación de conflictos en el aprendizaje, dudas al respecto de las cursadas y orientaciones sobre la vida institucional.
El docente de la tecnicatura de Comunicación y consejero directivo Pablo Quatrini coordina el Área de Tutorías, donde entre otras tareas, dirige el programa. A su vez las y los Pares Tutores que lo componen son Ana Martínez, Silvina Estay y Ayelén Yunes (PyES); Julieta Cardozo, Juan Mirabal, Anahí Obregón y Karina Gómez (CSDL) y Quimey Oxman (TLyR).
La estudiante de PyES e integrante del Programa Silvina Estay opina que “me sumé a ser Par Tutora porque, cuando comencé a cursar, quise contactarme con el área pero no me animé a hacerlo. Me quedé con muchas dudas que fui resolviendo a lo largo del recorrido, y estoy convencida de que hubiese sido mucho más fácil contar con un acompañamiento desde el inicio. Por eso, lo primero que propongo es justamente romper esas barreras y ofrecer un espacio de escucha, donde podamos orientar y ayudar. En PyES somos tres tutoras dispuestas a recibir consultas y brindar apoyo. Contamos con un grupo de WhatsApp, y también ofrecemos tiempo para conversar personalmente, si así lo necesitan”.
Otra estudiante, esta vez de la carrera de comunicación, Karina Gómez, que también forma parte de la experiencia, afirmó que “el programa de Par Tutores no transforma solo a quienes llegan, sino también a quienes acompañan. Es un espacio donde aprendemos a escuchar, a ponernos en el lugar del otre, y a construir una comunidad desde la solidaridad. A veces el acompañamiento se da en las cosas mínimas, mostrar dónde queda el aula, explicar cómo se hace un trabajo, compartir una anécdota para que no se sientan solas ni solos. Pero en esas pequeñas acciones pasan cosas enormes".
Durante este último tiempo, las y los integrantes del programa se presentaron en redes y participaron del curso introductorio del segundo cuatrimestre de este año, instalaron un espacio en la entrada del instituto a modo de visibilización y estuvieron involucrados en las Jornadas Estudiantiles desarrolladas durante la semana del 15 de septiembre.
ANIi en la Semana de les estudiantes
Tercera jornada de La Semana de les estudiantes
“MUESTRA DE PROYECTOS, EXPERIENCIAS, PRODUCCIONES Y TRABAJOS DE LAS MATERIAS”
Hacía apenas algunas horas que, en el Congreso de la Nación se definía, por amplia mayoría, el contundente rechazo de los vetos a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario cuando, alrededor de las 21,30 hrs., en el SUM del ISTLyR se proyectaba el documental “Decibeles” que aborda el vínculo entre la comunidad sorda y el mundo audiovisual, con foco en Federico Sykes, creador del Festival Internacional de Cine Sordo (FICSOR).
Por: Horacio Grassia
La proyección del corto y la presentación de FICSOR, fue organizada por un grupo de estudiantes de la materia Prácticas profesionalizantes III, catedra a cargo de Magali Gómez, cuyas integrantes, Daniela Furné, Myriam Palombo, Andrea Britez y Anabella Aizenberg, en el marco de las prácticas, colaboran con Sykes en el proyecto de comunicación, dentro del área de las prácticas, con la promoción de la 4ta. Edición del FICSOR, que se llevará a cabo entre el 24 y 27 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. Cecilia Mealla y Verónica Alegre, fueron las interpretes.
Durante la proyección, ANIi y los asistentes, pudimos saborear unos muy ricos pochoclos y también nos llevamos stickers del festival que el grupo de estudiantes repartió entre les presentes.
Luego de la proyección del corto, dirigido por Wendy Laplume y Laila Maugeri, realizado en el marco académico de la Universidad de Buenos, que explora cómo el cine puede ser una herramienta de inclusión y expresión para personas sordas, Federico Sikes contó cuál fue su propósito al crear FICSOR: "Me interesaba que entiendan, con el festival, que los sordos somos personas que tenemos sentimientos, valores, y qué podemos sentir igual que las demás personas, con la única dificultad de comunicarnos".
Entrando a www.ficsor.com.ar se puede acceder a toda la programación del festival que, entre largos y cortometrajes en competencia, más las proyecciones especiales, se presentan más de 30 películas. En esta edición, además, se van a desarrollar charlas debate y múltiples actividades entre las que se destaca el taller de mujeres sordas en el cine.
ANIi EN LA MARCHA UNIVERSITARIA
Rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
El miércoles 17 de septiembre otra masiva marcha universitaria llegó al Congreso. Ganamos la calle y fortalecimos la democracia.
Ahí estuvimos estudiantes y docentes del ISTLyR marchando, cantando y festejando.
El veto a la Emergencia Pediátrica se rechazó por 181 votos a 60. Con 174 votos afirmativos, 67 negat
ANIi en la Semana de les estudiantes
Segunda jornada de La Semana de les estudiantes
“PRESENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESPECIALES”
En el marco de la SEMANA DE LES ESTUDIANTES - Un espacio de formación, intercambio y encuentro para toda la comunidad- el martes 16 desde las 21 hs. se realizó la presentación de las Prácticas especiales y la Agencia de Noticias ISTLyR Informa.
Por: Equipo ANIi
En el SUM, el profesor Ramiro Coelho compartió la dinámica del espacio institucional para motivar a que más estudiantes se sumen a las nuevas convocatorias 2025.
Explicó que Prácticas Especiales es un espacio formativo optativo y complementario de las Prácticas Profesionalizantes curriculares donde participan les estudiantes de las tres carreras y realizan diferentes roles para ampliar su desarrollo profesional según las interacciones con las organizaciones sociales y comunitarias, medios de comunicación populares, centros culturales, cooperativas, espacios socioeducativos, entre otros. De manera que a través de la participación en estas prácticas cada estudiante accede a la posibilidad de formarse laboralmente y orientar su perfil profesional.
Además, las Prácticas Especiales tienen una certificación que acredita la participación y en la jornada la entrega de certificados tuvo un lugar destacado.
Por su parte Gabriela Bustos, profesora de la carrera de Comunicación social orientada al desarrollo local, junto al equipo de coordinación de la Agencia de Noticias Istlyr Informa -ANIi- presentó lo trabajado durante este año, destacando el cambio de imagen de la Agencia y la asistencia sostenida a los cursos de formación en el SipreBA -Sindicato de Prensa de Buenos Aires. En este punto, Mariana Leanza y Marina Obregón, graduadas de la carrera de comunicación, estuvieron trabajando en el rebranding hacia fines del año pasado y este 2025. El nuevo logo y el QR en pantalla invitaban a les presentes a sumarse a las redes de la agencia: @istlyrinforna y https://sites.google.com/view/istlyrinforma reafirmando que en ANIi hacer comunicación implica otras funciones por las que somos convocades a la hora de hacer comunicación.
Horacio Grassia y Sil Toloza estudiantes de comunicación y referentes de los espacios de Redacción y Redes, respectivamente, transmitieron su experiencia formativa y reforzaron la invitación a sumarse y ser parte de Agencia.
Seguido, el profesor de Recreación Leonardo Pereyra compartió el impacto de las Prácticas Especiales en los campo de intervención y le dio la voz a referentes de organizaciones sociales que explicaron la dinámica de la próxima convocatoria, para así sumar y contagiar a les estudiantes que asistieron a la jornada. Les protagonistas estuvieron contando la propuesta de un gran evento que harán los Centros Comunitarios de Cáritas Zona Norte. Además desplegaron en el SUM: Mundo Mandarina compartiendo juegos de mesa como lo que están haciendo en dos secundarios de la Ciudad; algunes estudiantes de Tierra del Juego invitaron a jugar varias propuestas que hacen en Cujucas y otros Eventos Callejeros; y estudiantes que pasaron por el Jardín del MOI ambientaron un espacio como lo hicieron para niñes de 2 y 3 años.
Todo esto configuró un encuentro lúdico comunicativo singular, una presentación del espacio de las Prácticas Especiales lo que ya es una tradición formativa de la que nos enorgullecemos como Instituto de formación Superior.
ANIi EFEMÉRIDE: "LA NOCHE DE LOS LÁPICES"
LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO
Cada 16 de septiembre se celebra el día de los derechos de los estudiantes secundarios, en homenaje a las víctimas de secuestro, tortura y desaparición de un grupo de estudiantes adolescentes, en La Plata.
Por: Horacio Grassia
A casi 50 años de aquella trágica noche ANIi consultó a Roberto Elisalde, profesor titular a cargo de la cátedra de Historia Social de la carrera de Comunicación Social en el ISTLyR, para recordar y reflexionar sobre cómo se sucedieron los acontecimientos, de lo que Emilce Moler, sobreviviente, definió “La detención sistemática de adolescentes”.
- ¿Qué pasó el 16 de setiembre de 1976, en La Plata, con el secuestro, tortura y desaparición de las y los jóvenes estudiantes de “La Noche de los Lápices”?
- En el marco del Terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura cívico militar en Argentina se llevó adelante un operativo donde se secuestró, torturó y desapareció a estudiantes secundarios, la mayoría de ellos jóvenes militantes políticos de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían, además, una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza. Es considerado trágicamente como uno de los hechos más emblemáticos de esa dictadura genocida. Las y los estudiantes de entre 14 y 18 años, fueron secuestrados, torturados y la mayoría aún desaparecidos. Arrancados de sus casas en la madrugada y llevados inicialmente a la “División cuatrerismo” de la policía bonaerense, donde funcionaba el centro clandestino de detención conocido como “Arana”. De allí pasaron a la División de Investigaciones de Banfield, tristemente célebre como el “Pozo de Banfield”.
“La noche de los lápices” fue parte del plan represivo puesto en marcha durante la dictadura. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el general Ramón Camps secuestraron a Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años)- ambos alumnos del Colegio de Bellas Artes-, María Clara Ciocchini (18 años)- ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca-, Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años)- ambos de la Escuela Normal Nº 3- y Claudio de Acha (18 años)- alumno del Colegio Nacional de la UNLP-. Todos ellos eran militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). Pero no fueron ni los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrados en la ciudad. Gustavo Calotti, del Colegio Nacional (UNLP), fue llevado el 8 de septiembre. Víctor Triviño, alumno de la Escuela Media N°2 (“La legión”), el 10 de ese mismo mes. A su vez, el 17 de septiembre fueron víctimas de la represión Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas de Bellas Artes (UNLP). Lo mismo sucedió con Pablo Díaz – otro estudiante de “La legión”- el 21 de septiembre.
Los y las jóvenes fueron conducidas al Centro Clandestino de Detención "Arana", donde se las torturó durante semanas y luego se las trasladó al “Pozo de Banfield”. Sólo cuatro sobrevivieron, el resto permanece desaparecido.
El hoy “Espacio para la memoria Pozo de Banfield” (https://www.instagram.com/espacio_para_la_memoria/?hl=es) es en el que funcionó entre 1974 y 1978 el Centro clandestino de detención, tortura y exterminio, Pozo de Banfield, el cual formó parte del denominado “Circuito Camps”.
-¿El reclamo por el boleto estudiantil fue considerado una amenaza por el régimen como para cometer tales actos de crueldad?
- La dictadura militar tuvo como objetivo desarticular la actividad política, reprimir y exterminar a quienes cuestionaban los “fundamentos esenciales de la Nación”. Bajo la palabra “subversivo” se denominaba a todos aquellos considerados enemigos de la Patria, quienes supuestamente alteraban el orden social y contradecían los valores e instituciones de una sociedad estructurada bajo el ideario de las Fuerzas Armadas. El resguardo de un orden sujeto a los principios de la “civilización occidental y cristiana” y del capitalismo constituyó la justificación para la implantación de un régimen basado en el terror.
Los militantes políticos y sociales, la mayoría de ellos jóvenes, fueron las principales víctimas de terrorismo de Estado. La escuela, antes espacio atravesado por el activismo político y la movilización, se transformó en un blanco prioritario de la represión y fue pensada también como un dispositivo de ésta. Para las Fuerzas Armadas la institución escolar era un lugar para el adoctrinamiento y disciplinamiento social, allí se formarían los “nuevos ciudadanos argentinos” portadores de aquellos valores que el régimen tanto pregonaba. El documento la “Subversión en el ámbito educativo” (*) muestra con claridad sus intenciones.
Roberto rescata las declaraciones de Pablo Diaz, sobreviviente de aquella noche de terror: “Hay un documento de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se llama específicamente La Noche de los Lápices, firmado por un comisario mayor Fernández, asesor del Consejo del general Camps y Etchecolatz, hablaba de que luego de desarticulados política e ideológicamente los sectores “subversivos” como universitarios, barriales, trabajadores, la piedra angular eran los “potenciales subversivos”, que eran los estudiantes secundarios que eran líderes en sus escuelas. Ellos hablaban de “semillero”, de “potenciales subversivos”. (*) “...en el Pozo de Banfield, éramos adolescentes que teníamos a nuestro cuidado mujeres embarazadas. En el período en que nosotros estuvimos, desde septiembre a diciembre de 1976, fuimos testigos de tres partos (…) nos ponían en un calabozo con una compañera embarazada a punto de dar a luz y cuando ellas empezaban con trabajo de parto teníamos que golpear fuertemente la celda (…) en el segundo piso de donde estábamos nosotros estaba la sala de parto del médico (Jorge) Bergés (…) las venían a buscar y después escuchábamos el llanto del bebé. Nosotros, tanto los adolescentes que estábamos en el traslado final como las mujeres embarazadas, a las que el único cuidado apuntaba a lo que tenían dentro de la pancita, éramos residuos. Como tales, éramos mantenidos. No teníamos un destino presupuesto”. (*)
- Allí padecieron la tortura, simulacros de fusilamiento y el vano intento de imponerles otra mentalidad, la forma correcta de “procesar” aquel país y aceptarlo tal cual era en 1976, un país atendido por sus dueños. Tuvieron sus cuerpos, pero no su obediencia- concluye Roberto.
Los lápices siguen escribiendo páginas en la continua búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia y se multiplican en películas, documentales, libros y podcasts.
(*) “Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, Ministerio de Cultura y Educación, 1977
(**) https://www.instagram.com/espacio_para_la_memoria/?hl=es
Recomendaciones ANIi 📚🎧🎬🎞️
📚 Libros
La noche de los lápices – María Seoane y Héctor Ruiz Núñez (1986) Testimonio de Pablo Díaz, único sobreviviente. Reconstruye el secuestro de estudiantes en La Plata. Ver en Google Books.
La larga noche de los lápices – Emilce Moler (2020) Relatos breves de una sobreviviente. Reflexiona sobre militancia, memoria y compromiso político. Marea Editorial.
🎧 Podcasts
La noche de los lápices – CLACSO Radio (2021) Análisis del contexto político y social, con enfoque en derechos humanos. YouTube.
Memoria, juventud y resistencia – Historia para llevar (2022) Reflexión sobre el rol de los jóvenes en la lucha política y la memoria. Spotify.
Historias en septiembre – Ministerio de Cultura (2021) Voces como Emilce Moler y actores del film. Cruce entre cine, literatura y memoria. Cultura.gob.ar
🎬 Documentales
Testimonio de Pablo Díaz (2016) Relato íntimo del sobreviviente. Reflexiona sobre identidad y militancia. YouTube.
Memoria, Verdad y Justicia (2023) Especial conmemorativo. Reconstruye los hechos desde una mirada actual. YouTube.
16 de septiembre de 1976 (2022) Breve video explicativo. Útil como disparador didáctico. YouTube.
🎞️ Películas
La noche de los lápices – Dir. Héctor Olivera (1986) Basada en el libro. Dramatiza el secuestro y tortura de estudiantes secundarios. YouTube.
Fragmentos y análisis histórico (2020) Recopilación de escenas y análisis para uso educativo. YouTube.
ANIi + TALLER DE RADIO II
Por: Sebastián Calderón
ph: Mónica Baretta
El lunes 1 de septiembre el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación vivió una jornada distinta en el marco del Taller de Radio 2, con la visita de la escritora Virginia Feinmann y del cantor de tango Guillermo Fernández, dos referentes de la cultura argentina que compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes.
La clase, dedicada a repasar el género de la entrevista como herramienta de producción periodística, se desarrolló en un clima de intercambio cercano, en el que Feinmann habló sobre su recorrido como autora y sobre la escritura como espacio de exploración personal y social. Mientras que Fernández repasó anécdotas de su trayectoria en la música popular y subrayó la vigencia del tango como identidad cultural.
