Características físicas: Está fabricada en una sola pieza de madera de chopo. De uno de los extremos de la caja parte un brazo de unos 25-30 cm de longitud, 5 cm de largura e 15 mm de grueso, que acaba en una mano plana. Las cuerdas se fabrican con cola de caballo y son de 4 mm de grueso, 25 de alto e 40 de largo.
Forma de interpretación: Se toca apoyando un extremo del instrumento en el hombro y con el arco se frotan las cuerdas.
Uso: Edad Media
Instrumentos derivados: Algunos de los instrumentos derivados de la fídula son la viola di braccio y el violín.
Jesús Fernández y Carlos Rodríguez
(2º ESO C)
Características físicas: es de un tamaño algo mayor que el violín y tiene cuatro cuerdas. En el siglo XVIII la viola de braccio tenía unas dimensiones de 38 cm.
Forma de interpretación: se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal y se apoya su cuerpo también con el brazo izquierdo o debajo de la barbilla.
Uso: la viola da braccio nació en los siglos XIV y XV .
Al principio se limitaba a reforzar la línea del bajo y completaba armonías; en el siglo XVIII tenía un papel más expuesto y durante el Renacimiento se utilizaban en las tabernas.
Instrumentos derivados: el violín y la viola actual.
Lía Lago(2º ESO B)
Características físicas: Los violines más antiguos tenían 3 o 5 cuerdas, pero a mediados del siglo XVI se adoptó el mínimo invariable de cuatro. Los violines de entonces y por lo menos hasta el 1800 tenían el mástil y el bastidor bastante más cortos que los instrumentos actuales. Posee una forma abombada con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de "C". Tiene una longitud máxima de 60cm (adultos o mayores de 11 años) y una mínima de 35cm (3-4 años).
Forma de interpretación: Este instrumento antiguamente se tocaba de esta manera: se sostenía sobre el brazo o bajo el mentón y no tenía trastes, ya estos eran violines y adquirieron su forma .
Uso: este instrumento empieza a utilizarse en el siglo XVI y el XVII a partir del Renacimiento hasta hoy.
Instrumentos derivados: Este instrumento no tiene derivados ya que es el último instrumento de su familia.
Manuela Lema(2º ESO B)
Características físicas: El cuerpo de la trompeta marina está formado generalmente por tres listones de madera en forma de pirámide alargada con un clavijero en el extremo; o una caja de tres a seis lados, con una caja de resonancia frontal, y mástil separado, con el fondo del instrumento abierto en la mayoría de los casos, algunos modelos históricos usan agujeros de sonido. Sus características son peculiares porque tan solo tiene una cuerda, generalmente la cuerda D de un violonchelo, unida a la caja de resonancia. El puente, debido a su forma curiosamente irregular, se le conocía también como zapato; era grueso y alto en el lado de la cuerda, y bajo y estrecho en el lado situado a la izquierda haciendo vibrar el cuerpo con cada movimiento del arco. Las cuerdas de este instrumento solían ser de tripa de animal aunque actualmente se construyen hasta con tres cuerdas.
Forma de interpretación: El intérprete lo toca de pié apoyándolo sobre su hombro, el arco frota la parte superior del instrumento,en vez de la inferior como es habitual. Al frotar el arco en la cuerda crea un zumbido parecido al de los instrumentos de metal ya que es agudo y metálico.
Uso: El origen del nombre marina se desconoce, pero antiguamente se decía que provenía de su uso por parte de marineros.
Instrumentos derivados: Este instrumento peculiar no tiene ningún instrumento derivado, algo que es muy extraño, y actualmente nadie toca este instrumento menos los profesionales.
Andrea Barros(2º ESO B)
Características físicas: Instrumento realizado en madera, con seis cuerdas, diapasón curvo, trastes, oídos de forma de C y un clavijero tallado con motivos figurativos
Forma de interpretación: se toca con un arco y los dedos.
Uso: se usó en el siglo XV y las últimas décadas del siglo XVII
Instrumentos derivados: la viola bastarda, violón y el violonchelo.
Michell A. Rodríguez(2º ESO C)
Características físicas: En este instrumento, la caja de resonancia está formada por una tapa superior, una tapa inferior y una faja.
En el interior, al lado de las cuerdas graves, se encuentra la barra armónica. La varilla transversal une las dos tapas del violonchelo. En la tapa superior se encuentran dos orificios llamados oídos.
En el cuerpo hay una prolongación llamada mástil. Comenzando desde arriba, primero se encuentra la cabeza con la voluta y el clavijero. Más abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal. En su parte inferior está encajado el botón, de donde sale el puntal.
Forma de interpretación: El violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas (apoyándolo en el suelo por medio de un tallo de metal llamado puntal) y frotando un arco contra las cuerdas.
Uso: La epoca de utilización fue desde el XVII hasta la actualidad.
Instrumentos derivados: se relaciona con la viola di gamba, de la cual procede.
Kemilly G. Cardoso(2º ESO C)
Características físicas: Sus elementos principales son la caja de resonancia, cuerdas, manivela, cordal, puente, rueda, teclado, clavijero, mástil y caja. Mide dos metros de largo y tiene tres cuerdas.
Forma de interpretación: Para obtener un sonido uniforme, el contorno de la rueda se impregna en resina. Para obtener un timbre de calidad, a cada cuerda se le aplica algodón; normalmente poca cantidad en la cuerda melódica y más en los bordones. La rueda al girar distribuye el algodón aplicado en la cuerda; una distribución inadecuada tiende a producir un sonido áspero.
Uso: El organistrum se utilizaba en la Edad Media.
Instrumentos derivados: Viola de rueda, viola de arco y zanfona.
Natalia Álvarez(2º ESO C)
Características físicas: La forma de la caja de resonancia es variable, las hay con cuerpo parecido al de una guitarra, otras como el de un laúd, con forma de pera, cuadradas, como un violín. Tiene un teclado con 14 teclas.
Forma de interpretación: Para tocar este instrumento hay que girar una manivela que toca una serie de cuerdas (dos o tres) y tocar un teclado como el de un piano.
Uso: La zanfona se desarrollo en el siglo XII. Pero su época dorada no llegaría hasta el siglo XVIII en Europa, a finales de este mismo siglo volvería a ser un instrumento de uso en la música popular ya que otros instrumentos de cuerda (como el violín o la viola) se impondrían.
Instrumentos derivados: La zanfona es un derivado del organistrum.
Sergio Lorenzo(2º ESO B)