Parque Arqueológico San Agustín

 El parque Arqueológico de San Agustín ubicado al sur del departamento del Huila y fue declarado por la UNESCO como patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1995, considerado la necrópolis de mayor extensión de América pues en este lugar se encuentra uno de los yacimientos indígenas más antiguos, grandes e importantes del mundo, es un lugar funerario donde se encuentran una serie de vestigios arqueológicos de un pueblo de escultores y artistas que dejo plasmado todo un testimonio de vida y un pensamiento mitológico, allí reposan vestigios de una civilización conocida como cultura Agustiniana, esta data de 3,300 años AC según estudios que se han hecho con el carbono 14 con restos orgánicos encontrados en el parque.

En cuanto a patrimonio se pueden hallar muchos vestigios, este grupo humano, aparte de trabajar la parte lítica (que fue el fuerte de ellos: trabajar la piedra) también trabajaron la cerámica, la madera y conocieron la orfebrería, trabajando oro de muy buena calidad, los pocos elementos o accesorios en oro que se han encontrado se encuentran exhibidos en el museo del oro en Bogotá, el parque está conformado por 78 hectáreas, estas pertenecían a los campesinos de la región y fueron vendidas al gobierno con el paso del tiempo, a partir del año 1935 se crea oficialmente el Parque Arqueológico de San Agustín que actualmente está conformado por la casa museo Luis Duque Gómez, el bosque las estatuas,  las mesitas A, B y C, la fuente ceremonial del lavapatas y el alto del lavapatas.

Museo Luis Duque Gómez

Es sin lugar a dudas el museo más grande del municipio, presenta un guion museográfico moderno a la altura de los grandes museos del mundo. El museo cuenta con nueve salas de exhibición, donde se muestran testimonios de los diversos grupos que habitaron la región en los diferentes periodos (arcaico, formativo y clásico) a lo largo de casi 6,000 años. 

En la galería predominan elementos líticos (estatuaria y herramientas) y en menor escala artefactos de alfarería.

 Bosque de las Estatua

Es un circuito que tiene un recorrido de aproximadamente 700 metros donde hay una recopilación de esculturas que fueron traídas de diferentes lugares, algunas halladas en las mesitas B y C, otras en veredas aledañas al pueblo, todas las esculturas fueron llevadas y ubicadas para decorar este sendero del parque, todas son originales, simétricas y de elaboración perfecta, a parte de la estatuaria el visitante podrá encontrar un bosque exuberante con fauna y flora de la región.


Mesitas A, B y C

En estas se encuentran sitios funerarios como tumbas, montículos que fueron construidos de manera artificial, se encuentran además las esculturas más famosas del parque como el águila y el Dios del sol. Las tumbas fueron elaboradas de acuerdo a las clases sociales, a las jerarquías políticas y religiosas que siempre han existido en los grupos humanos, los aborígenes conocieron sobre la arquitectura, matemática, la astronomía y en las esculturas lograron plasmar ese gran conocimiento que tuvieron dejándonos así un mensaje con el que nos transmiten su pensamiento mitológico, su forma de ver e interpretar el mundo, mensajes muy profundos en un lenguaje silencioso.

Para la cultura de San Agustín fue muy importante la muerte, porque para ellos la muerte era un viaje, un trascender a la otra vida y se prepararon más para morir que para vivir, es por esto que en los entierros que dejaron se han encontrado una serie de elementos tales como vasijas con comida, herramientas, artefactos para el trabajo y algunas piezas en oro que les fuera de utilidad en su trascender.

Fuente Ceremonial del Lavapatas

Una de las creaciones de mayor importancia en la cultura de San Agustín fue la Fuente Ceremonial del Lavapatas, es una obra de ingeniería Hidráulica donde sobre un lecho de roca se plasmaron una serie de figuras, canales y piletas talladas, tiene un sistema de drenaje por donde circula el agua de manera uniforme y artificial, este lugar posiblemente fue utilizado para hacer ceremonias a la vida, esto porque el agua es generadora y símbolo de vida, ya que las figuras que ahí se plasmaron según las hipótesis de los arqueólogos se asocian a la vida.


Alto del Lavapatas

Es uno de los lugares de mayor importancia dentro del parque pues en este lugar se encontraron vestigios de una vivienda, en esta se halló un fogón y dentro de este se encontraron unos restos orgánicos los cuales fueron analizados en un laboratorio con el carbono 14 y arrojó una cronología de 3,300 años AC, esta es la fecha más antigua que se tiene de la cultura de San Agustín.

 Para muchos grupos humanos las zonas altas en las montañas fueron lugares importantes y estratégicos para el dominio del territorio debido a la visibilidad 360º que ofrecen, desde el Alto del Lavapatas se tiene una buena panorámica del macizo colombiano, lugar donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y el Putumayo. Se pueden apreciar también algunos conos volcánicos: el cerro de la pelota, el alto del Purutal, el cerro del mortiño y algunas de las más de 100 veredas que tiene San Agustín.


Horarios y Tarifas del Ingreso

Para ingresar al Parque Arqueológico de San Agustín se debe comprar un pasaporte que puede ser adquirido en la taquilla del mismo parque o en las taquillas de los parques arqueológicos de Isnos (parque alto de las piedras y alto de los Ídolos), con este mismo pasaporte se puede ingresar a los 3 parques arqueológicos de la región y tiene una validez de 2 días, les recomendamos hacer la visita al parque con la compañía un guía de turismo calificado.

 El pasaporte de ingreso para colombianos tiene un valor de $ 45,000 pesos, estudiantes con carnet 50% de descuento, menores de 12 años no pagan para ingresar, extranjeros $65,000 pesos, tarifas estudiantes $ 20,000 pesos. 

¿Sigues necesitando ayuda?

Cualquier otra orientación puede contactar a Oscar Ivan López Hotel Valladollyd, estaremos gustosos de ayudarle...