Cada uno fue entrevistado en instancias colectivas de aproximadamente media hora, en las que los estudiantes ejercitaron el trabajo de producción y realización. Con preguntas abiertas, el diálogo fluyó entre anécdotas, reflexiones y experiencias que pusieron en valor tanto el oficio de escribir como el recorrido en la música popular.
El encuentro permitió a los estudiantes acercarse a la práctica real de la entrevista, con invitados que aportaron diversidad de miradas y trayectorias. La radio, en este contexto, se consolidó como un espacio de cruce entre la literatura, la música y la comunicación, reafirmando su rol pedagógico y cultural dentro de la formación en el Instituto.
Se sumaron a la propuesta del Taller de Radio 2, a cargo del profesor Sebastián Calderón, estudiantes del Taller de Producción Periodística junto a la docente Mónica Baretta.
ANIi + PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA
A continuación publicamos la entrevista realizada por Ernestina Arias, estudiante de la carrera de Comunicación social orientada al desarrollo local, al periodista Gino Viglianco. La nota se desarrolló en el marco de la materia Producción periodística, a cargo de la docente Mónica Baretta.
Gino Viglianco: “Hay ciertas cosas que la Inteligencia Artificial no va a poder suplir, sobre todo el talento”
En conversación con el periodista Gino Viglianco, editor de política y economía en El Destape, estudiantes del ISTLYR dialogamos acerca de sus inicios en la profesión, la actualidad del trabajo periodístico con la aparición de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) y sobre la coyuntura argentina.
Por: Ernestina Arias
Gino Viglianco es un joven periodista de Rufino, Santa Fe, graduado del Taller Escuela Agencia, más conocido como TEA, y formado en Comunicación Social en la UBA. Esa inquietud por el periodismo nació gracias a su profunda admiración hacia Osvaldo Bayer, historiador, escritor, periodista y militante argentino, a quien tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar en varias ocasiones. “Hablábamos del Día del Trabajador, del 1° de mayo y cómo la clase obrera fue mutando”, afirma, y revela una risueña anécdota: “Me acuerdo una cuando apenas gana Macri. Él no era de insultar, era un tipo muy correcto. Pero esa vez insultó”. Actualmente, además de su tarea de editor, dos veces por semana lleva a cabo un magazine donde habla del mundo laboral, en El Destape Radio, y refiere que “desde las 6 de la mañana hay información pura y dura, con entrevistas y noticias, con un poco de humor.”
Sentado en ronda con estudiantes de la carrera de Comunicación Social del ISTLYR, Viglianco sintió la comodidad para explayarse en diversos temas que le propusimos.
- ¿Por qué te interesaron en el periodismo la política y los temas laborales?
- El mundo laboral siempre me interesó, quizás por historia familiar. Mis dos abuelos eran ferroviarios y, bueno, uno murió antes, pero otro había quedado desempleado por el cierre del ferrocarril. De alguna forma, yo me fui dando cuenta que el trabajo, si bien yo creo que el trabajo no dignifica, como dice el peronismo, sí es muy importante como pilar de vida y como fuente de ingreso. Mi papá trabajaba en un banco en los ’90 que quebró, el Banco Birco, yo recuerdo que en ese momento la pasamos muy mal. Mi historia personal me llevó también a indagar sobre la historia de las leyes laborales, que a nivel económico son cíclicas, porque ahora estamos viendo una forma de viraje hacia cierta regulación de las leyes que ya se vio y que ya ocurrió. Nuestro medio tiene el perfil de hablarle al trabajador y también al jubilado. Entonces, es importante que le hablemos al trabajador desde su posición de trabajador.
- ¿Cómo llegaste al medio El Destape?
- Fue porque un compañero que trabajaba conmigo en Radio El Mundo había sido despedido por un error en una nota, un infortunio. Y a él lo contratan en El Destape, y como nos llevábamos muy bien y teníamos cierta simpatía porque éramos los dos muy rigurosos, quizás no pensamos igual, pero éramos los dos muy rigurosos, él se enteró de que Radio El Mundo cerró y me preguntó si me interesaba entrar ahí. Por supuesto dije sí, porque además en muchos otros medios que había trabajado no tenían la misma ideología que yo. Llegar a El Destape fue también tener una vocación periodística más vinculada a mi pensamiento, porque éramos todos muy anti- fake news, y a mí me encantaba eso.
- ¿Crees que la IA afecta el trabajo periodístico?
- Muchísimo. Nosotros ya estamos usando mucha inteligencia artificial. Siempre con editores y periodistas que siguen específicamente lo que publica la IA, porque muchas veces no es una inteligencia, es una memoria más que una inteligencia. Así que lo veo complicado. Lo veo como un desafío, como siempre ha habido. Hay ciertas cosas que la inteligencia artificial no va a poder suplir, sobre todo el talento. Me parece que los nuevos periodistas van a tener que ser más rigurosos y precisos. Y más talentosos. Siempre y cuando se quieran abocar a eso. Y por otra parte también es cierto que se está abriendo todo un mundo nuevo de la IA y de periodistas que saben usar muy bien las herramientas en edición de video.
- Ahora, cualquiera puede salir con un micrófono y un celular, ¿hay espacio para el “periodismo de verdad”?
- Uf, sí, es un tema ese. No, yo creo que cuando se hace con odio, con rencor, creo que está mal y creo que cuando provoca de una manera fea está muy mal, sobre todo cuando provoca gente en la calle, me parece espantoso y horroroso. Pero también veo que es un síntoma social, que la crueldad está de moda, veo gente cruel todo el tiempo. Está mal hacer periodismo cruel. Me parece nefasto, me parece horrible que alguien lo consuma.
Aquel joven, otrora fascinado por el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, que lo llevó a realizar sobre ellos una investigación audiovisual que le valió el premio estímulo de Telefónica, se despedía de la charla con una apreciación crítica a la actual postura de las dirigencias sindicales que no convocan a un paro general. “A mí no me atiende el teléfono Héctor Daer, el líder de la CGT. Hace cuatro años decidió no volver a hablarnos, porque le cuestionamos una decisión. Entonces solamente va con los alcahuetes y no se atreven a una pregunta. No es que le vamos a apuntar con un arma. Le vamos a hacer una pregunta: ‘¿Por qué no parás? ¿Por qué carajo no parás? ¿Cuál es tu plan de lucha? ¿Cómo se va a resolver esto? ¿Por qué desde que está este triunviro de la CGT hace 10 años los salarios perdieron?’ Igualmente, el año que viene hay elecciones en la CGT y hay una parte que parece más combativa, interesante y además obtiene resultados. Palazzo de los bancarios, por ejemplo.”
NORITA - CINE Y MEMORIA
El viernes 11 de julio -culminando una semana felizmente signada por el reencuentro con el nieto 140, el 90 aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa y la celebración del 9 de julio, Día de la Independencia- el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR) fue sede de una nueva fecha del Ciclo de Cine Compartir.
Por: Horacio Grassia
Gráfica: Sil Toloza / Horacio Grassia
A las 19:30 hs. se abrieron las puertas del SUM del ISTLyR para dar comienzo, como ya es una sana costumbre, a una velada de encuentros. La feria de emprendedores, el espacio de juegos para compartir y el puesto de serigrafía -donde se imprimieron remeras y afiches con la inscripción ISTLyR MEMORIA ACTIVA- dieron el marco ideal para la muestra fotográfica de Natalia Bernades y las proyecciones del corto Juliana, realizado por estudiantes del taller de audiovisual de la carrera de comunicación, y el documental Norita, que relata la historia de Nora Cortiñas, incansable luchadora por los Derechos Humanos, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo. El SUM estaba engalanado por la bandera mural hecha por Oscar Ciancio, quien se autodefine como “psicólogo social, artista implicado y activista antimanicomial”.
El documental Norita, realizado por Jayson McNamara, Andrea Carbonatto Tortonese, producido por Jane Fonda y con la música original de Gustavo Santaolalla, relata la inquebrantable lucha de Nora Cortiñas en la búsqueda de justicia para su hijo desaparecido en la última dictadura cívico militar, lucha que, tal como ella misma cuenta en el documental, la llevó a fundar Madres de Plaza de Mayo junto a otras madres con las que se conoció en la misma búsqueda de justicia para sus hijas e hijos secuestrados y desaparecidos.
Finalizado el documental, Denise Altieri, regente del ISTLyR, invitó a una ronda de debate y le cedió la palabra a Esteban Herrera Simerman, miembro de la comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, @abuelasdifusion. Esteban nos emocionó con su historia de su búsqueda de un hermano o hermana que no conoció porque su madre fue secuestrada y desaparecida cuando estaba embarazada. También contó cómo en 2014 se acercó a Abuelas y cuando conoció a Norita.
“Todavía hay desaparecidos con vida, que son los nietos, hoy a uno menos”, cerró así su relato en alusión a la restitución de la identidad del Nieto 140, que Abuelas dio a conocer el 7 de julio.
Finalmente, como parte de la dinámica de cierre propuesta, cantamos todas y todos a viva voz “Como la cigarra” a coro con la versión de Mercedes Sosa, que sonaba de fondo.
Y así nos fuimos, de este nuevo encuentro en el ISTLyR, con el alma cargada de afectos compartidos y con la esperanza de continuar en la lucha siguiendo el ejemplo de Norita.
QUEMA DEL MUÑECO DEL ABASTO:
JORNADA DE JUEGO Y FUEGO COMUNITARIO
En el Parque de la Estación (entre Agüero y Perón) el sábado 28 de junio a las 18:03 se inició el ritual de la quema con la participación de numerosas instituciones, entre ellas el ISTLyR. Al calor del fuego y la vibra de los tambores, vecines y referentes de distintas organizaciones encendieron los muñecos coronando la jornada con un gesto simbólico de renovación.
Crónica: Gabriela Bustos
Gráfica: Leo Pereyra
Como cada año, el barrio se llenó de vida con juegos callejeros, talleres, teatro comunitario, puestos variopintos y la festiva quema de muñecos, en lo que ya constituye una tradición comunitaria.
El espacio de juegos, que inició a las 15 hs junto con la muestra de los muñecos/fantoches estuvo impulsado por estudiantes del ISTLyR. Camila Olivero, Drusila Aguirre, Emiliano Casado Woiñski, Camila Gisela Yslas, Paula del Canto y Naila Andrea Luján Corrales acompañadas por Leo Pereyra, profe que coordinó la Práctica Especial.
La Quema del Muñeco del Abasto, que se practica hace más de dos décadas, se encuadra en una rica tradición de la cultura popular latinoamericana donde vecines y organizaciones barriales y comunitarias se unen a quemar muñecos en donde los fantoches se llevan consigo las miserias, malas energías y todo lo feo que cada quien va enumerando.
El fuego se encendió de la mano de referentes de las instituciones populares, junto a vecines y al calor de la alegría y creatividad popular. Algunas de las instituciones participantes fueron la Casona Cultural Humahuaca, Cesac 11, Red Descomunal, Juegoteca Martín Fierro, La Casa de los Barriletes, Hospital Ameghino, Bachi Cooperativa Maderera Córdoba y claro está: el ISTLyR.
INSCRIPCIONES 2025
CHARLA INFORMATIVA PARA EMPEZAR EN AGOSTO
El miércoles 18 de junio a las 20 hs en el ISTLyR, la profesora Mariana Bernal que dicta Comunicación, Tecnologías y Educación en Pedagogía y Educación Social y también es responsable de Extensión, Consultoría y Difusión, y Jorge Cajaraville, Asesor Pedagógico del instituto estuvieron a cargo de la charla brindada a posibles ingresantes del segundo cuatrimestre 2025.
Por: Mariana Leanza
El miércoles 18 de junio a las 20 hs en el ISTLyR, la profesora Mariana Bernal que dicta Comunicación, Tecnologías y Educación en Pedagogía y Educación Social y también es responsable de Extensión, Consultoría y Difusión, y Jorge Cajaraville, Asesor Pedagógico del instituto estuvieron a cargo de la charla brindada a posibles ingresantes del segundo cuatrimestre 2025.
Los profesores dieron comienzo a la exposición contando un poco la historia del instituto y el origen de su nombre oficial. Ambos enfatizaron en que las carreras son técnicas por su estructura terciaria, pero que es importante tener claro que son formaciones humanísticas: para cursarlas es necesario tener disposición para trabajar con personas en territorios atravesados por lo sociopolítico. En consecuencia, la perspectiva de derechos es un aspecto fundamental que atraviesa las tres carreras: derecho al juego y al ocio; derecho a la comunicación; y derecho a la educación; con abordajes desde la interseccionalidad. Es por esto que se sugiere a los aspirantes acceder a la web del instituto para leer los planes de estudio completos con el desarrollo de cada materia antes de inscribirse.
La profesora Bernal destaca la ventaja que tienen las tecnicaturas en cuanto a la posibilidad de completar la formación mediante una licenciatura mediante ciclos complementarios de formación curricular o el tramo pedagógico para quienes estén interesados en ejercer la docencia. Los profesores muestran en la pantalla las instituciones en donde pueden desarrollarse estas formaciones y abren la charla hacia las posibilidades del campo laboral tanto en el ámbito privado como estatal y comunitario. Para representarlo se muestran estadísticas hechas por el ISTLyR donde se puede ver en qué ámbitos se insertaron laboralmente los graduados.
Por supuesto, no se dejó afuera el contexto político actual y la falta de políticas socioeducativas que obstruyen la inserción laboral en cualquiera de estos ámbitos y la necesidad de encontrar la manera de sortear la coyuntura. Dentro de este marco, se debatió brevemente sobre el avance del gobierno en espacios como, por ejemplo, la conservación de la memoria histórica.
Otro aspecto fundamental de las carreras es el espacio de Prácticas Profesionalizantes que se realizan de manera extracurricular en espacios comunitarios, instituciones privadas o estatales que pueden repetirse en las tres carrera así como dos materias que también las atraviesan como son Historia Social Argentina y Sujetos e Identidades.
Luego de esta exposición, se abre espacio para preguntas de los aspirantes quienes ahondan en preguntas sobre las inscripciones, las posibilidades de cursada para combinarla con los diversos horarios laborales y dudas sobre las áreas en las que se divide el instituto. Para esto, los profesores mostraron en pantalla las diferentes áreas representativas: Tutorías, Equipo Directivo, Bedelía, Centro de Estudiantes, Acompañamiento y Bienestar Estudiantil y Ayudantes para Estudiantes con Discapacidad.
Finalmente, se especifica que para ingresar a las carreras, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementó un examen de ingreso en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática que no funciona como filtro, sino como una instancia burocrática. El examen dura dos horas y tiene la modalidad de múltiple choice. Luego de completar este examen se da lugar al Curso Introductorio donde se profundiza en los contenidos de cada materia a cargo de sus respectivos profesores. El área de Bedelia se encarga de asesorar sobre la conveniencia en la elección de las materias, días y horarios, y correlatividades. Se destaca también que durante la cursada, los estudiantes van a contar con una pantalla en cada aula computadoras notebook disponibles cada vez que lo necesiten.
Redes Sociales del ISTLyR
Facebook e Instagram: @istlyrcomunicacion
Bedelía: bedeliaistlyr@gmail.com
Sitio Web: https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/
CLASES ABIERTAS A TODA LA COMUNIDAD PRIMER ENCUENTRO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RADIO
El martes 10 de junio a las 19 hs se dictó en la modalidad virtual un taller dentro del ciclo de charlas abiertas y gratuitas sobre Inteligencia Artificial y Medios de la materia Seminario de Actualización de Medios de la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local, a cargo del profesor Pascual Calicchio.
El invitado de la primera charla fue Adrián Korol, conocido por sus apariciones televisivas y amplia experiencia en conducción de radio. Actualmente, Korol es Director de la Radio RAE Argentina al Mundo y junto a su práctica profesional cotidiana está en contacto y desarrollando herramientas para incorporarse al mundo de las innovaciones tecnológicas en donde la inteligencia artificial está atravesando todas las disciplinas.
Por: Mariana Leanza
Ante 29 participantes virtuales desde diferentes puntos del país como Jujuy, San Luis y Santa Cruz, la profesora Mariana Bernal que dicta Comunicación, Tecnologías y Educación, en Pedagogía y Educación Social y también es responsable de Extensión, Consultoría y Difusión presentó el taller como una práctica del espacio ISTLyR abierto a la comunidad con ciclos de charlas que atraviesan temáticas actuales de las tres carreras que se dictan en el instituto. En este marco, están agendadas las clases abiertas y gratuitas de Economía Política de la Comunicación sobre ¿Cómo sostenemos los medios de comunicación en Argentina en contextos de ajuste?, el martes 17 de junio, y la de Brechas y sesgos en épocas de IA generativa, el martes 24 de junio.
