Características físicas: Este instrumento, con forma de ábaco, tenía 8 cuerdas extendidas por encima de la caja de resonancia. Las cuerdas atravesaban un espacio en blanco y se afirmaban en un travesaño. Con el tiempo, fue aumentando la cantidad de cuerdas hasta 10-11 cuerdas. También cuenta con una caja de resonancia que en principio era de caparazón de tortuga y después, de madera, cubierto con una membrana de piel. De esta salen dos brazos(primero de cuernos, luego fabricados en madera), un travesaño, el puente y el clavijero.
Forma de interpretación: Con la mano derecha el ejecutante tocaba las cuerdas con una púa de hueso.Con la mano izquierda apagaba las cuerdas que no debían sonar.
Uso: Se utilizó especialmente en la Antigüedad. Algunos dioses griegos, como Apolo, se identificaban con este instrumento.
Instrumentos derivados: El arpa, el salterio medieval, la guitarra y otros instrumentos similares de cuerda punteada.
David Sousa(2º ESO B)
Características físicas: La cítara suele tener 15 cuerdas, normalmente metálicas, colocadas a lo largo y ancho de la estructura del instrumento y ancladas en uno de sus extremos a una clavija para afinarlas. Tiene una caja de resonancia hueca, que le sirve para producir un sonido muy agradable.
Forma de interpretación: El instrumento se posa o bien en las rodillas del músico, o bien en una mesa, para que el ejecutante pueda verlas mejor a la hora de pulsar las cuerdas con los dedos o con una púa
Uso: su origen se remonta a la antigua Grecia y Roma.
Instrumentos derivados:Este instrumento deriva de la lira, y evolucionó de él junto con el salterio medieval, el laúd, la guitarra o el arpa.
Marta Camila Esperón(2º ESO B)
Características físicas: Es una tabla romboidal con cuerdas (entre 10 y 36) que se distribuyen individualmente, de dos, de tres o incluso de cuatro. Las partes del instrumento son:
Forma de interpretación: Se toca mediante la técnica de cuerda pulsada con ayuda de plectros metálicos colocados en los dedos pulgar e índice. El músico suele colocar el instrumento sobre sus piernas o pecho y lo sujeta con el antebrazo izquierdo. Con la mano derecha, donde lleva una baqueta, golpea las cuerdas.
Uso: su mayor uso fue en la Edad Media.
Instrumentos derivados: Los instrumentos más relacionados son el arpa y el rabel.
Ainhoa Cabaleiro(2º ESO C)
Características físicas: El arpa es un instrumento bastante popular, de grandes dimensiones. Consta de un triángulo muy amplio que se coloca irregularmente sobre el suelo de forma que se sostenga. Tiene diversas cuerdas colocadas dentro de dicho triángulo en vertical, que van de abajo hasta arriba. El número de cuerdas depende del tipo de arpa que se trate. Cada una de las cuerdas crea un sonido diferente para poder interpretar melodías. Las cuerdas están fabricadas de diferentes materiales dependiendo del tipo de arpa: Nailon, metal, tripa natural, fluorocarburo. Ejemplos de diferentes tipos de arpa: arpa medieval, arpa celta, arpa paraguaya, arpa andina, etc.
Su extensión es de seis octavas y media mientras que su tamaño puede llegar a ser 1,7m de altura. La tensión que ejerce sobre el vestidor puede alcanzar los 680kg.
Forma de interpretación: El intérprete se sitúa sentado a un lado del instrumento. A continuación el intérprete colocara sus dos manos paralelas una a la otra, con el arpa interponiéndose entre ambas.
Al pulsar las cuerdas, estas vibran y se produce el sonido. Es un instrumento que utiliza la técnica de cuerda pulsada
Uso: Nació en la Antigüedad y fue utilizado con mayor popularidad durante la Edad Media y a lo largo de gran parte del Renacimiento, aunque debido a su popularidad, a día de hoy se sigue interpretando con frecuencia.
Instrumentos derivados: Hay varios instrumentos relacionados con el arpa. Entre ellos se encuentran el salterio, la lira, el piano...
Martín Rodríguez(2º ESO B)
Características físicas: es un instrumento de cuatro cuerdas dobles con una caja de resonancia hecha de madera con forma de de lágrima alargada . Su longitud de escala es de 33 a 41 cm, aunque normalmente suelen estar alrededor de los 40 cm. Las cuerdas eran originalmente de tripa y en la actualidad se fabrican con materiales metálicos como el bronce.
Forma de interpretación: La mandolina se sostiene en sobre las piernas. El cuello de la mandolina debe apuntar hacia arriba y diagonalmente. Las melodías se realizan rasgando las cuerdas con una púa o con los dedos.
Uso: Comenzaron a utilizarse en el Renacimiento( siglo XVI) y durante el Barroco(siglo XVII). También posteriormente.
Instrumentos derivados: guitarra, arpa, laúd, bandurria, balalaika y cítara.
Melissa Senín (2º ESO B)
Características físicas: La vihuela es un instrumento en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales (la guitarra era usada preferentemente por las clases más bajas). Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) de tripa, ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII.
Forma de interpretación: con una mano pinzas la cuerda y con la otra marcas las notas.
Uso: es un instrumento solista, muy empleado en el Renacimiento( siglos XV y XVI), sobre todo en España.
Instrumentos derivados: guitarra
Carlos Álvarez y Jorge Rodríguez(2º ESO C)
Características físicas: La guitarra se caracteriza por ser un instrumento de caja hueca encordada con seis cuerdas metálicas y de nailon, atadas al mástil mediante clavijas que sirven para afinar el instrumento y un puente en la caja de resonancia.
Forma de interpretación: La guitarra española se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el diapasón hacia la izquierda. Después se apoyan los dedos de tu mano maestra sobre las cuerdas. Una vez colocados los dedos en la posición de la nota que quieres tocar y puntea mediante los dedos o una púa.
Uso: Ha sido utilizada desde el siglo XV hasta la actualidad.
Instrumentos derivados: Son antecesores de este instrumento el Laúd y la Vihuela.
Tfarah Salec(2º ESO B)
Características físicas: Su caja de resonancia tiene forma de media pera con una boca, como un rosetón que sirve para decorar. Tiene también 6 cuerdas dobles afinadas al unísono por pares, puente, clavijas, un mástil con trastes- marcas para señalar en donde pulsar la cuerda para que suene, como en las guitarras-y diapasón. Es un instrumento muy similar a la guitarra.
Forma de interpretación: Se toca de la misma manera que tocamos la guitarra, el laúd tiene aspecto más pequeño y era tocado por los nobles.
Uso: Su origen se remonta a la Edad Media y entró en Europa mediante la España islámica (Al Àndalus). Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y también resurgió en el siglo XX, hoy en día no es un instrumento muy común.
Instrumentos derivados: Bandurria, tiorba, laúd español, laúd-clave y vihuela.
Estela Diz(2º ESO B)Editado por Lucía de 2º ESO C