ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
Leamos....
Ingresar a una institución de Nivel Superior nos invita a vivenciar una cantidad de nuevas situaciones. Además de las materias propiamente dichas y de los contenidos que en ellas se van a desarrollar, hay otros saberes que no se suelen enseñar, que se presuponen. Hay ciertos “rituales” que se cumplen en el lugar que se asemejan, pero no son exactamente iguales, a los que se realizan en los ámbitos educativos previos: desde qué documentación es necesaria para realizar la inscripción hasta la importancia de ciertos géneros discursivos que no notábamos anteriormente, como por ejemplo los programas de las materias, que nos permiten organizar la cursada. Es posible que algunos de ustedes ya tengan algunas experiencias en el nivel superior, pero para otros este puede ser un primer acercamiento. En este primer encuentro, buscamos reflexionar sobre cómo el ámbito en el que nos encontramos determina modalidades particulares en la comunicación entre los miembros que lo conforman y cómo esto se relaciona con los géneros discursivos particulares que se desarrollan allí.
Actividad 1
● ¿Qué creemos que cambia en el Nivel Superior respecto del nivel secundario? Hacer una lista de por lo menos 5 aspectos que pensamos que van a ser diferentes. Escribir algunas estrategias que nos sirvan para llevar adelante algunos de los nuevos desafíos… Específicamente acerca del lenguaje:
● ¿Hablamos y escribimos de la misma forma en todas las ocasiones? Ejemplificar con, al menos, tres situaciones concretas.
● ¿Qué es lo que nos lleva a modificar la manera en que nos expresamos? Identificar distintas variables.
● ¿Es una manera mejor que otra? Justificar su opinión.
Actividad 2
Les proponemos ahora una consigna de escritura individual, que implica la producción de tres textos bastante comunes a lo largo de las carreras terciarias, si bien no pertenecen con exclusividad a los géneros académicos.
● Partir de la siguiente situación: Para solicitar equivalencias de la materia “Didáctica General” que ya cursó en otra institución, es necesario conseguir un programa sellado. El pedido es urgente porque al día siguiente vencen los plazos de presentación (es decir, tiene que ser convincente, preciso, amable y agradecido).
1) Escribir un mensaje de texto o Whatsapp a un compañero o compañera para que le pida el programa a la profesora de esa materia.
2) Escribir un correo electrónico al profesor o profesora a cargo del curso para pedirle el programa. No olvidar poner el “asunto” del mail.
3) Escribir una carta dirigida a la Regencia del Instituto solicitando el programa.
Actividad 3
Te proponemos ahora mirar el siguiente video del pedagogo brasileño Paulo Freire. Se titula “Constructor de Sueños” y podés verlo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=6fQClXj-hIQ
Te sugerimos ir tomando nota de aquellos conceptos que te parecen importantes o te resultan significativos.
De acuerdo a lo que observaste en el video, ¿Cuáles dirías que son las características de un docente progresista?