Calicchio presentó brevemente al invitado quien accedió a exponer sus saberes con los participantes. Teniendo en cuenta sus estudios actuales y su experiencia cotidiana, Korol se refirió a los aspectos negativos y positivos de la IA y la importancia de incorporar este debate a los espacios educativos. Con respecto a los espacios laborales, hizo hincapié en la necesidad de generar trabajos colaborativos entre medios de comunicación, redacciones y especialistas en ciencias sociales y programación respectivamente y la necesidad urgente de establecer regulaciones legales, en esto hizo un paralelismo entre las diferencia entre Europa y América Latina.
Al referirse específicamente a la radio, destacó la importancia de la transparencia y ética en, por ejemplo, la clonación de voces, generación de noticias con palabras clave para los algoritmos y escritura de guiones mediante la IA en donde aparece la creatividad e intervención ineludible del ser humano. La IA es una herramienta muy eficaz como asistente y no como un reemplazo que, si bien puede generar pérdidas de trabajo, va a generar más puestos de trabajo para administrarla. En esto, recalcó la importancia del trabajo en equipo para generar contenidos nuevos y creativos.
Con respecto a las voces, herramienta fundamental para la radio, considera que es necesario cuidar su identidad y sugiere crear una plataforma en donde figuren las voces de locutoras y locutores con las particularidades de cada país y región específica. En este aspecto también es necesario regular la autoría de cada voz y que cada profesional pueda decidir para qué se usa su voz.
Haciendo alusión a la historia de El Eternauta se apropia y reformula su frase icónica: “nadie se salva solo, nada de esto se hace solo (…) la radio, lo viejo, funciona, lo bueno también funciona, y lo nuestro funciona”. Con esta frase se refiere a la articulación entre la radio y la IA como la generación de una nueva radio usando esta herramienta para mantener la tradicional “magia de la radio”, con gente de radio. Para él, la amenaza no es la IA, sino desconocer su uso desde los productores y comunicadores.
Korol incita a aprovechar este momento de avance de las tecnologías y la comunicación para debatir, experimentar, aprender, ser curioso y explorar, siempre siendo conscientes de sus riesgos, de sus beneficios y la importancia de utilizar sistemas de código abierto como muchas radios comunitarias de nuestro país.
Para cerrar la charla, Pascual abre el espacio a preguntas de los participantes en donde participaron dos estudiantes del ISTLyR y una locutora nacional y periodista. Se profundizó un poco más sobre proyectos y planes de acción en las regulaciones de la IA que hoy en día no forman parte de la agenda y resaltar el trabajo desde organizaciones sindicales y asociaciones para que se aborden estos temas y cómo lo trata cada país. También la importancia de perderle el miedo a esta herramienta mediante el debate, la comunicación y la exploración de su uso siempre verificando la información que nos brinda y entrenándola, por ejemplo, para generar jingles y cortinas de los programas de radio.
Hacia las 20:30 horas se dio por terminada la charla y Korol agradeció el espacio y reiteró la importancia de estas charlas entre estudiantes y trabajadores de la comunicación.
CINE, CULTURA Y JUEGOS
UNA CITA MENSUAL DE CONVERSACIÓN COLECTIVA EN EL ISTLyR
Italpark, bienvenido a la fábrica de juegos (Domínguez, 2024) en el ISTLyR.
Este viernes comienza un nuevo Ciclo Cultural en el ISYLyR que consiste en una propuesta de encuentro, diálogo y compartires de las producciones audiovisuales de la comunidad educativa.
Por: Anabel Ramos y Sil Toloza
Gráfica: Horacio Grassia y Tucu
El viernes 30 de mayo, el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR) fue sede de una emotiva jornada cinematográfica con la proyección del documental Italpark, bienvenido a la fábrica de juegos dirigido por Juan Carlos Domínguez, el "Tucu". El evento, que comenzó a las 19:30 horas, contó con la participación de feriantes que montaron sus puestos mientras el público comenzaba a llegar.
A las 20:10, la sala se fue llenando, alcanzando un 70% de su capacidad para las 20:20, momento en que se apagaron las luces y el moderador, el “Tucu", dio inicio a la velada.
La noche comenzó con la presentación de dos cortometrajes realizados por estudiantes del taller de cine del ISTLyR. El primero, Lo que a mí me pasa, fue introducido por una de las estudiantes, seguido por la lectura de un poema, titulado Alas para la paz y la libertad, que abordaba la temática de pueblos originarios. Luego, se proyectó el segundo cortometraje, El huevo de la serpiente.
Tras los cortos, el director Juan Carlos Domínguez compartió unas palabras, acompañado por dos protagonistas del documental, Eduardo y Ana María. Domínguez destacó las dificultades de hacer cine en Argentina y mencionó que IItalpark, bienvenido a la fábrica de juegos fue nominado a los premios Martín Fierro. El “Tucu" subrayó los desafíos económicos y de tiempo que conlleva la producción cinematográfica y expresó su apoyo al cine nacional. Aproximadamente a las 20:40, comenzó la proyección que reconstruye la historia del emblemático parque de diversiones de Buenos Aires, cerrado en 1990. La película combina imágenes de archivo, animaciones 3D y entrevistas con antiguos empleados y visitantes para explorar la influencia cultural y emocional del parque en las distintas generaciones.
Al finalizar la proyección, Domínguez agradeció al público y relató cómo reclutó a los participantes que hicieron posible la realización del documental. Ana María compartió su experiencia personal, recordando que en el Instituto completó su educación secundaria. Eduardo también ofreció su testimonio, y se abrió un espacio para que el público compartiera sus propias vivencias y anécdotas relacionadas con el Italpark, generando una charla amena y emotiva que culminó con aplausos.
Italpark, bienvenido a la fábrica de juegos continúa su recorrido por diversas salas y centros culturales, ofreciendo a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer un capítulo fundamental de la cultura popular argentina. Podés consultar acá: www.documentalitalpark.com.ar y pedirle tu remera del documental a Marisa Giuliano.
ANIi EN LA MARCHA
4J: NI UNA MENOS Y UNA JORNADA DE UNIDAD EN LAS CALLES
Desde el mediodía, las columnas se movieron por distintos puntos de la ciudad y comenzaron a concentrarse en las inmediaciones del Congreso Nacional. La movilización fue creciendo con el correr de las horas, llenando calles y avenidas con pancartas, bombos, consignas y abrazos. Como siempre el tono combativo se mezcló con la alegría de encontrarnos en nombre de las que ya no están: hubo música, intervenciones callejeras y discursos encendidos.
“Fue una marcha multitudinaria. Una vez más, llenamos las calles para decir que no vamos a retroceder, que no nos callamos, que estamos organizadas.”
Las demandas fueron múltiples y transversales. A la histórica consigna “Ni Una Menos” se sumaron reclamos por la defensa de la salud pública, la inclusión plena de personas con discapacidad, el repudio a los despidos y a la represión, la violencia institucional y el rechazo al avance de discursos de odio. La articulación del NUM con hinchadas antifascistas le dio a la jornada una dimensión popular y barrial muy potente, ampliando el mapa de las resistencias.
En un contexto de ajuste y retroceso en derechos, la jornada de hoy fue una muestra concreta de que las luchas no están aisladas, que se potencian cuando se encuentran en la calle, que el tejido social y comunitario sigue latiendo con fuerza.
A diez años del primer grito, Ni Una Menos no es solo una consigna: es una práctica colectiva que se actualiza, se expande y se entrelaza con otras voces. Hoy, como ayer, quedó claro que el pueblo organizado no se rinde.
ANII EFEMERIDE
FIN DE LA ESCLAVITUD EN BRASIL: SILVINA CONFORTI, PROFESORA DE PORTUGUÉS
FIN DE LA ESCLAVITUD EN BRASIL
El 13 de mayo de 1888 se firmó la Ley Áurea que dictaminó la abolición de la esclavitud en Brasil. Pese a esto no se alcanzó la ciudadanía plena para los afrodescendientes, las desigualdades y el racismo persisten hasta hoy. Conmemorar este hito sirve para entender que la lucha por la emancipación y contra toda violencia, aún continúa.
Por: Sil Toloza y Horacio Grassia
Reportero: Bruno Lecce
“Fue una libertad en los papeles, por decirlo de alguna manera, ellos no tenían derechos civiles, no tenían derecho a la educación, ni al trabajo y no tuvieron ningún tipo de reparación, cuestión que continúa hasta el día de hoy en Brasil”, señala Silvina Conforti, profesora de portugués de la carrera de Comunicación en el ISTLyR, con quién dialogamos para entender el significado de esta fecha.
1- ¿Por qué se considera el 13 de mayo de 1888 el fin de la esclavitud en Brasil?
En ese año se firma la ley Áurea en manos de la princesa Isabel, que era la princesa regente, hija del emperador Pedro II quién había tenido 2 hijos varones, que fallecieron muy pequeños, por lo que el emperador dio a su hija Isabel, heredera del trono una educación como se le daba a los hombres en ese momento, lo cual había sido una novedad y también recibió muchas críticas, aún así no la dejaba participar de las audiencias ni de las reuniones políticas. Con el paso del tiempo y la avanzada edad del emperador Pedro II, Isabel tuvo mayor participación política y es por esto que se le permite firmar esta ley que abolió, entre comillas, la esclavitud en Brasil, siendo uno de los últimos países de América en hacerlo, después de 300 años de un sistema esclavista.
2- A partir de la Ley Áurea los esclavos libertos eran considerados ciudadanos?
La firma de esta ley proporcionó una libertad, para los esclavos, en los papeles, porque ellos no tenían derechos civiles, no tenían derecho a la educación, ni al trabajo y tampoco tuvieron ningún tipo de reparación. Hasta el día de hoy en Brasil, se sigue peleando por una reparación histórica para los afrodescendientes de aquellos esclavos. Con esta Ley los esclavos libertos quedaron en una situación de abandono social, que fue generando una marginalización estructural mayor. Entonces, afirma Silvina Conforti, obviamente podemos decir que no eran considerados ciudadanos, a pesar de que la ley ya establecía su libertad.
3- ¿Cómo fueron los sucesos que llevaron a la firma de la ley y por qué la canción “13 de maio"(1), de Caetano Veloso, que relata los festejos del fin de la esclavitud dice: “pra saudar Isabel”?
Inglaterra, principal socio-comercial de Brasil, presionaba a este país para que pusiese fin a la esclavitud. Estados Unidos ya tenía su ley, Argentina, ya había abolido la esclavitud. Ese contexto internacional sumado a los movimientos abolicionistas, las rebeliones de esclavos, a las resistencias, la formación de los quilombos, lugares de resistencia y de lucha y a las fugas masivas, todo este contexto llevó a la firma de la ley. Creo que la canción de Caetano Veloso, al decir “para saudar Isabel”, muestra este hecho histórico de la firma de la ley Áurea. Yo creo que él siempre consigue, muy hábilmente, conjugar la crítica social con el arte y lo que él está haciendo de alguna manera es criticar el relato oficial que romantiza a la princesa Isabel como “La Redentora”, porque con la firma de esta Ley, ella gana el apodo de Redentora y de alguna manera lo que hace es invisibilizar la lucha del pueblo negro que ha sido sometido por siglos y que, lamentablemente, el racismo es algo que continúa hasta el día de hoy en Brasil.
4- ¿Qué fueron las “organizaciones kilombolas”? ¿Cuál fue su participación en la lucha por el fin del esclavitud?
Los “Quilombos” eran comunidades formadas por esclavos que consiguieron fugarse, no solamente esclavos, sino también indígenas y otras personas marginalizadas. Eran espacios de resistencia, de autonomía, en donde se compartía y se desarrollaba esta cultura afrobrasileña, pero también donde se gestaban las luchas anticoloniales y se construían de, alguna manera, estas formas de vida libre, mucho antes de la firma de la ley en 1888. Por lo tanto, yo creo que la existencia de estos quilombos, siendo el más conocido, “O quilombo dos palmares”, que fue el de mayor trascendencia a lo largo de la historia, de alguna forma son la prueba de que la libertad fue conquistada por los propios esclavizados.
5-¿La mujer esclava estaba contemplada en esta ley?
La ley no distingue género, se aplicaba para todos, pero la mujer negra esclavizada sufría una doble opresión, por ser negra y además por ser mujer. Era explotada en el trabajo, violentada sexualmente y sus hijos automáticamente pasaban a ser propiedad del amo. Esta ley en ese sentido no reconoció esas violencias ni tampoco ofreció ningún tipo de reparación para todas esas personas que han sido violentadas por años.
6- ¿Por qué es importante el idioma portugués para la carrera de comunicación y qué enfoque elige darle a su materia?
Brasil es nuestro país vecino. De alguna manera, ya sea porque hemos tenido la posibilidad de viajar, porque conocemos sus novelas, sus canciones, sus artistas, tenemos una cercanía con este país. Me parece interesante poder brindarle a los estudiantes herramientas para que puedan entender el idioma para poder acceder a material en portugués. Y, más allá, de estas herramientas, he decidido enfocar la materia desde un lado más cultural, salir del imaginario que tenemos de Brasil, que es playa, carnaval, caipirinha, calor, Amazonas, son todas esas cosas, pero también tienen un gran problema de racismo y es interesante poder observar cómo hoy en día, las personas negras, siendo la mayor cantidad de población del país, todavía siguen sin estar representadas, con problemas de acceso a la educación, a la salud y a los trabajos. Es una lucha que continúa hasta el día de hoy y que deben trabajar mucho para darle reconocimiento a esta población que ha sufrido y continúa sufriendo. Algo muy puntual como la educación que nosotros naturalizamos la posibilidad de estudiar y terminar el colegio, de tener una educación gratuita, para la sociedad negra en Brasil, repito, siendo la mayoría de la población, este acceso a la educación no se le permitió de manera tan fácil, ni hablar cuando pensamos en el campo de trabajo como en otras áreas. Entonces me parece que es muy interesante que los estudiantes puedan conocer esta problemática del país vecino.
ANIi EN EL MEDIO
SALIDA DIDÁCTICA
ISTLYR EN elDiarioAr
ENTREVISTA A VICTORIA DE MASI
El lunes 19 de mayo a las 19:30 hs., estudiantes de la carrera de Comunicación visitaron la redacción de elDiarioAR, en el barrio de Palermo, en el marco de la materia Producción Periodística a cargo de la profesora Mónica Baretta y junto a estudiantes de Historia de los medios, que dicta la profesora Gabriela Bustos.
Por: Sil Toloza
Durante la jornada, estudiantes de la carrera de comunicación tuvieron la oportunidad de entrevistar a Victoria De Masi, reconocida por su trayectoria en el periodismo narrativo y de investigación.
Autora del libro Karina: La hermana. El jefe. La soberana, entre otros trabajos destacados, De Masi trabajó en Clarín y actualmente forma parte del equipo de elDiarioAR. Su enfoque combina el periodismo clásico con una mirada sensible sobre las historias mínimas, las voces populares y las transformaciones sociales.
Durante el encuentro, la periodista conversó con les estudiantes sobre el rol del periodismo en la coyuntura comunicacional actual, las tensiones entre medios tradicionales y nuevos formatos, y la importancia de narrar desde una perspectiva situada. También compartió experiencias de su recorrido profesional, su método de trabajo,su impronta autodidacta y reflexiones sobre el vínculo entre el periodismo y la literatura, en especial la poesía.
Los contenidos surgidos de esta entrevista serán trabajados por les estudiantes como parte de un ejercicio de producción en el marco de la cursada.
Podés conocer más sobre el trabajo de Victoria acá:
https://x.com/videmasi?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
ANII PASA REVISTA
PRESENTACIÓN DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE REVISTA ITINERARIOS
https://itinerariosdigital.wordpress.com/
La comunidad educativa del Instituto de Tiempo Libre y Recreación asistió a la duodécima presentación de la Revista Itinerarios que aborda problemáticas de derechos, infancias y juventudes en el contexto actual.
