BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
La Botánica y fisiología vegetal introduce a los estudiantes a conocer los componentes del ambiente, sus funciones e interrelaciones con el objetivo de lograr una óptima utilización en diferentes diseños, urbanos, periurbanos y rurales con la finalidad de mejorar la calidad de vida humana. Esta rama de la Biología estudia las plantas, específicamente las superiores bajo diferentes aspectos, estos incluyen la descripción, clasificación, estudio de reproducción, fisiología y morfología.
EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Lineamientos: Conocimientos sobre el clima y sus influyentes (radiación solar, temperatura, presión atmosférica, vientos, lluvia, nieve, granizo, humedad, etc.), su relación con los vegetales. Estudio del suelo como ciencia, soporte y factor de crecimiento de los vegetales. Estudio del proceso de formación del suelo, relevamiento y capacidad productiva para la utilización de los vegetales.
Objetivos: Conocimientos para caracterización de suelos, y clasificación de componentes climáticas, orientados a la determinación de los vegetales a usar adecuadamente en el diseño del paisaje.
DISEÑO I
Lineamientos: Contraste. Campo visual. Figura fondo. Punto, línea y plano. Armonía, equilibrio, proporción y ritmo. Agrupamiento. Color. Ley del contraste. Boceto.
Objetivos: Lograr el conocimiento y la aplicación de los medios propios del lenguaje visual. Desarrollar la percepción y la expresión en actividades de observación, análisis, experimentación e interpretación.
VEGETACIÓN ORNAMENTAL I
La asignatura Vegetación Ornamental I introduce al estudiante en el reconocimiento de las distintas especies arbóreas utilizadas en el diseño del paisaje.
Propone la investigación de las características y necesidades de la Vegetación Nativa y Exótica presentes en las composiciones paisajísticas, desde aspectos estéticos, funcionales y ecológicos.
Articula los contenidos botánico-morfológicos con los propios del diseño y la composición para plasmar los elementos vegetales de primera escala en el paisaje.
HISTORIA DEL ARTE Y DEL PAISAJISMO.
Lineamientos: Evolución de los estilos jardineros a través de la historia. Antecedentes históricos de los criterios actuales. Paisajes contemporáneos; la ciudad, su trazado, origen y evolución.
Objetivos: Relacionar el diseño del paisaje con las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y artísticas en donde se genera. Comprender la importancia de la historia como instrumento del conocimiento social y como herramienta de diseño. Incorporar aspectos humanísticos a la formación del alumno.
PRACTICA DE CULTIVOS E INSTALACIONES
El saber jardinero es tan indispensable para un Diseñador del Paisaje como el saber proyectar. El conocimiento del sitio a intervenir sus características principales, su ubicación geográfica y el estudio exhaustivo de la vegetación que se presenta, forman parte del comienzo de todo proceso de diseño. Esta asignatura permite al alumno reconocer los distintos tipos de especies, sus potencialidades, sus funcionalidades, sus necesidades de multiplicación y crecimiento, sus capacidades de desarrollo y sus valores ornamentales. También incorpora el estudio básico de asoleamiento. Interpreta el uso de maquinaria pequeña y grande como así también el uso de herramientas para las distintas prácticas que se desarrollan en todas las escalas del paisaje.
DISEÑO II
El contenido propuesto permite abordar las herramientas de diseño del paisaje, particulamente de la pequeña y mediana escala de intervención, tanto en el ámbito privado como el público.
El desarrollo de instrumentos de análisis y de técnicas de representación, forman parte del aprendizaje para la praxis proyectual.
La reflexión sobre la práctica del diseño, permite abordar “las miradas del mundo” que se ponen de manifiesto y que se encuentran atravesadas por debates que definen la cultura en sentido amplio.
DISEÑO Y COMPUTACIÓN
El contenido propuesto permite reconocer la importancia de las herramientas digitales en el proceso de diseño del paisaje y su rol en la expresión gráfica de ideas y conceptos. Para tal fin se abordan, a partir de clases teórico-prácticas, el desarrollo de: Photoshop, Autocad y Sketchup.
La pertinencia de cada herramienta, y su posible combinación, forman parte de los objetivos planteados.
FITOPATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA VEGETAL
Lineamientos: Nociones de patología vegetal. Enfermedades criptogámicas, bacterianas, virósicas, parasitarias, plagas animales, plagas de invernaderos. Reconocimiento y diagnóstico. Medios preventivos, lucha biológica y química. Empleo adecuado de productos fitosanitarios. Enfermedades carenciales.
VEGETACIÓN II
Lineamientos: Vegetación argentina y regional. Guía identificatoria y descripciones botánicas. Características ornamentales sobresalientes. Selección según sus atributos estéticos, funcionales y exigencias del hábitat. Conservación del paisaje natural. Importancia y defensa de la flora natural. Fitogeografía. Flora autóctona. Plantaciones especiales. Cortinas de reparo.
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
Lineamientos: Elementos arquitectónicos del jardín. Escaleras. Muros. Terrazas. Bancos. Caminos. Esculturas. Cercos. Pérgolas. Invernaderos. Estanques. Fuentes y cascadas. Piscinas. Zonas de juegos. Taludes. Canteros y macetería. Desniveles. Instalaciones de agua. Depósitos. Instalaciones de luz. Materiales y técnicas.
ECOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
Lineamientos: Equilibrio biológico. Conservación racional del ecosistema. Factores ecológicos en juego. Influencia del clima. Distribución geográfica de las especies, interrelaciones. Plantas y animales. Conservación de las comunidades naturales y semi naturales. Influencia de los componentes naturales sobre el comportamiento individual y colectivo.
CÉSPED Y RIEGO
Lineamientos: Estudio de los aspectos funcionales y ornamentales de los paños verdes. Tipos de césped. Características, suelos. Manejo y factores a controlar. Lucha contra la maleza. extirpación. Productos químicos para su control. técnicas de aplicación. Toxicidad. Green. tipos y variedades. Construcciones.
VEGETACIÓN ORNAMENTAL III
Lineamientos: Arbustos. Setos. Enredaderas. Herbáceas y flores. Estudios de las variedades. plantas para pleno sol. Plantas para sombra. Plantas para sitios húmedos, terrenos alcalinos, ácidos y salinos. De crecimiento rápido. Trepadoras. Macizos herbáceos. Acuáticas. Resistencia al frío. Borduras. Tóxicas. Flores anuales. Flores de bulbos.
TALLER DE DISEÑO
Los contenidos de esta asignatura revisan determinados aspectos teóricos del Diseño, desde un ángulo que sea capaz de considerar simultáneamente tanto las herramientas perceptivas (propias de toda disciplina sensorial), como las operativos (inherentes a una actividad reflexiva sobre la forma y el espacio).
En esa línea de pensamiento y acción, se aborda el Diseño del Paisaje como disciplina que planea entre el arte y la ciencia, trazando una fina línea entre la imaginación y la memoria, incluyendo la ecología y la abstracción.
Asimismo, se pretende que cada alumno/a consolide las modalidades de confrontación y socialización de sus experiencias de conocimiento. Y que adquiera una conciencia crítica de su actuación proyectual, a través de la autoevaluación.
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL.
La materia enfrenta al alumno con el espacio urbano y territorial, planteando la relación civis&urbis, sustento básico de la ciudad, realidad construida, que se proyecta en el territorio, pudiendo ser intervenida. Los contenidos teórico-prácticos, permiten adquirir la instrumentación necesaria para reconocer, analizar y reflexionar sobre las formas urbanas, las estructuras que organizan la ciudad y el territorio, las gestiones públicas y privadas enmarcadas en la planificación a corto y largo plazo y su consecuencia el paisaje urbano. Estos conocimientos, necesarios para el Diseñador del Paisaje, lo definen, lo caracterizan y lo cargan lo suficiente para acompañarlo en todo el proceso de diseño en las distintas escalas de intervención, sea desde la globalidad hasta el sitio mismo de la propuesta.
ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN VIGENTE
Lineamientos: Redacción de memorias. Pliegos de condiciones. Presupuestos. Cálculos de costos estimativos. Libros de contabilidad de exigencia legal. Impuestos y sellados. Legislación vigente sobre terrenos, medianeras y disposiciones municipales sobre medidas de retiro y distancias de plantación.
EJECUCIÓN Y CONSERVACIÓN
La materia Ejecución y Conservación prepara al estudiante en la complejidad de las obras de Paisaje, desde la programación de la Ejecución hasta la planificación de su futuro Mantenimiento.
Al mismo tiempo, analiza la problemática de la Conservación del paisaje intervenido de valor histórico y patrimonial, comprendiendo su origen, evaluando su carácter y poniéndolo en valor, programando y proyectando la conservación en el corto, mediano y largo plazo.
TOPOGRAFÍA Y MAQUINARIAS
Lineamientos: Relevamiento del terreno. Geodesia. Cartografía. Croquis y plano. Representación altimétrica. Geométrica y Trigonométrica. Medición. Límites. Desniveles. Señalamiento. Dibujo a escala. Maquinaria de uso específico en jardinería. Elección y mantenimiento.
DISEÑO III
El transcurrir en Diseño III permite a los estudiantes desarrollar la teoría y práctica del Proyecto de Paisaje de mediana a gran escala, desde el nivel de Anteproyecto.
Se reflexiona sobre los componentes del espacio público y las estrategias en su intervención. Conjuntamente se ensayan diversos formatos gráficos y de narrativa para poder exponer y fundamentar los diseños pensados.
Se plantean ejercicios integrados con otras asignaturas para complementar los saberes y desarrollar un perfil profesional propio del futuro Diseñador Paisajista.
PRACT. DE EJEC. DE JARDINES PÚBLICOS Y PRIVADOS
Lineamientos. Práctica de ejecución de jardines públicos y privados. Concreción de propuestas de anteproyecto. Resolución gráfica de sus componentes construidos. Definición de la infraestructura para provisión de agua, desagües, riego e iluminación.
PROYECTO FINAL
Los contenidos de esta asignatura integran todos los saberes aprendidos durante la Carrera, en las cuatro Áreas que conforman el Plan de Estudio; a saber: Diseño, Humanística, Tecnológica y Naturaleza.
Cada Investigación Proyectual se fundamenta en: la interpretación técnico-sensible del sitio a intervenir en cada Proyecto; la observación y el reconocimiento de situaciones resueltas en situaciones semejantes; la propuesta de Diseños a partir de la información adquirida y la delineación de las estrategias.
Asimismo, se pretende que al concluir “Proyecto Final”, cada alumno/a comprenda los procesos lógicos de pensamiento, secuenciación y metas, para la elaboración de una propuesta alternativa, a los fines de construir un nuevo Paisaje.