Por: Marina Obregón/ Horacio Grassia
Reportera gráfica: Gabriela Bustos
El pasado martes a las 19 hs se presentó en sociedad el número 12 de la Revista Itinerarios en el SUM del Instituto de Tiempo Libre y Recreación con la participación de docentes y estudiantes. En esta edición se puso la lupa sobre nuestros jóvenes y el tratamiento de sus derechos en la actualidad, como se declara en su título : "Infancias y juventudes en tiempos de máxima crueldad. Entre los derechos atacados y las resistencias a ejercitar"
La apertura del evento la dieron las docentes e integrantes del comité editorial Paula Montesinos y Gabriela Bustos docentes de las carreras de pedagogía y educación social, y comunicación social. Luego de los agradecimientos compartieron con el auditorio el proceso de creación de la revista, destacando la importancia que tiene para el comité la incorporación de producciones proveniente de la comunidad del ISTLYR y postulando a este proyecto como un espacio de debate teórico y metodológico. Agregan que esta es la tercera edición en la que se incluye el Dossier de las prácticas profesionales del ISTLYR, apartado en el que se pretende difundir el trabajo realizado por recientes graduades.
Continuando, Paula Montesinos -coordinadora del Departamento de Formación Teórica- explica el por qué de la elección de la temática y la preocupación por el retroceso en los derechos de las infancias y juventudes, como los proyectos de ley presentados en el Congreso vinculados a la disminución de la edad de punibilidad a los 13 años y un recrudecimiento de las penas, propuestas que inquietan en medio de la profundización del neoliberalismo en nuestro país. Luego se presenta a los autores convocados para este número: Julieta Nebra, Graciela Soler y María Ana Monzani, Gabriel Hojman Sirvent, Cynthia Sánchez, Florencia Soto, Soledad Gallardo, Florencia Brescia, Karen F. / Piru, Ramiro González Gainza, Pascual Calicchio, Lara Herrador y Celeste Martín.
https://itinerariosdigital.wordpress.com/2025/04/14/indice/
En un segundo momento de la jornada, la profesora Florencia Soto comentó dos artículos publicados en el Dossier de prácticas de esta edición; en el primero se refirió a el trabajo de campo realizado en el barrio Zabaleta sobre alfabetización de jóvenes y adultos y en el segundo caso compartió la tarea realizada por estudiantes en el espacio para la memoria. Escritos por Nahuel Ávalos de La Bandera, Abril Fano y Agustina Lanzillota, y Manuel Feder y Julieta Spinella respectivamente.
Finalmente se dio inicio a la última propuesta de esta jornada que consistió en un panel de docentes del ISLTYR, autoras y representantes de las tres carreras Julieta Nebra, Soledad Gallardo y Florencia Brescia, quienes pusieron en común diferentes aportes desde su campo de intervención y reflexiones sobre el eje temático de esta edición, sus experiencias como docentes e investigadores y la situación de vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran los jóvenes, niños y niñas hoy.
Al cierre de esta actividad quedó demostrado que el fortalecimiento de los derechos es un punto clave y transversal a las tres carreras dictadas en esta institución y que esto marca el pulso de la tarea que se sostiene diariamente.
Con una clara conciencia de que tomarse el tiempo para pensar, investigar, reflexionar y compartir experiencias modifica la realidad y fortalece derechos este evento no dejan lugar a dudas de cuales son los temas que marcan agenda en el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.
ANII EN EL MEDIO
BARRICADA TV CUMPLE 15 AÑOS
El barrio porteño de San Telmo fue testigo de los festejos por los 15 años de Barricada TV medio autogestivo que hace comunicación alternativa y comunitaria tan necesaria en los tiempos que corren.
Por: Marina Obregón/ Horacio Grassia
Reportera gráfica: Gabriela Bustos
En la tarde noche del viernes 11 de abril se celebraron los 15 años de Barricada TV, un medio autogestivo que recupera colectivamente la experiencia de compañeros y compañeras que intentan hacer de la comunicación una alternativa para estos tiempos que corren, pero en los que evidentemente también hay cosas que festejar. La apertura estuvo a cargo de Nacho y Lucia, quienes agradecieron la asistencia a los compañeros y compañeras presentes, luego realizaron un breve y emotivo repaso sobre los inicios del medio, allá por 2010, en la fábrica recuperada IMPA y remarcaron que su historia no es solo eso que pasó sino, sobre todo, que a pesar de los tiempos difíciles mantuvieron sus objetivos intactos: “construir un medio de comunicación con una mirada propia, formando a un colectivo de compañeros y compañeras que apuestan por la batalla de ideas en el plano de la comunicación, de forma colectiva sin estrellas ni patrones.” Cierran con una cita a Rodolfo Walsh: “Fieles al compromiso que asumimos", frase pintada en una de las paredes de la fábrica donde se transmite el canal y que funciona como recordatorio de la convicción y la conciencia con la que llevan a cabo su tarea todos los días, con la participación activa por la disputa del poder mediático concentrado y siendo una alternativa que garantiza el derecho a la comunicación. Luego tomó la palabra Natalia Vinelli, visiblemente emocionada, recordó que el contexto en el que nació BTV era muy diferente al de hoy, qué cuando se enfrentaban al cable por la participación que le asigna la ley de medios se oían voces en los puestos de decisión que llamaban a negociar “porque la comunicación no garpa … y sin embargo este crecimiento se dio con el acompañamiento y diálogo permanente con las agrupaciones y los espacios de militancia que cada uno de los presentes representa y encuentra en BTV un espacio para difundir sus ideas, pero también un espacio para construir, y ese es el valor que tiene este momento para nosotros”
En una noche llena de discursos emotivos y grandes sorteos para los presentes, también se bailó, se compartió (y se comió muy bien). Como era de esperarse el festejo de Barricada se abrió a que otrxs proyectos cooperativos muestren su trabajo, desde la gastronomía de Nouva Piazza hasta pilcha de Carpincho, pasando por entradas y libros para todxs los gustos.
INICIO DE CUATRIMESTRE
LA MEMORIA COMO PRÁCTICA COMUNITARIA
En el marco de la exigencia de Memoria, Verdad y Justicia y de la histórica movilización popular del 24 de marzo el ISTLyR convocó a una Charla abierta a toda la comunidad con motivo del inicio del ciclo lectivo 2025.
Por: Marina Obregón/ Horacio Grassia/ Gabriela Bustos
Cronistas/ reporteros gráficos: Horacio Grassia/ Candela Quinn/ Gabriela Bustos
Este miércoles 26 de marzo a las 19 hs. en el SUM del Instituto junto a estudiantes, docentes y autoridades del equipo directivo se sumaron al encuentro de la comunidad istlyrense Miguel "Tano” Santucho, integrante de la comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, Carolina White y Helena Helft intérpretes del coro del Proyecto SONAMOS y Sil Toloza estudiante de la carrera de Comunicación del ISTLyR e integrante del Taller de Serigrafía: Hermit Design.
El encuentro inició con una mesa moderada por la profesora Gabriela Bustos donde el “Tano” Santucho charló con les participantes, en su mayoría estudiantes de las tres carreras que toman clases el día miércoles.
Como parte del recibimiento poético, en el hall de entrada la muestra fotográfica de Lucía Quieto “Arqueología de la ausencia” exponía fotos de hijos e hijas de desaparecidos con las imágenes montadas de sus madres, padres y hermanes que fueron detenidos y desaparecidos por la última dictadura militar.
A pasos del SUM el Taller de Serigrafía imprimía remeras de les estudiantes con la consigna: MEMORIA VIVA. ISTLyR POR LA MEMORIA.
El auditorio escuchó con total atención la exposición detallada del Tano quien historizó; la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, El Banco Nacional de Datos Genéticos, los aportes de la ciencia en la búsqueda de les nietes y su propio itinerario de militancia como hijo de Cristina Navajas desaparecida y embarazada, exiliado, militante de la agrupación H.I.J.O.S y hoy parte de la comisión directiva de Abuelas.
Se conversó de lo imprescindible de la lucha en el contexto de los años setenta y en está coyuntura represiva. Al finalizar la charla, en el apretado bloque de preguntas, una estudiante retomó y agradeció la mención del miedo, de las abuelas y el de tantos otres que salen a las calles ante la cada vez más insoportable amenaza represiva del gobierno.
El cierre de la actividad estuvo a cargo del coro de SONAMOS que interpretó canciones con la asistencia de les presentes en el salón.Promediando las 21 hs. el instituto retomó sus actividades habituales. Directivos, docentes y alumnos habitaron nuevamente sus oficinas y sus aulas asumiendo la tarea de defender en las aulas la educación pública, gratuita y de calidad… con MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
ANIi EN LA MARCHA DEL 24 DE MARZO
Cada 24 de Marzo se vuelve ineludible encontrarnos en nuestra Plaza de Mayo, más ineludible que nunca se vuelve en nuestro contexto actual. Pasaron 49 años de aquel 24 de marzo de 1976 y 30.000 compañeros Detenidos Desaparecidos por la dictadura más cruenta de que se tenga memoria.
Por: Marina Obregón y Horacio Grassia
Cronistas, reporteras gráficas: Julieta Cardoso Díaz / Priscila Bernshtein/ Sil Toloza/ Candela Quinn/ Brisa Villalba
Son las 14 hs. y la plaza se va colmando desde muy temprano, las columnas de centenares de agrupaciones avanzan hacia la plaza por Av. De Mayo, 3 generaciones de familias argentinas diciendo Presente. Más tarde hace su ingreso la bandera con los 30.000 desaparecidos y las canciones que se repiten una y otra vez:” cómo a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar” ... “Milei, basura, vos sos la dictadura” y “el que no salta votó a Milei”. Casi medio millón de almas marchando a la plaza de las Madres.
A una plaza que hoy luce unificada con un solo acto por momentos le cae una lluvia tenue. La gente que no retrocede ante la garúa reclama por Pablo Grillo, el joven reportero gráfico que fuera criminalmente baleado y alcanzado por una granada de gas lacrimógeno en la marcha de los jubilados diez días antes. En el palco ubicado frente a la Pirámide de Mayo, cubierta de banderas y carteles de todas las agrupaciones presentes, están Las Madres y Las Abuelas de Plaza de Mayo, Pérez Esquivel y el papá de Pablo Grillo para leer el documento acordado por todas las organizaciones de DDHH bajo la consigna: “Contra el fascismo y la miseria planificado”.
Pasadas las 16:30 hs., un poco demorado el acto comenzó, el silencio se hizo presente para dar paso a las primeras palabras a cargo de Elia Espen de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo, quien reclamó: “abran todos los archivos del Estado desde 1974 a 1983 para avanzar con las investigaciones de los responsables de los crímenes más aberrantes” … “seguimos exigiendo que nos digan dónde están”.
Luego Estela de Carlotto, Abuela de Plaza de Mayo, afirmó: “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad se sigue cometiendo” y reclama al libertario gobierno de Javier Milei: “El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas”. La Plaza rompe en aplausos cuando Estela anuncia que con las últimas dos restituciones ya suman 139 nietos y nietas recuperados de la dictadura.
A Estela le siguió Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, quien comenzó cantando:
… Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
… La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento.
En su discurso denuncia la pobreza, el desfinanciamiento de la salud pública, la política de entrega de los recursos naturales entre otras políticas a través del RIGI y el ataque a la educación pública. “La educación del pueblo no se vende, se defiende”, culmina y le da paso a Taty Almeida, presidenta de Madres Línea Fundadora.
“Basta de negacionismo y apologismo del genocidio, perpetrado por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villaroel” y continúa reclamando por la preservación de los espacios para la memoria que funcionan en lugares donde hubo centros clandestinos de detención y exterminio. “Estamos demostrando con los hechos, no con las palabras, que un pueblo unido jamás será vencido” mientras el pueblo en la plaza grita: “Milei, basura, vos sos la dictadura”. Para finalizar su discurso la gente se suma a una consigna que marcó nuestra historia colectiva: “¡30000 detenidos-desaparecidos! ¡Presentes!¡ Ahora y siempre!”.
De esta manera finaliza un día clave para nuestro ADN social. Si bien todos los 24 de Marzo son y serán significativos para la historia nacional este año se reivindicó la memoria con una clara respuesta en las calles hacia los discursos de intolerantes que desde hace mucho esperan copar la escena. Con una de las marchas más masivas de los últimos años y con movilizaciones en diferentes ciudades de todo nuestro extenso país la sociedad envió un mensaje a los discursos de odio: “nunca más “.
ANII EN LA MARCHA DE LOS MIÉRCOLES
Por: Horacio Grassia
Cronistas, reporteras gráficas: Julieta Cardoso Díaz / Priscila Bernshtein
Mañana soleada de miércoles en la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso Nacional vallado, los accesos a la Ciudad de la Furia restringidos por controles de fuerzas de seguridad y, en un acto, decididamente intimidatorio, cuál película distópica, los altoparlantes de las estaciones de Constitución y Retiro vocean, advirtiendo amenazadoramente:
“PROTESTA NO ES VIOLENCIA, LA POLICIA VA A REPRIMIR CUALQUIER ATENTADO CONTRA LA REPÚBLICA”
En ese contexto, jubiladas, jubilados y una multitud que los acompañan, marcharon al Congreso, una vez más, por sus derechos, por los derechos de todos. Una nueva marcha, a una semana de aquella en donde fueron brutalmente reprimidos por las fuerzas de seguridad y la policía de la ciudad en un operativo criminal que dejó el lamentable saldo del compañero fotógrafo Pablo Grillo quien, tras haber recibido un disparo de granada de gas lacrimógeno de la gendarmería, aún pelea por su vida. Mientras tanto dentro del Congreso se votaba a favor del DNU que le permite al gobierno tomar más deuda externa sin siquiera tener que decir por cuanto, bajo qué condiciones ni en qué forma se va a pagar. Acaso, no sea ese, el mayor atentado contra La República que se haya perpetrado en ese día.
Julieta Cardoso Díaz, estudiante de Comunicación Social en el ISTLyR marchó junto a su madre Adriana, cuenta a ANII lo que sintió en La Marcha: “me parece importante el estar acompañando y sumarnos todos a lo colectivo y ser una más que está ahí reclamando por diversas cosas que no son solamente el aumento a jubilados, también por la represión sufrida, por Pablo Grillo, por el acuerdo con el FMI y por muchísimas cosas que nos afectan a todos como argentinos”.
“Había mucha gente que se movía, pero tranquila, las vallas dividían el congreso de la gente que reclamaba, lloraba y gritaba por sus derechos, por los miles que están así, a lo largo del vallado se repetía la escena donde la gente le decía a la policía que, a ellos, como trabajadores, también les afectaba” relata Julieta quien, además de su testimonio aportó a ANII, imágenes que aquí compartimos.
Priscila Bernshtein, estudiante, ingresante de la carrera de Recreación en el ISTLyR aportó a ANII imágenes que compartimos en la nota, después de participar en La Marcha, pese a los actos intimidatorios de las fuerzas de seguridad y la policía, asegura: “a un pueblo que se banca bala y gases no se lo acobarda fácilmente”.
La Marcha terminó y los manifestantes se retiraron con la certeza de no bajar los brazos y volver la semana que viene, como cada semana, multiplicándose en adhesiones y presencia porque “La única lucha que se pierde es la que se abandona”, nuestros mayores saben mucho de eso por eso siguen marcando rumbo.
CURSO INGRESANTES
PRIMER CUATRIMESTRE 2025
El lunes 17 de marzo ingresantes de Comunicación, Pedagogía y Recreación tuvieron una cálida bienvenida en el SUM del ISTLyR. Junto a las autoridades del Equipo Directivo se presentaron las áreas y responsables de Biblioteca, Tutorías y Acompañamiento Académico y Bienestar Estudiantil, Géneros e identidades, ISTLyR Incluye, Bedelía, Centro de Estudiantes y la COOPE.
Por: Gabriela Bustos
Del lunes 17 al miércoles 19, como cada año, tiene lugar el curso para ingresantes del ISTLyR que genera una dinámica de bienvenida participativa entre docentes y les nuevos estudiantes.
Durante los tres días se dan a conocer los contenidos de las carreras, el funcionamiento de las áreas institucionales de apoyo y la oferta de materias disponible este cuatrimestre. El inicio de la primera jornada reune a todes en el SUM para desde allí continuar las presentaciones y propuestas de trabajo de cada una de las carreras donde tienen protagonismo, cada día, las coordinaciones de área y la inscripción de materias con la asistencia de Bedelía y estudiantes avanzades.
Desde la Agencia de Noticias ISTLyR INFORMA nos sumamos a la bienvenida general e invitamos a participar de la Agencia a les estudiantes ingresantes y a tode el que quiera ser parte de esta experiencia profesional que entendemos como un espacio formativo y de intervención político-comunicacional.
Les esperamos!
GRADUADES DE COMUNICACIÓN, PEDAGOGÍA Y RECREACIÓN: ACTO DE COLACIÓN 2024
El jueves 19 de diciembre se realizó en el SUM el Acto de colación de les graduades de las tres carreras del ISTLyR.
Docentes, estudiantes, graduades, familiares y amigues compartimos con mucha alegría la celebración y rituales ceremoniales con les nuevos profesionales del campo de la Comunicación, la Pedagogía y la Recreación.
Por: Gabriela Bustos
Cronistas: Santiago Barugel, Leo Pereyra y Gabriela Bustos
La convocatoria se realizó a las 19:30 horas en el SUM. Mientras les graduades bajaban directamente a Biblioteca el resto de les asistentes ingresaba por el salón a patio descubierto y se ocupaba de los preparativos para el brindis de cierre, luego se iba acomodando en las sillas del salón adornado bellamente para el evento con escenario, mesa de diplomas, banderines, flores, pantalla y carteles.
Con puntualidad rigurosa, a las 19:50 les graduades se ubicaron en las gradas del SUM, en uno de los laterales del salón, en el otro ya nos encontrábamos dispuestos les docentes que con la misma ansiedad aguardábamos el inicio de la ceremonia.
Minutos después, Sole Gallardo como responsable del Área de Acompañamiento y Bienestar Estudiantil y la Rectora Anita Gilardini pronunciaban las palabras de bienvenida y anunciaban el ingreso de la Bandera de Ceremonias. En esta oportunidad oficiaron de abanderada Candela Bazón, egresada de PyES; y como escoltas Ezequiel Bujones, por Comunicación social y Margarita Villamonte, por TLyR. Enmarcaba el ingreso la versión del Himno Nacional Argentino interpretada en leguaje de señas, realizado, publicado y oficializado por la Confederación Argentina de Sordos se transmitió en la pantalla.
Pasada apenas una hora de la convocatoria les docentes elegides por les estudiantes en esta oportunidad leyeron el discurso de despedida. Por Comunicación lo hicieron la profesora Laura Bernal y el profesor Pablo Quatrini; por Pedagogía el grupo de las docentes de prácticas; y por Tiempo libre les profesores Celeste Szklanny y Richar Benitez. En el caso de PyES el discurso tomó la forma de un performance muy emotiva con condimentos mágicos y ritualistas.
A las 21 horas se sucedió la esperada entrega de diplomas uno de los momentos quizá más emotivos de la jornada donde les ingresantes recibieron en el escenario su diploma y el abrazo de familiares, amigues y docentes elegides para la entrega.
Al cierre la Rectora, graduada en TiempoLibre y Recreación, invitaba calurosamente a les graduades al épico ritual de pasar por debajo del puente humano de graduades: “esta institución -señaló Anita Gilardini- se caracteriza, hace ya unos años por suerte, por contar con la presencia de graduados y graduadas en el cuerpo docente, también en el Equipo Directivo y también hay graduados y graduadas que vienen porque es el momento de graduación y quieren estar no se la quieren perder porque cursaron alguna materia, porque compartieron aula, pasillos, se enteran que hay alguien que se gradúa y vienen”. El guiño y paso de micrófono a otra graduade reforzó la bienvenida y convocó esta vez a les flamantes integrantes del Claustro graduade del ISTLyR a sumarse al grupo de whatssap que les espera “con mucho trabajo” y a las próximas actividades istlyrenses.
Con cantos, aplausos, abrazos, carcajadas, fotos y otras tantas ritualidades que amerita la ocasión nos desplazamos del SUM al patio descubierto para dar lugar al brindis y a más fotos, abrazos, charlas distendidas entre risotadas y lagrimones.
DESPEDIDA DE JUBILADES EN EL ISTLYR
Como parte de una tradición que empezó el año pasado festejamos que Andrea Fioretto, Stella Converso y Damián Calvo cerraron su etapa como docentes del ISTLyR y ya integran el "Claustro de Jubilades” como indica la taza que se llevaron de recuerdo en su despedida este jueves 5 de diciembre.
Por: Leo Pereyra y Gabriela Bustos
Cronistas: Leo Pereyra
.
Como parte de una tradición que empezó el año pasado festejamos que Andrea Fioretto, Stella Converso y Damián Calvo cerraron su etapa como docentes del ISTLyR y ya integran el "Claustro de Jubilades” como indica la taza que se llevaron de recuerdo en su despedida este jueves 5 de diciembre.
Al terminar la EMI del jueves celebramos los años en ISTLyR de tres docentes que se jubilaron en 2024. En los 3 casos, de la carrera de Tiempo Libre y Recreación.
Comiendo unas empanadas, tortillas y sanguchitos fuimos recordando anécdotas aportadas también por un buen número de docentes de Recreación que fueron estudiantes de Andrea, Stella y Damián).
Les jubilades en esta oportunidad, en los tres casos, son profes que integraron el Departamento de Prácticas: Andrea Fioretto, se jubiló siendo profe de Prácticas Profesionalizantes IV y Jefa del Departamento de Prácticas. Pero también fue vicerrectora durante un periodo; Stella Converso, profe de Prácticas Profesionalizantes III acompañando a estudiantes que hacían su experiencia con campamentos del Programa Juegotecas Barriales; y Damián Calvo, profe de Prácticas Profesionalizantes III también, había sido elegido vicerrector hasta su jubilación.
Sobre el final del festejo, la rectora Anita Gilardini les hizo entrega de unas tazas que simbolizan el paso del claustro Docente al claustro Jubilades, un espacio que nació el año pasado como forma de celebrar sus aportes al ISTLyR y para que recordemos que aunque ya no circulen regularmente por las aulas de nuestra casa de estudios les seguimos teniendo presentes para pensar actividades e invitarles.
Tras la entrega de cada taza, fueron diciendo algunas palabras llenas de emoción. Damián Calvo destacó que: "este reconocimiento es muy fuerte y aunque uno toma distancia, sepan que estoy, estoy con mucho amor y con muchas ganas para lo que necesiten."
Por su parte, Stella Converso recuperó que la habían querido jubilar antes de tiempo, pero logró recuperar el cargo y ahora sí se jubila como correspondía. Y finalmente Andrea Fioretto nos contó que entró al instituto ¡hace 34 años! (vale aclarar que el ISTLyR cumplió 35) y que literalmente la acompañó gran parte de su vida.
Además Damián señaló que: "lo movilizante es, cuando uno retorna a este lugar, siente como la sensación de refugio, de algo difícil de describir que creo que caracteriza a este instituto."
Luego de la entrega de tazas hicimos la sesión de fotos, desbordaron los abrazos y siguieron las charlas.
ENTRE RONDAS 2024 - “LA SOCIEDAD DEL AFECTO” EN EL GAUMONT Y MÁS
Cerrando el segundo cuatrimestre del año de Prácticas de Tiempo Libre y Recreación, visitamos el Cine Gaumont para ver el documental @lasociedaddelafecto, dirigido por Marcela Marcolini y Alejandra Marino. Al final siguió el intercambio en el Centro Cultural el Hormiguero, con las directoras y la “Chiqui González”, protagonista de la película.
Por: Nicotecnico
Cronistas: Leo Pereyra y Nicotecnico
La jornada comenzó el lunes 25 de noviembre a las 18 horas en la puerta del Cine Gaumont, en Av. Rivadavia 1635, a pocos metros del Congreso. El espacio de bienvenida fue la vereda del cine, ocasionando un encuentro interclaustro del ISTLyR, ya que contábamos con la reserva de 130 butacas que ocupamos: estudiantes, egresades, docentes, equipo directivo, referentes de centros de prácticas, entre otres. Además fue interinstitucional-educativo, dado que las restantes 70 butacas correspondían a directoras de diversas escuelas de Educación Inicial, docentes de la Tecnicatura en Pedagogía Social del IFTS nro. 28 y egresades de la facultad de sociales de la UBA.
Mientras esperábamos, se repartieron las entradas junto a un pequeño folleto que contenía una pregunta de las muchas que pensaron desde el Departamento de Prácticas de la carrera de Tiempo Libre y Recreación. Algunas de esas preguntas fueron: ¿De qué color es la infancia? ¿Qué textura tiene el asombro? ¿En qué parte del cuerpo sentís el juego? ¿Cuánto mide el afecto? ¿Qué forma tiene la política? ¿De qué color es la poesía? ¿Qué textura tiene el miedo? ¿Qué sonidos tiene la infancia? ¿Qué de mi caja de herramientas necesitas llevar al territorio?
Cumplidas las 18.30hs, se dio apertura a la sala 2 del Cine Gaumont. A medida que se entraba, se encontraba la ternura presencia de la Chiqui, junto a las directoras del documental, en primera fila. Una vez acomodades les presentes, Marcela comenzó el encuentro con unas palabras de agradecimiento a la gestión de Anita Gilardini, rectora del ISTLyR, y al Equipo de Prácticas de Recreación del ISTLyR; en el día en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas, en memoria de las hermanas Mirabal, dos mujeres dominicanas asesinadas en 1960 por luchar en contra de la dictadura. Asimismo, la directora del documental señaló la importancia del cine Gaumont y los espacios INCAA para que esto sea posible. La Chiqui por su parte resaltó: “Lo mio es que no tengo palabras para decir gracias. Una sala llena para ver un documental de alguien que no es conocido en Buenos Aires me parece una locura. Gracias a mis dos queridas directoras, gracias al Gaumont, gracias a todos ustedes, gracias a todos los que lo fueron promoviendo uno por uno, uno al otro. Esa cadena artesanal que hicieron, se hace por aquellos que quieren escuchar y quieren transformar el mundo. Estoy muy emocionada, muy más que agradecida y ya nos vamos a seguir viendo después de la película.” Marcela vuelve a tomar la palabra, esta vez para ampliar la invitación al encuentro posterior en el Centro Cultural El Hormiguero, y dando la buena noticia de que extendieron por una semana más la proyección del documental en todas las salas, en el horario de las 15:30 hs a partir del jueves 5 de diciembre. Se apagaron las luces y comenzó el documental. Mientras transcurría la cinta, el público presente se hizo eco de risas y aplausos. Finalizado el mismo, los aplausos de parado llenaron la sala en agradecimiento por el encuentro. Por último, se procedió a invitar al CC El Hormiguero para dar lugar a la charla debate.
La Chiqui comenzó a caminar sobre Rivadavia, y la mayoría de las personas caminó detrás de ella. Hablando brevemente con ella, le dije que era famosa en Buenos Aires y me respondió que era una Rockstar. Las complicidades se continuaron en el otro espacio. Una vez que llegamos al CC El Hormiguero, nos acomodamos como pudimos y en un escenario con 2 sillones Vanesa Pockzimoc, Anabella Larocca, Jimena González Alsina (Equipo del Departamento de Prácticas), Anita Gilardini, Marcela Marcolini y Chiqui siguieron la conversación, esta vez con mayor intimidad.
Fue la primera vez que pude contar con la presencia de la Chiqui y ha sido un potenciador de energías. Desde mi rol de graduado es un placer volver a la institución y más cuando hay propuestas de salidas. En cuanto a la experiencia que me brindó el documental, fue conmovedor. A partir de esa sensación, considero que milita y promueve el llamado a la acción. Al hacer del pensamiento creativo un hecho tangible. Todo bajo el paraguas (como le dice la Chiqui) del afecto. El Afecto como derecho accesible para todes. Donde la infancia es la clave y el territorio es la base desde donde comenzar a plantar la política pública. En cuanto a la entrevista que se dio en el CC, me llevo la ternura de la Chiqui respondiendo cada una de ellas, su predisposición ante cada propuesta y su concepción del juego.
PRÁCTICAS ESPECIALES: RAYUELAS EN LA ESCUELA PRIMARIA 15 “PROVINCIA DE MENDOZA”, DEL BARRIO DE LA PATERNAL
El sábado 23 de noviembre estudiantes de Pedagogía y Educación Social y de la carrera de Tiempo Libre y Recreación participaron a través de Prácticas Especiales del Proyecto de diseño de Rayuelas y pintadas en el patio de la Escuela 15 "Provincia de Mendoza"
Por: Gabriela Bustos
Cronista: Leo Pereyra
El sábado muy temprano por la mañana, desde las 8:30 horas, les participantes de las Prácticas se reunieron en la escuela 15, en Juan Agustín García 1511 de Paternal, para la preparación de los espacios de juego. Luis, estudiante de Tiempo Libre y Recreación nos contó que llegaron a la escuela “a pintar unas rayuelas y a darle más vida al espacio, a compartir con algunas personas del barrio con maestras y directores”.
El profesor Leo Pereyra días antes había largado la Convocatoria de estas Prácticas Especiales: Rayuelas en la escuela 15 DE 14 con la Invitación a participar en el proyecto de diseño de Rayuelas y evento para pintarlas en el patio de la escuela. Inmediatamente Cam Star y Luis Melgar Garzaro se sumaron al convite.
En la convocatoria a estudiantes y graduadxs de las 3 carreras se explicitaba que “Tras haber ganado el Premio Cooperar en Comunidad (Programa que brinda la posibilidad de acceder a un fondo especial para implementar proyectos elaborados en conjunto entre las conducciones y las cooperadoras escolares), nos invitan a intervenir el patio y paredes de la Escuela y que puedan alojar propuestas para que nadie quede afuera.”
La propuesta de Prácticas proponía entre sus Actividades:
Colaborar en la preparación del espacio para pintar las rayuelas:
Coordinación de las propuestas de juego para Infancias;
Aprender y luego coordinar juegos de mesa que luego quedarán en la Ludoteca de la escuela;
Convocar a les adultes para que se acerquen a participar y pintar las rayuelas en el patio;
Realizar registro fílmico/fotográfico;
Colaborar en el desarmado, al finalizar el evento.
La organización garantizó los materiales necesarios para la realización de las actividades. A les aprticipantes se les otorgó una certificación por haber colaborado en el evento.
https://www.instagram.com/escuela15de14
Esta intervención poético política de les estudiantes del ISTLyR se inscribe asimismo en una serie de homenajes al escritor Julio Cortázar, a cuarenta años de su muerte. Multiplicar Rayuelas es también multiplicar en las huellas de la educación pública: cultura, juego y esperanza. Compartimos acá una de las tantas frases antológicas de la monumental anti-novela rebelde y lúdica del escritor: "Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose”.
VISITA AL ESTUDIO DE BARRICADA TV
Por: Horacio Grassia
Cronista: Horacio Grassia
El martes 12 de noviembre estudiantes de la carrera de Comunicación Social del ISTLYR, en salida a campo de la materia Teorías II, a cargo de la profesora Gabriela Bustos, realizaron una visita a los estudios de BARRICADA TV el canal 32.1 de la TDA, Televisión Digital Abierta.
A las 19 en punto las profesoras Gabriela Bustos y Agustina Pérez Rial, junto a estudiantes del ISTLYR se dieron cita en Querandíes 4290, en el antiguo barrio de Almagro, donde se encuentra IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina) una fábrica recuperada por sus trabajadores, que se organiza en forma de cooperativa y en donde confluyen diferentes espacios comunitarios. Barricada TV es uno, muy importante, entre ellos.
La puerta se abre y nuestro anfitrión, Juan Manuel Bocacci, nos da la bienvenida. El sol de la calle contrasta con la oscuridad del interior de la fábrica y entonces Juan cuenta que, cuando les trabajadores se retiran, apagan todo. La historia de IMPA se remonta a su fundación en el siglo pasado, pero la más reciente se vincula con la recuperación de la misma por les trabajadores en los 2000. Organizados en cooperativa producen entre tantas cosas, envases de aluminio para cosmética. Dentro de IMPA funcionan un Bachillerato Popular, Radio Semilla, un Centro de Jubilades, una Organización Popular de Diseño y, en el cuarto piso, Canal Barricada TV, al que accederemos subidos a un montacargas y a la adrenalina por descubrir un espacio icónico de la comunicación comunitaria.
El primer lugar al que entramos fue la sala de edición. Un espacio similar a una redacción con varios computadores y pantallas a cargo de un compañero de BTV que trabaja en la edición de las noticias que saldrán en el “Noticiero Popular”, uno de los programas más importantes de la emisora. Luego fuimos a la sala de monitoreo, sin que antes nos detuviéramos en un depósito de escenografías de programas pasados, la magia de la TV hecha de cartón y acuarelas. La sala de monitoreo tiene un encanto particular, desde ahí se ve el programa que se está emitiendo o grabando, también desde ese lugar se manejan las cámaras y los planos que valen tanto como las palabras. Y junto a ésta se encuentra el piso del canal, el lugar que encierra la cosmovisión del mundo BTV. Luces de colores, pantallas verticales, cámaras encendidas, escenografías armadas esperando estar al aire, todo en un mismo lugar, el lugar desde donde se transmiten las voces de aquellos que no son escuchados, como dice Juan Manuel.
Luego de la recorrida se armó una ronda de mate alrededor de Juan Manuel quien nos contó un poco más de la historia del canal. Barricada TV cumple 15 años en 2025, sus comienzos se remontan a 2008 con emisiones clandestinas desde el barrio de Caballito, pero la emisora obtuvo su licencia después de la sanción de Ley de servicios de comunicación en 2009, en donde comenzó una batalla por la frecuencia asignada, 31,3, que era utilizada por Canal 13, hasta que finalmente, y pese a todos los reclamos, tuvieron que pasarse a la frecuencia actual 32,1 de la TDA porque el medio hegemónico no liberó el espacio.
Barricada TV sostiene una estructura organizativa horizontal, “aquí no hay jefes”, “el trabajo es responsabilidad tuya”, dice sonriendo Juan Manuel, pero el compromiso por una comunicación alternativa con foco en propagar problemáticas sociales que los medios hegemónicos no reflejan y ocultan, es lo que mueve a les trabajadores de BTV para seguir en la lucha cada día, para garantizar el acceso a la comunicación que es un derecho humano, continuar con la impronta con la que Natalia Vinelli una de les fundadores del canal le imprimió desde sus comienzos.
Finalmente, agradecidos por abrirnos las puertas de BTV, nos despedimos de Juan Manuel y ganamos la calle. Al salir de IMPA nos vamos con la sensación de que, pese a todo, nada está perdido. En BTV vive el espíritu del cine militante de los ´70, el movimiento video militante de los ´2000 y el compromiso de garantizar un espacio de contrainformación que permite visibilizar la pluralidad de voces que no tienen lugar en medios hegemónicos.
MESA ABIERTA: LA SALUD Y SUS ENCUENTROS CON LA RECREACIÓN, LA PEDAGOGÍA Y LA COMUNICACIÓN
RE(IN)SISTENCIA EN LO COLECTIVO
Por: Pablo Quatrini
Cronista: Ezequiel López
¿Es lo mismo hablar de salud, de salud mental y de salud integral? La jornada organizada en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR) sobre salud reveló que hay confusión, misterios y aportes sobre algunas conceptualizaciones de la temática.
En el aula 33 de nuestro instituto el martes 12 de noviembre, se desarrolló el debate de “La salud y sus encuentros con la recreación, la pedagogía y la comunicación los desafíos para el ISTLyR en la formación profesional” en el marco de una mesa abierta, que se pareció más a la sede de un congreso académico o a un espacio de reflexión de prácticas, pero sin duda, parafraseando a Jorge Luis Borges, no fue un encuentro casual.
De la mesa abierta participaron varios docentes de la casa, invitados, muy pocos estudiantes y un público reducido que se conectó ya que la actividad fue de modalidad híbrida.
Más allá del relato de experiencias de intervenciones de diferente índole donde aflora un sentimiento que encierra un afán de democratización y participación de las instituciones, hubiera sido ideal dar una definición de salud mental comunitaria refiriendo a ésta al salto que se da de concebir un campo exclusivo de lo individual a lo colectivo y atravesada por múltiples disciplinas y saberes.
De todas formas, Milagros Oberti, doctoranda en Ciencias Sociales, definió a la salud mental como un campo, donde allí se juegan intereses, disputas, actores y hasta capitales que cotizan como si fuera la bolsa de comercio. Quizás este fue un buen comienzo para posicionarse desde un lugar y dar discusiones más atinadas de los alcances y limitaciones de las prácticas profesionales- desde la recreación, la pedagogía y la comunicación- y abandonar el uso de significantes que de tanto mencionarlos, los significados quedan vacíos.
Paula Montesinos y Florencia Soto, docentes de la carrera de Pedagogía y Educación Social (PyES) del ISTLyR fueron las únicas panelistas que presentaron la tecnicatura, refirieron al trabajo de la carrera por acercarse al referido campo desde la Atención Primaria de la Salud (APS), en el marco de la articulación con la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y definieron el rol del pedagogo dándole una identidad en la formación en general, y en particular en el marco de la salud, donde el pedagogo tiene un rol específico.
Mayty Sánchez, egresada de la misma tecnicatura, dio un dato central en términos de pensar la salud con una política pública llevada a cabo, en este caso, desde la provincia de Buenos Aires: en el sistema de salud de esa jurisdicción está siendo implementado la figura del promotor de salud, donde hasta ahora, hay un total de 2600. Datos, no opinión.
El médico sanitarista, recientemente fallecido, Mario Testa, afirmaba que la salud tiene poco rating en la agenda pública. Las jornadas en el instituto demostraron que, desde éste, al menos, se intenta darle relevancia. Seguir intentando es el camino, y no sólo resistir. El filósofo italiano Antonio Negri alguna vez reflexionó que, si en la cárcel solamente hubiera resistido, se habría matado.
INSCRIPCIONES 2025
Por: Sil Toloza
Cobertura: Sil Toloza
El viernes 8 de noviembre a las 20:30 horas se desarrolló la última de las charlas informativas para ingresantes para las carreras de Tiempo Libre y Recreación, Pedagogía y Educación Social, y Comunicación Social orientada al Desarrollo Local.
El Instituto de Tiempo Libre y Recreación brindó el viernes una Charla Informativa de cara al ciclo lectivo 2025 con la presencia de Mariana Bernal, responsable del Área de Extensión, Consultoría y Difusión; Anita Gilardini, Rectora; Florencia Soto profesora de PyES y la graduada de Comunicacion Cielo Manzi. Cerca de 20 futuros ingresantes pudieron ver en detalle las carreras del Instituto, los detalles de las prácticas, las posibilidades laborales y los días y horarios de cursadas.
Se proyectaron videos de estudiantes en prácticas y exposiciones, se analizaron los planes de estudio, se hizo una puesta en valor de algunos espacios como el centro de estudiantes, el equipo de acompañamiento, la mesa de mujeres y disidencias y las formaciones optativas constantes. También se mencionó el trabajo de Bedelía y los espacios de encuentro entre los claustros.
Cada profesional pudo abordar las dudas de los participantes y exponer en detalle sus respectivos campos de acción, también los puntos en común entre las distintas carreras. Mientras que Cielo Manzi pudo brindar su experiencia como Comunicadora social recientemente graduada. Cabe destacar que más allá de sus recomendaciones académicas, trajo en su relato principalmente el aspecto humano del ISTLyR con ejemplos muy concretos, incluso al responder algunas dudas recurrentes del tipo: ¿Qué pasa si tengo poca conexión?, ¿Si me va mal en el examen de ingreso de Gobierno de la Ciudad?, ¿Puedo obtener apuntes digitales?. “Este instituto quiere que estén acá” respondió entusiasta Cielo y siguió dando las recomendaciones abrazadoras para quienes quieran también ser parte de la comunidad istlyrense. Y en esa misma línea, Anita sumó: “queremos que las aulas estén siempre llenas”.
Pudimos consultar luego de la charla cuál fue la impresión con la que se quedaban los asistentes, una de ellos nos dijo que se sorprendió por el tono ameno de la reunión y el compañerismo que vio “yo vine con mi hija, quiso dibujar y enseguida todxs se pusieron a buscar lapiceras, fibras y hojas para que se entretenga”. Ella pudo escuchar atenta, y su hija pintar apuntes, folletos y todo lo que acercaron sus futuros compañeros. “Vuelvo a anotarme” nos dijo mientras se iban.
ELECCIONES EN EL ISTLYR:
HABEMUS VICERRECTORA!
El martes 7 de noviembre se realizó la votación al cargo de vicerrectoría del Equipo Directivo del ISTLyR para el período 2024-2026.
Por: Gabriela Bustos y Candela Qüin
Cobertura: Magalí Gómez
El acto electoral se realizó con gran entusiasmo por parte de estudiantes, graduades, docentes y no docentes que se acercaron a votar, fortalenciendo así una vez más la vida democrática istlyrense. La flamante vicerrectora Carola Pardo anteriormente ejercía el cargo de regenta y fue la única postulante al rol antes ocupado por Damián Calvo, jubilado recientemente.
La Junta Electoral y Autoridades de mesa integrada por Magali Gómez, Jimena Gómez Alsina, Quimey Oxman, Julián Abecasis, Eloisa Mirelmann, Jazmin Poliakoff, Julia Migliarino, Sebastián Calderón, Johana Elías, Celeste Szklanny, Laura Bernal compartieron inmediatamente el Acta con los datos del escrutinio definitivo que arrojó un total de 156 votos. Seguido, hicieron extensivo los agradecimientos a “todo el personal del Instituto que colaboró con diferentes tareas que contribuyeron a que el acto electoral se desarrollara de manera normal, ágil y sin inconveniente alguno”, y del mismo modo felicitaron a la profesora Carola Pardo en su nuevo rol en el Instituto.
4, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE SEMANA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ISTLyR
DÍA I -
EL ENFOQUE MULTIMEDIAL DE LA COMUNICACIÓN
Por: Horacio Grassia
Cronistas: Brisa Villalba, Natalia Gutiérrez y Víctor Rodríguez Lizama
El lunes 4 de noviembre dio comienzo la ya clásica “Semana de la Comunicación” en el ISTLyR. Las actividades se desarrollan a lo largo de tres jornadas que proponen un encuentro entre estudiantes, graduades, docentes y la comunidad educativa istlyrense. La cita de esta y las siguientes es en el SUM del Instituto. En la Primera Jornada se presentaron los Talleres Multimediales de la carrera de Comunicación Social orientada al Desarrollo Local.
Docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación compartieron trabajos hechos a lo largo de la cursada 2024, en los Talleres de Producción Audiovisual, Radio, Producción Oral y Escrita, Producción periodística y el Taller de Materiales Gráficos.
El encuentro dio comienzo con una radio abierta a cargo les estudiantes del Taller de Radio 2 cuyo titular es el profesor Sebastián Calderón quien, además, coordina el Área de Formación Multimedial. Entrevistado por Víctor Rodríguez Lizama, cronista de la Agencia, Sebastián cuenta que ”el Taller oficia de maestres de ceremonia con la conducción de la jornada en un formato de radio abierta que posibilita pasar música, compartir contenidos y hacer entrevistas” y es así como a lo largo de la jornada el programa articula la presentación de los demás talleres.
La continuidad de la Jornada siguió con estudiantes del Taller de Producción Oral y Escrita quienes compartieron a través de la lectura algunos de los trabajos realizados en torno a diferentes temas sobre el debate de las regalías de los autores en las plataformas digitales musicales y redes sociales que explotan sus contenidos a cambio de pocos pesos, entre otros interesantes tópicos. Luego llegó el turno del Taller de Producción Periodística con la profesora Mónica Barreta quien compartió junto a sus estudiantes cómo se planificó y se produjo una entrevista a Gustavo Sarmiento, redactor de “El cronista”, entre otros muy interesantes trabajos presentados. Seguido, el Taller Audiovisual, a cargo del profesor Andrés Escobar, mostró paso a paso cómo se hicieron los cortos escritos, guionados, producidos y dirigidos por les estudiantes de la cursada y proyectaron el corto: “Lo que a mí me pasa” dirigido por Anabel Ramos y protagonizada por Natalia y Lautaro, que cuenta una de las tantas historias sobre las personas que sufren de trastornos de ansiedad.
La Primer Jornada transcurrió así en un clima de camaradería y fiesta, en el SUM en donde se dispusieron diferentes paneles que presentaron producciones de les estudiantes de todos los talleres, también funcionó un Taller de Serigrafía donde se imprimieron afiches y remeras con la consigna ISTLYR – EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD, como parte de la consigna de las jornadas y muestra de los trabajaos en el marco del Taller de Materiales Gráficos.
Al cierre, en el “Conversatorio con graduades” Julieta Guarneri, Daniela Rey y Francisco Pandolfi expusieron las experiencias en primera persona en el ISTLYR y el devenir post graduación en el campo de la comunicación. Así, Julieta Guarnieri y Daniela Rey, adscriptas en las materias Materiales Gráficos y Prácticas II contaron cómo y por qué llegaron a la Licenciatura de Medios Audiovisuales en UNSAM, articulación que tiene la carrera de Comunicación del ISTLYR. Sobre las tareas que realizan en el Instituto Julieta expresó que: “el ISTLYR es mi casa, aquí no sos un número: es amor (…) cuando empecé la licenciatura en UNSAM me dí cuenta de todo lo que había aprendido en el ISTLYR (…) de la calidad de les docentes y del enfoque del mismo”. Por su parte, Francisco quien ya ejercía como periodista en la Cooperativa Lavaca.org aseguró que “el ISTLYR es único, no hay otra institución como esta (…) el enfoque que cobija, que enmarca y que da herramientas para estar a la altura de las luchas por lo local”.
Ante las preguntas y comentarios de estudiantes acerca de cómo encarar lo laboral después de recibirse les tres coincidieron en que hay que atreverse a mostrarse, salir a buscar y pelear por nuevos espacios de trabajo, animarse a decir estoy buscando laburo “superar el auto boicot del yo no sé hacer esto” reforzaba Daniela Rey.
Así, entre aplausos y gratitud de todes les concurrentes y participantes se cerró el Día I de las Jornadas en la Semana de la Comunicación en el ISTLYR dejando en nuestros corazones la certeza de haber participado de un encuentro muy movilizador que nos da la esperanza de avanzar a nuevos logros en la lucha por la EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD.
DÍA II -
QUÉ HACEMOS LAS TEÓRICAS?
Por: Gabriela Bustos
Cronistas: Brisa Villalba, Natalia Gutiérrez y Ezequiel López
El martes 5, nuevamente en el SUM, se desarrolló la Segunda de las Jornadas de Comunicación. Esta vez estudiantes y docentes de las materias del Área de Formación en Comunicación presentaron sus variadas producciones.
Pasadas las 19 horas la mesa integrada por estudiantes y docentes: Agustina Pérez Rial, Florencia Brescia y Ramiro Coehlo conversaron con les estudiantes asistentes a la Jornada sobre las dinámicas, procesos de trabajo y estrategias pedagógicas que despliegan en el marco del dictado de Semiología, Comunicación y Desarrollo I, y Comunicación y Desarrollo II. Luego, participaron de la exposición estudiantes que contaron sobre sus trabajos grupales realizados este cuatrimestre y años anteriores. Hubo un streaming en el que se analizó originalmente “La fábrica de jingles” desde los contenidos de Semiología. La presentación del libro “Narrativas no binarias. Testimonio de identidades por fuera del binario heterosexista y sus interseccionalidades” de Florian Vives, se presentó en el marco de la materia Comunicación y Desarrollo I. Finalmente siguió la exposición de trabajos de Comunicación y Desarrollo II.
Mientras se montaba el set televisivo de la siguiente intervención, se intervinieron afiches del Taller de Serigrafía producidos en la Jornada anterior y se repartieron señaladores con frases de referentes del campo de la comunicación trabajados en las materias teóricas.
En el segundo bloque, a las 21 horas, les estudiantes Valentina Acuña, Andrea Britez, Julieta Cardoso Díaz, Horacio Grassia, Myriam Palombo, Candela Qüin, Anabel Ramos y Florencia Slucki, realizaron una performance mediática preparada en el marco de Teorías de la Comunicación II, dictada por la profesora Gabriela Bustos.
Medios y escalones, la perfo en cuestión magistralmente producida, guionada y actuada por les estudiantes emuló un programa televisivo de preguntas y respuestas. La propuesta consistió en montar el programa de entretenimiento -similar a "los 8 escalones"- invitando a participar a 4 docentes de las materias teóricas que respondieron preguntas de tipo múltiple choice sobre temas estudiados para los parciales.
El objetivo consistió, al igual que en el programa, en avanzar hasta ganar, al finalizar las cuatro rondas de preguntas. Si algune de les profesores tenía duda, podía solicitar un comodín que le facilitaba el paso a la siguiente ronda. María Giannoni, Agustina Pérez Rial, Pablo Quatrini y Pascual Caliccio se prendieron de inmediato al desafío propuesto. Terminado el juego cada une se llevó su libro-trofeo.
A la emisión conducida por Candela Qüin y Anabel Ramos le sobró ritmo y capturó la atención y carcajadas del público presente, sin acudir a reidores. Horacio Grassia en la producción técnica cuidó del brillo de las conductoras y jugadores. Myriam Palombo interpretó el rol de la notera sagaz que entrevistaba a estudiantes de la tribuna en la tanda publicitaria. Y a la par, Valentina Acuña, Andrea Britez, Julieta Cardoso Díaz y Florencia Slucki como productoras de piso seguían atentas la rutina de grabación. El éxito fue total, quedando contratades para las futuras presentaciones istlyrenses.
DÍA III -
LAS PRÁCTICAS EN PRÁCTICA
Por: Horacio Grassia
Cronistas: Candela Qüin, Brisa Villalba, Julieta Cardoso Díaz y Ezequiel López
El miércoles 6, se desarrolló la tercera y última jornada de la Semana de la Comunicación 2024. En esta ocasión, estudiantes y docentes del Área de Prácticas Profesionalizantes compartieron algunas de las producciones de sus estudiantes. La fecha dio cierre con una Asamblea interclaustros.
El SUM del ISTLYR, una vez más, fue testigo del último encuentro de la semana de la comunicación, la apertura estuvo a cargo de la Magalí Gomez, docente de Prácticas III y coordinadora del Área de Prácticas quién presentó a Lucía Chaparro docente a cargo de la materia Prácticas I. Lucía Chaparro compartió el plan de la materia y comentó la visita a Radio Ciudad y al Centro Cultural de la Ciencia, entre los muchos trabajos que se hicieron con estudiantes del primer y segundo cuatrimestre de 2024.
La continuidad de la Jornada III estuvo a cargo de Ramiro Coehlo y Daniela Rey, docente titular y adscripta de Prácticas II quienes invitaron a estudiantes de la materia a presentar algún material gráfico, hecho por les estudiantes, que representara su paso por la cursada y, a la vez, presentar un breve testimonio en material audiovisual a cargo de las instituciones y organizaciones con las que les estudiantes trabajaron en el segundo cuatrimestre del año. El resumen de lo expuesto fue extraordinario dado que les estudiantes expresaron la vivencia de poder articular en el territorio todo el bagaje teórico visto a lo largo de la carrera.
Cerrando el bloque de prácticas Magali Gómez volvió a tomar la palabra para presentar un trabajo hecho por Vicky y Charly, estudiantes de Prácticas III, y muy pronto futures graduades. Les estudiantes presentaron un audiovisual realizado con el Movimiento de ocupantes e inquilinos, MOI, en donde se da testimonio de la lucha de este movimiento a lo largo de más de 30 años. El video expuesto fue apoyado con la palabra de Daniel Gómez, integrante del MOI, quien contó como la organización decidió compartir algunos espacios de reflexión y acción que se ven plasmados en el audiovisual presentado por les estudiantes.
Para finalizar la Jornada se llevó adelante una Asamblea Interclaustos en donde, estudiantes, graduades y docentes debatieron sobre la tecnicatura, el instituto y el campo de la comunicación. “Cómo la vemos y cómo seguimos“ fue la consigna. La actividad se implementó con una dinámica de grupos quienes intercambiaron opiniones y compartieron sus reflexiones dando lugar a una rica variedad de conclusiones que fueron recogidas en un resumen de la Asamblea.
La Semana de la Comunicación 2024 llegó a su fín con un emotivo brindis entre les participantes haciendo público el deseo de encontrarnos nuevamente en 2025 para compartir y experimentar nuevos desafíos en el campo de la Comunicación y sostener entre todes la lucha por una EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD.
13° ENCUENTRO NACIONAL DE JUEGOS DE MESA EN MAR DEL PLATA
Del 1 al 3 de noviembre de 2024 se realizó una nueva edición del Encuentro en el Museo MAR, en Mar del Plata. El evento anual, de carácter federal, recorre diferentes provincias de Argentina y en esta ocasión ofreció una experiencia única tanto para las personas apasionadas del mundo lúdico como para toda la comunidad.
Por: Nicolás Riveros y Candela Qüin
Cronista: Nicolás Riveros y Quimey Oxman
El evento, de carácter libre y gratuito, reunió durante tres días en "La Feliz” a diseñadores, ilustradores, jugadores, familias y como era de esperar: recreologues.
Entre las propuestas de actividades lúdicas para todos los gustos y edades se destacaron: los Torneos de juegos nacionales, las Ligas de juegos clásicos, los Espacios de Ludoteca, Stands de ventas y Mesas de juegos de rol. Hubo interesantísimos Ciclos de charlas y talleres, Mesa de prototipos, Juegos de mesa gigantes, Wargames y TCG nacionales. También participaron del convite invitades internacionales, referentes del rubro como el diseñador Francés-Español Roberto Fraga y Pepe Macba representante de la Editorial mexicana “Detestable games”.
El viernes 1 de noviembre, fue el día especial reservado para las escuelas. En horario escolar, el Museo MAR abrió sus puertas para recibir a estudiantes y docentes de las distintas escuelas de la ciudad. La propuesta fue, una vez más, poder disfrutar de las actividades especialmente diseñadas para sensibilizar sobre la importancia del juego en el desarrollo personal y social.
El 13° Encuentro Nacional de Juegos de Mesa es como ya sabemos además de una institución en el campo una oportunidad única para disfrutar de la diversidad y la riqueza de los juegos de mesa en un entorno que promueve el aprendizaje, la creatividad y la diversión en comunidad. Nos cuenta Quimey, estudiante de TLyR que ser parte del encuentro como integrante de la carrera de Tiempo Libre y Recreación, además de redoblar el compromiso profesional da una predisposición y facilidad a la hora de resolver tareas poniendo en práctica lo que aprendió en el ISTLyR. Por eso la experiencia de la práctica es un buen terreno para unir el placer de lo aprendido con la tarea profesional de proponer ese saber en un evento masivo donde la población puede tener un momento de tiempo libre y ocio durante un fin de semana completo.
Del mismo modo, Wendy también estudiante de TLyR, viajó por primera vez al Encuentro con otres compañeros con quienes comparte un proyecto de Juegos y noches de juegos de mesa para dictar un Taller de lápiz y papel para colegios primarios y secundarios. Cuenta muy entusiasmada que le pareció una experiencia muy enriquecedora: "volví super emocionada (...) primero porque conocí un montón de gente nueva, reconocí a mis amigos y a la gente con la que fuí y me pareció como un recursero que estuvo buenísimo y siento que es re importante estar en estos eventos porque empezás a entrar en una dinámica de ver, observar, escuchar y participar".
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PYES: VISITA AL CC RECOLETA
Por: Gabriela Bustos
Cronista: Candela Qüin
El jueves 17 de octubre estudiantes y docentes de la Carrera de Comunicación Social orientada al Desarrollo Local y Pedagogía y Educación Social realizaron una visita al Centro Cultural Recoleta en el marco de la Muestra Fotográfica “Una imagen mil palabras”, montada en Junín 1930, a poquitas cuadras del ISTLyR.
La salida intercátedras, coordinada desde el Área de Formación General y en Comunicación -a cargo de la profesora Gabriela Bustos- reunió a docentes y estudiantes de Perspectivas filosóficas y culturales contemporáneas, dictada por la profesora María Giannoni; Semiología y análisis de los discursos sociales, por Agustina Pérez Rial; Comunicación y desarrollo II, por Ramiro Coehlo; y Teorías de la Comunicación II, por la coordinadora del Área. En este punto, PyES se sumó al convite con estudiantes de Psicología Social e Institucional asignatura dictada por Natalia La Greca.
La Muestra, curada por el escritor y periodista Guillermo Piro resultó una propuesta muy inspiradora para les concurrentes de la comunidad istlyrense que intercambiaban sus pareceres sobre las potentes imágenes seleccionadas por las 50 personas destacadas de las distintas disciplinas del ámbito local representativas de diversos ámbitos del mundo científico, artístico, cultural y deportivo que reunió el curador con la consigna de “elegir la foto que te cambió la vida, o al menos tu foto preferida”. La foto podía ser cualquiera: una obra maestra de la historia de la fotografía o una foto familiar; una foto científica, periodística o antropológica, abstracta o figurativa. Lo importante era no limitar la inclusión a una cuestión de gusto si no que la foto debía representar algo más; en lo posible mucho más y de allí la potencia de la convocatoria.
La dinámica de visualización resultó igual de creativa. Les visitantes del ISTLyR, a través de sus teléfonos, apuntando a un QR veían la foto al tiempo que escuchaban la argumentación en primera persona de la elección, subida a youtube.
Al igual que en el Instituto, los cruces en los pasillos del CC Recoleta siguieron tramando subjetividades y reavivaron ricos intercambios entre docentes y estudiantes de ambas carreras acerca de la influencia de la fotografía en nuestras vidas y en la sociedad.
MAGIA Y CIENCIA FICCIÓN: POSTALES DE LA EXPO JUEGOS
Por: Horacio Grassia
Cronistas: Horacio Grassia y Melina Paola Fraticelli
El lunes 6 y martes 7 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de la Expo Juegos, un evento lúdico y temático organizado por estudiantes del Taller de Experiencias Lúdicas y Juegos del primer ciclo de la carrera de Recreación. El SUM del ISTLyR se convirtió, durante dos días consecutivos, en el escenario de juegos de fantasía y ciencia ficción.
La propuesta del día lunes, a cargo de la cátedra de Guillermo Castañeda y Juan Obeid, se centró en los 40 años de Democracia. Christian, alumne del taller, habló con ISTLYR Informa sobre la elección del tema: “La elegimos en la primera clase de organización. Lo decidimos debido al año en cuestión y pensamos que la coyuntura política daba para no dejar pasar un aniversario tan importante”.
Para dar inicio a la actividad, les estudiantes del taller realizaron una entrada en conjunto, haciendo pasar a les participantes bajo un “portal mágico” para que adoptaran una actitud de juego. En el centro del SUM se encontraba una Plaza de Mayo con la pirámide y carteles que indicaban la ubicación de los tres stands.
En "Re-viviendo el 2001", una rayuela llevaba a revivir diferentes situaciones ocurridas durante la crisis de 2001. Al final del recorrido les participantes podían dejar un mensaje escrito sobre las sensaciones vividas durante la experiencia.
“Caos y Magia” proponía viajar hacia un futuro donde la democracia, y gran parte de la humanidad, habían desaparecido. En este juego de supervivencia era necesario cumplir con una serie de desafíos para recuperar parte de lo perdido por la sociedad.
Finalmente, "Re-creando la identidad" presentaba a un grupo de viajantes intergalácticos que recolectaban las identidades de la galaxia. Luego de un recorrido con les participantes para mostrarles lo recolectado en este pueblo, se les pedía que dejaran “parte de su identidad” a través de una intervención en un mural-papelógrafo.
Además de las propuestas principales, se habilitaron otros espacios lúdicos como un sector para leer cuentos prohibidos durante la dictadura y otro para jugar al "Póngale la cola al elefante" o armar figuras de cartón y madera.
El martes fue el turno de la comisión a cargo de Jimena González Alsina con la propuesta de Bosques Encantados. La temática fue construída colectivamente en el taller luego de una lluvia de ideas muy diversas. La magia comenzaba al cruzar la cortina de tiras verdes que cubría la entrada del SUM. En la columna central, cuatro carteles indicaban la ubicación de cada stand.
En “Bosque de Duendes”, la propuesta principal era un tablero de Ta-Te-Ti gigante donde les participantes podían hacer jugar a los duendes. También había un laboratorio para que las personas elaboren una pócima mágica colectiva, colocando distintos elementos como huesitos, pedazos de nubes, polvo de hadas, gotitas de amor, mostacillas mágicas y muchos colores, entre otros ingredientes. Antes de salir del bosque, les jugadores podían llevarse un duende de papel para la buena suerte.
El “Bosque de Totoro” ofrecía tres juegos inspirados en la popular película de animación japonesa Mi vecino Totoro. Una de las opciones era el “Memory Tres”, un juego de memoria donde les jugadores tenían que dar vuelta y encontrar tres imágenes idénticas. También les participantes podían competir en una carrera de Susuwataris (espíritus de hollín), soplando a través de un sorbete para que estas pequeñas criaturas atraviesen distintos obstáculos y lleguen a la boca de Totoro. Por último, una propuesta colaborativa invitaba a les jugadores a apilar vasos descartables y construir “el árbol más alto”; por medio de un sistema de hilos que permitía sujetarlos desde cuatro extremos. Quienes quisieran podían llevarse del stand una imagen impresa de los personajes de la película, a modo de regalo.
El “Bosque Prohibido de Harry Potter” desafiaba a les jugadores a superar distintas pruebas para proteger la varita más poderosa y evitar que llegue a manos del mago tenebroso. Al ingresar al stand, el primer juego enfrentaba a dos participantes en un duelo de velocidad y coordinación: une frente a otre competían por ser quién agarre la varita más rápido, convirtiéndose así en le encargade de llevarla hasta “El refugio del Cerberos”, su destino final. Luego era necesario ingresar a “La guarida de la Acromántula”, una araña gigante, atravesando una gran tela de araña sin tocar sus hilos ni las pequeñas arañas que pendían de ella. A continuación, un juego de puntería proponía a les jugadores defenderse del ataque de las Acromántulas. Para ello, era necesario embocar un par de corchos dentro de unas arañas colgantes que hacían de tiro al blanco. Superadas estas pruebas les participantes podían acceder al último desafío: “el árbol musical”. Esta actividad colaborativa invitaba a encontrar los frutos que estaban asociados por color con algún instrumento musical. Una vez que cada jugador tuviera su instrumento, debían ejecutarlos al mismo tiempo y armar entre todes una melodía. De esa manera, podrían dormir al Cerberos, un perro guardián de tres cabezas, y acceder a su refugio para armar un rompecabezas del personaje mitológico; poniendo finalmente la varita a salvo. A la salida del stand, un papiro mágico invitaba a les participantes a dejar por escrito sus sensaciones, deseos, hechizos mágicos o lo que desearan plasmar allí.
El último espacio era “El bosque de Terabithia”, inspirado en la película Puente hasta Terabithia. Una invitación a jugar con la sensopercepción. Les participantes ingresaban en parejas. Une se vendaba los ojos y el otre le guiaba por el lugar para recolectar distintos elementos de la naturaleza que se encontraban dispersos en el suelo y mezclados con otros objetos agregados. Hojas, cáscaras de mandarina, ramas y demás elementos de la naturaleza con fragancia y textura buscaban recrear el ambiente de un bosque. Con lo recolectado se proponía a les jugadores la construcción de un mural colectivo.
Además de los cuatro stands principales, estudiantes del Taller de Coordinación de Actividades Lúdicas en Recreación, a cargo del profesor Leonardo Pereira, participaron del evento proponiendo juegos “al paso”. De esta manera, mientras las personas recorrían los bosque podían encontrarse con un honguito que viajaba de mano en mano y agarraba desprevenido a quién contestara una pregunta con sí o no; o podían sumarse a jugar un bingo de caras, donde tenían que buscar, entre los presentes, a las personas cuyo rostro aparecían en su cartón.
Las propuestas de ambas comisiones fueron abiertas a toda la comunidad. Durante los dos días se acercaron a participar estudiantes y docentes del ISTLyR, familiares y allegados de les alumnes de los talleres y estudiantes del profesorado del normal 10.
SE CELEBRÓ EL DOCEAVO ENCUENTRO NACIONAL DE JUEGOS DE MESA
Por: Ramiro Coelho
Cronista: Leonardo Pereyra
El 27, 28 y 29 de octubre se realizó el 12° Encuentro Nacional de Juegos de Mesa en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. El evento contó con la participación d gran cantidad de organizaciones y empresas del rubro y logró captar la atención de gran cantidad de expectadorxs.
El evento contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Salta. Este año las entidades organizadoras fueron el Club de Juegos Rincón de Hermes de Salta, la Asociación Civil La Cantera (CABA), la Editorial Club Marte (Mar del Plata), el canal Partida de Locos y el Club Homo Ludens (Bahía Blanca). Además acompañaron la actividad la Biblioteca de Rol (Córdoba), el Club Ludics (CABA), el Club Rol & Weas (CABA), la editorial Pulga Escapista (CABA) y el Club Jugar te Ayuda (San Miguel).
.
El evento tiene como característica central ser el más importante del rubro donde, quienes diseñan, ilustran, editan, promueven, distribuyen, comercializan y juegan juegos de mesa y de rol. Como todos los años lxs integrantes de las organizaciones se encontraron a discutir r los temas emergentes en torno a la temática y a analiza los juegos ques e mosraron este año, compartiendo los saberes y fortaleciendo la Red que año a año viene creciendo.
Además el Encuentro contó con la participación de más de 40 editoriales, tiendas y clubes de 16 provincias.
Durante el primer día, como ya es costumbre, se recibieron escuelas que conocieron juegos de la mano de sus creadores, vivenciaron breves partidas de rol y participaron de talleres organizados por La Jugandera Mágica (Miramar) y el Programa Argentina Recicla.
Además desde la mañana comenzó a funcionar la Ludoteca con más de 300 títulos de todo el mundo, las Mesas de Rol, el espacio de prototipos, donde se presentaron más de 30 juegos en etapa de prueba y un espacio de feria con la presencia de editoriales y tiendas.
El sábado se realizó la entrega de los premios Alfonso X y de los Premios Poncho.
Donde se destacaron Utópolis, Mandale Fruta y Ayuda a Joe:
https://instagram.com/premiosalfonsox?igshid=bDRka3d4dmxkZmhv
https://instagram.com/premiosponcho?igshid=MTJ4NXd5ZXFkZ2Nkbg==
Como cada año, se realizó una asamblea que contó con la participación de todas las empresas y organizaciones asistentes. En ella se evaluó el encuentro y se presentaron las sedes candidatas a recibir al encuentro en 2024: Catamarca, La Rioja, Mar del Plata y San Luis.
Hubo talleres y charlas de especialistas donde se presentaron la Ludoteca de la UCASAL, un programa de participación juvenil de Entre Ríos, un programa de televisión que se estrenará en Mendoza, experiencias de trabajo con discapacidad, adultxs mayores y escuelas y varios intercambios entre editoriales que lanzaron sus primeros juegos.
Sin dudas el ENJM no solo es el evento más grande en juegos de mesa, sino el más importante como espacio de encuentro de la comunidad que sigue creando y creciendo cada año.
Agustín Manzanel, TNR parte de Cantera y del equipo organizador nos expresó que el evento "Fue un gran reencuentro de la comunidad de los juegos de mesa.. Con la alegría de habernos animado a llevar a Salta el ENJM, celebramos el esfuerzo de todes con un evento repleto de propuestas.” La nutrida cantidad de ofertas lúdicas fue para este promotor del juegod e mesa “una ludoteca nutrida de grandes juegos, que pese a la cantidad de mesas dispuestas, no descansó y se llenó en varios momentos; charlas y talleres que dieron mucho que hablar,
Por su parte Leonardo Pereyra, docente del ISTLyR y parte del equipo de organización sostuvo: "creo que fue un Encuentro muy potente, porque se recuperó la mística, el abrazo, las ganas de seguir proyectando durante el año. Creo que nos espera un 2024 de muchas sorpresas."
En coincidencia por lo dicho por Leonardo, Julián Vecchione, graduado de TLyR, diseñador y editor en Pulga Escapista expresó "Como cada año, vuelvo del ENJM con una sonrisa en la cara. Este año fue una verdadera apuesta a la federalidad viajar a Salta” y agrego “hay algo intrínsecamente bello en el encontrarnos en comunidad para todo lo vinculado al juego de mesa, disfrutando 3 días de conocer gente y compartir juego, charla, actividades y momentos cálidos. Apostando a la producción y creatividad nacional y a no perder la esperanza de defender el jugar y recrearse en plena crisis."
Hacia el cierre Soledad Toriggia, graduada de TLyR, diseñadora y editora en Ideas To delcaró "sensaciones, expansión y comunidad, un evento más íntimo dónde se ve el crecimiento o maduración de los equipos que se forman, de las editoriales y de la construcción en conjunto".
LA ESI SE PRACTICA EN EL ISTLYR
Por: Horacio Grassia
Cronista: Natalia Gutierrez
El miércoles 25 de octubre, se desarrolló la Jornada ESI, en el ISTLYR, bajo el lema "Repensar nuestras prácticas profesionales/ profesionalizantes”. La Jornada contó con la coordinación de Victoria Pombo y Mariela Jungberg. Integrantes de El Centro Cultural La Casona de Humahuaca y autoras del libro "Sexualidades y Géneros"
Una nueva Jornada ESI se desarrolló el 25 de octubre en el SUM del ISTLYR. La misma fue coordinada por Victoria Pombo y Mariela Jungberg quienes pusieron en juego algunas de las prácticas lúdicas que desarrollaron en su libro “Sexualidades y Géneros”. La jornada contó con la participación de más de 100 estudiantes de las carreras, Tiempo Libre y Recreación, Pedagogía Social y Comunicación Social, que se cursan en el ISTLYR.
Bajo el lema “Repensar nuestras prácticas profesionales/ profesionalizantes” se compartieron con les estudiantes diversas dinámicas lúdicas para trabajar perspectivas de género. En la jornada se presentó el libro “Sexualidades y géneros, a través de dinámicas participativas” que aporta 30 juegos y actividades para la ESI con adolescentes, jóvenes y adultes orientado a aquellas personas que buscan herramientas concretas para educar en sexualidades y géneros.
“Esta obra ofrece dinámicas participativas, recursos didácticos y herramientas lúdicas para desplegar desde la práctica temáticas vinculadas con la ESI” postula la contratapa del libro en cuestión. En el mismo se incluyen pasos para organizar un festival en donde la ESI se aborde mediante juegos callejeros y se pueda trascender el ámbito escolar para salir a la comunidad y que pueda circular entre vecines y personas de diferentes edades, tal lo que nos proponen sus autoras.
El libro además incluye un anexo con materiales y elementos para desarrollar las dinámicas propuestas que se presentaron y utilizaron las actividades implementadas durante la jornada
HABLAMOS DE MEMES EN EL ISTLYR:
SE PRESENTÓ ¿LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO? EL LIBRO DE JUAN RUOCCO
Por: Horacio Grassia
Cronista: Ramiro Coelho
El martes 17 de octubre se realizó en el ISTLYR la presentación del libro ¿La Democracia en peligro? escrito por Juan Ruocco. La actividad fue organizada por el docente Pascual Calicchio de la carrera de Comunicación Social y contó con la participación de docentes y estudiantes de dicha carrera
“El libro trata básicamente sobre memes, política y comunicación digital” resumió Juan Ruocco a ISTLYR INFORMA. ¿La Democracia en peligro? Es un libro que cuenta cómo un hecho que comenzó como un mero entretenimiento, a principios de los 2000, se convierte en un mecanismo a través del cual se puede incidir en la opinión pública global. Todo comenzó con un aburrido joven norteamericano que creó el sitio 4chan, un espacio web que se convirtió en punto de reunión de personas vinculadas a juegos on line. Espacio que se convirtió en una usina de cultura capaz de incidir en buena aparte de la opinión pública, captando la atención de los medios masivos, los partidos políticos e inclusive del FBI. “Este libro cuenta la travesía de la cultura 4chanera para salir de la marginalidad total y convertirse en una parte fundamental de la cultura actual”, incluso en Argentina, como reza en la contratapa del libro.
El autor hizo hincapié en que la cultura memetica habilita el uso de la violencia como una forma de propaganda política y analizó el intento de magnicidio a Cristina Fernandez de Kirchner como un caso en el que la violencia cibernética se convierte en violencia física y es utilizada como propaganda política.
La presentación se realizó ante una nutrida audiencia, que contó con la presencia de docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social Orientada al Desarrollo Local, organizada por el Taller de redes para medios y periodistas.
Por: Natalia Gutiérrez
Cronista: Melina Paola Fraticelli
El sábado 30 de septiembre se realizó en el barrio de Parque Patricios el PICA, un encuentro de juegos callejeros organizado por La Cantera, una organización dedicada a la promoción del derecho al juego. La actividad contó con la participación de familias del barrio, acostumbradas a hacer de la calle un espacio disfrute y encuentro colectivo
Se trata de un evento libre y gratuito pensado para todas las edades que se realizó en la calle Uspallata al 3800, cuadra en que funciona dicha organización. La cantera, al igual que muchas otras organizaciones similares que funcionan en la Ciudad, es una asociación civil conformada por un equipo interdisciplinario que trabaja en el campo de la recreación promoviendo y difundiendo el juego como un derecho humano. El PICA, es un tipo de actividad muy extendida en el campo de la recreación. Se trata de un evento callejero, donde se cortan las calles con el fin de volver a jugar en ella, como se hacía en el pasado. El encuentro tiene distintas propuestas, con temáticas distintas que permiten que en simultáneo lxs participantes realicen diversas actividades y puedan ir rotando. El nombre se le dió a esta edición fue Microscópica. Dicho nombre intenta recrear las maneras de observar las cosas a partir de juegos relacionados con lo ambiental. Sukhi, integrante de La Cantera, le contó a istlyr informa que este año tuvieron muchos gastos, por ese motivo se solicitó, un aporte, no excluyente para poder solventarlo.
Algunas de las actividades que se llevaron a cabo en el evento fueron: Cacería de Palabras, Micro Macro, Crime City, Zona de libros con juegos tipo lince para encontrar objetos en dibujos pequeñitos, Libros con ilusiones ópticas, Deportes alternativos, Actitud Pizza, Fantasma mudo: y Búsqueda de bichos: actividad que se realizó en un arenero el arenero a modo de arquoelogxs.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una importante red de organizaciones dedicadas a promover el juego en los espacios públicos, como respuesta a las política del Gobierno de la Ciudad de bajar permanentemente los presupuestos de las políticas socioeducativas que se realizan a través del sistema de Juegotecas infantiles y Puerto Pibes.
LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL ISTLYR
Por: Carla Pizzarro
Cronistas: Natalia Gutierrez y Horacio Grassia
El pasado sábado 23 de septiembre el Isltyr participó por tercera vez de la Noche de Los Museos. Durante gran parte de la velada, el Instituto se vió plagado de propuestas lúdicas, muestras audiovisuales, conciertos y la presententación en sociedad de Istlyr Informa: la flamante agencia de noticias de la institución.
El pasado sábado 23 de septiembre el Istlyr participó una vez más de la Noche de los Museos. La propuesta contó con la realización de varios talleres de las tres carreras. El taller de expresión plástica dictado por Juan Pablo Martin Rabal de la carrera Tiempo Libre y Recreación, le propuso a los participantes jugar con colores y formas a partir de dos actividades: tomar el espacio de la calle para salir a pintar y tomar la luz en clave de juego. También participó el Taller de Arte y lenguajes Expresivos dictado por Natalia Revale que, junto con varios alumnos de la Carrera de Comunicación Social, trabajaron en tres mesas donde lxs asistentes podían ir hacer sus propios Fanzine con diferentes técnicas de grabado y otros materiales. Otras de las asignaturas que participó esa noche fue el Taller de Copias Disidentes, dictado por Lucas Brosnan que contó con la participación de la alumna Gabriela Verra. En este espacios las personas podían escuchar, componer, tocar y cantar música. La propuesta fue propuesta por la alumna Verra en la materia Expresión Musical y decidieron hacerla en la noche de los museos. En paralelo se realizó una muestra de danza, que contó con una nutrida audiencia. También, esa misma noche se realizó el lanzamiento de Istlyr Informa: la agencia informativa del Instituto de Tiempo Libre y Recreación. Quienes se acercaron a dicho espacio pudieron acceder a través de un QR a las primeras noticias de la agencia y dejar en un video su saludos a quienes la integramos.
Por: Horacio Grassia
Cronista: Natalia Gutierrez
El sábado 16 de setiembre en la Escuela Popular de música, que funciona en el Espacio, Memoria y DDHH de la ESMA, se llevó a cabo el 5to. Encuentro de Educadores Populares. Bajo el lema “Saberes populares, quehaceres musicales” se desarrollaron diversos talleres coordinados por María Frondizi y Pablo Di Salvatore
La Escuela Popular de Música funciona desde hace 10 años en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y fue la sede de un nutrido encuentro de educadores populares. Facundo, ex alumne de la Escuela le contó a ISTLYR INFORMA acerca del Taller La Lúdica como estrategia didáctica. “El método consiste en desarrollar dinámicas de juego con entrecruce de saberes que provienen del campo de lo popular para trabajar conceptos musicales desde herramientas lúdicas”… “de esta manera la incorporación de conocimientos es mucho más inclusiva”. Para dar un ejemplo de estas dinámicas, Facundo nos explicó cómo funciona el Juego del Yá – Hopón en el que, mediante una dinámica grupal, se introducen conceptos musicales a través de la lúdica. Sobre el Taller Sistematización de experiencias, Paula Bruno, responsable del programa Territorio de Saberes, contó en su presentación que, a partir de las prácticas con formadores y formadoras de espacios culturales comunitarios a lo largo del territorio nacional, surgió la necesidad de sistematización de las mismas con el objetivo de recuperarlas y, de esta manera, poder generar conocimientos, transformar, luchar, resistir y construir sentido.
El encuentro se realizó además con la participación de alumnes de la escuela quienes compartieron con les asistentes productos frutihorticolas agroecológicos durante la jornada.
Por: Melina Fraticelli
El pasado martes 5 de septiembre se realizó una jornada ESI en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación. La misma estuvo organizada por el Área de Géneros y Diversidades: Un equipo recientemente conformado que se encuentra integrado por estudiantes, graduades y docentes de las tres carreras del instituto.
Alrededor de 100 estudiantes participaron de la propuesta que invitó a debatir en torno a tres ejes: interseccionalidad, derechos en jaque y vínculos en el ISTLyR. Docentes y estudiantes se fueron sumando a los distintos grupos, donde intercambiaron sus puntos de vista sobre las temáticas abordadas en un marco de respeto y escucha atenta.
Según informaron representantes del área de Géneros y Diversidades, que fue oficialmente presentado el 4 de septiembre, el espacio aún se encuentra en construcción por lo cual seguirán reuniéndose con vistas a preparar la próxima jornada ESI, prevista para el 25 de octubre.
LA COOPE PONE NUEVAS PROPUESTAS PARA TODA LA COMUNIDAD DEL ISTLYR
Por: Marina Obregón
El pasado 12 de septiembre les estudiantes que integran la Cooperadora del Instituto de Tiempo Libre y Recreación comenzaron la campaña de recaudación. El monto sugerido es de quinientos pesos mensuales, o una cuota anual de cinco mil que recibirán durante la segunda semana de cada mes en la mesa de entrada del instituto.
La Coope es un espacio de participación horizontal integrada por estudiantes de las tres carreras, cuyo objetivo es sostener actividades educativas y comprar materiales necesarios para la cursada de cada una de las tecnicaturas que forman parte de la institución. Con su trabajo se fortalecen los lazos de la comunidad educativa y se enriquecen los recorridos de formación de les estudiantes.
Con la recaudación de este ciclo lectivo, la Cooperadora del Instituto proyecta impulsar dos interesantes proyectos. Por un lado, se encuentran en diálogo con la cooperadora del Liceo “José Figueroa Alcorta”, institución que funciona en el mismo edificio, con el objetivo de refaccionar el último piso y convertirlo en un estudio de grabación. La refacción de esta sala, antiguamente destinada a ser salón de artes, es un proyecto pedagógico crucial para les estudiantes de comunicación, aunque permanecerá a disposición de toda la comunidad. Por otro lado, participan del proyecto “Cooperar en comunidad“ y en este marco propone la creación de un espacio multimedial, dirigido a quienes integran las tres carreras. Con esta propuesta se espera poder ofrecer un lugar en el cual documentar distintas experiencias formativas, que resulten en recursos didácticos útiles para las tres tecnicaturas. Entre las primeras acciones pensadas para este espacio, La Cope se propuso una ambiciosa meta: realizar un viaje al Tríptico de las Infancias de la Ciudad de Rosario. Por tal motivo, ya se encuentra dialogando con el asesor pedagógico y con docentes de algunas materias para poder concretarlo.
ANIi EN LA MARCHA UNIVERSITARIA
Rechazo al veto presidencial ala Ley de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
El miércoles 17 de septiembre otra masiva marcha universitaria llegó al Congreso. Ganamos la calle y fortalecimos la democracia.
Ahí estuvimos estudiantes y docentes del ISTLyR marchando, cantando y festejando.
El veto a la Emergencia Pediátrica se rechazó por 181 votos a 60. Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, Diputados tomó una decisión similar sobre el financiamiento universitario. Ambas negativas deberán ser ratificadas en el Senado.
Por: Redacción ANIi
ph: docentes y estudiantes ISTLyR