LECTURA : "LA EDUCACIÓN UN DERECHO HECHO PROMESAS"
ENTREVISTA A MI YAYA POR E.R.B
Esta entrevista consta de 21 preguntas, las cuales he considerado convenientes para poder llegar a saber las vivencias y experiencias de la etapa escolar obligatoria de dos familiares en distintas épocas.
Se trata de una entrevista realizada a Rosario (1945), mi abuela y Miguel (1974), mi padre, ambos procedentes de Ecuador.
No se ha escogido a las personas al azar, sino que se ha realizado ambas entrevistas con el fin de comparar las igualdades y las diferencias de cada época en la educación obligatoria.
Se seguirá un orden, el cual es el siguiente: Rosario - Punto de vista - Miguel- Conclusión.
Las 21 preguntas son las siguientes:
¿Cómo era tu escuela?
¿Qué tipo de escuela?
¿En qué localidad?
¿De qué años, aproximadamente, estamos hablando?
¿Te gustaba ir a la escuela?
¿Cuántos estabais en clase?
¿Cómo eran las instalaciones?
¿Cómo ibas de casa a la escuela?
¿Cómo eran los castigos?
¿alguna vez te castigaron?
¿Cuál fue tu castigo?
¿A qué jugabas?
¿Cuáles son los mejores recuerdos?
¿Cuáles era los peores?
¿Qué asignaturas te gustaban más?
¿Y la que menos?
¿Te recuerdas especialmente de algún profesor?,¿por qué?
¿Qué aprendiste que te parezca especialmente valioso?
¿A qué te refieres con eso?
¿Qué otros recuerdos tienes?
¿Eras uno de los mejores estudiantes?
Relato Transgeneracional con Perspectiva de Género y ODS
Relato Transgeneracional con Perspectiva de Género
Gracias a las entrevistas realizadas a los miembros de nuestras familias, hemos podido conocer más sobre cómo era el colegio en otras épocas, cómo vivieron su paso por esta distintas generaciones y los cambios que podemos observar en relación a las experiencias que nosotros hemos vivido durante nuestros años de escolarización.
Es un hecho que la sociedad ha evolucionado, y por tanto, la escuela se ha adaptado a los cambios, a los avances, a las necesidades sociales que así han dio surgiendo. A pesar de que el contenido impartido en las aulas no ha variado demasiado, ya que según nos relatan nuestros familiares, el temario prácticamente no se ha modificado respecto a lo que se estudia a día de hoy, y en algunos casos, la metodología tampoco, los alumnos siguen sentados en sus pupitres mientras tratan de escuchar atentamente la lección del profesor.
Respecto a la perspectiva de género, y en el caso de nuestro país, sí que podemos percibir cambios a lo largo de los años, especialmente en la equiparación de oportunidades respecto a niños y niñas, que, como hemos comprobado, hace unos años no contaban con las mismas posibilidades en cuanto a estudios, ni tenían la misma facilidad para acceder a la escolarización. Las niñas, en muchos casos, tenían que dedicar su tiempo a su familia, así ayudando a su madre, a cuidar a los ancianos de la casa, a sus hermanos pequeños o en las tareas domésticas, en definitiva, actividades que les quitaban ese tiempo que deberían de estar invirtiendo en asistir a la escuela, como así hacían los niños.
Afortunadamente, esto ha ido cambiando a lo largo de los años, y en la actualidad, por fin podemos hablar de equidad entre niños y niñas a la hora de ir al colegio. Por desgracia, esto no se ha conseguido aún en todos los países, y las niñas siguen estando en desventaja, siendo privadas de un derecho como es la educación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible; ODS, son una iniciativa que pretende que, para el año 2030, todas las personas gocen de paz y prosperidad, además de acabar con la pobreza. Los objetivos concretamente son: poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible , garantizar una vida sana para todos en todas las edades, garantizar una educación con igualdad de oportunidades para todos durante toda la vida, lograr la igualdad de género, garantizar la disposición de agua para todos, garantizar el acceso a energía de calidad, promover el trabajo decente para todos y crecer económicamente, promover la industria, innovación y creación de infraestructura, reducir desigualdades, conseguir que las ciudades sean sostenibles, garantizar el consumo responsable, adoptar medidas urgentes para frenar el cambio climático, conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, gestionar sosteniblemente los bosques y ecosistemas, promover sociedades pacificas, revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Uno de estos objetivos, concretamente el cuatro (Educación de Calidad), nos habla sobre tener una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos durante toda la etapa vital. Esto que nos parece evidentemente muy necesario en 2021; de hecho, como nos explicaba la abuela de David, en los años 60 no lo era tanto; la prioridad de su familia era que ayudara a sacar a su familia adelante, algo similar también explicaba la madre de Ángela, cuyos padres daban más importancia a la ayuda en casa que a los estudios.
Esto también se relaciona con otra ODS, la número cinco (Igualdad de Género), aquí se nos habla sobre lograr la igualdad entre los géneros, empoderando a todas las niñas y mujeres. La madre de Ángela nos habla sobre cómo, en su casa, la prioridad era que ella, como mujer, ayudará en las tareas del hogar, en lo doméstico. Así como nos cuenta el padre de Gema que, en su escuela eran separados por géneros: las niñas iban a clases para aprender a coser mientras que ellos aprendían matemáticas.
Como podemos comprobar la escuela ha cambiado mucho desde que nuestros abuelos y padres eran pequeños hasta ahora, nuestra época. Como futuros maestros y maestras es muy importante tener en cuenta dichas ODS para conseguir un desarrollo sostenible y educar en igualdad a todos los niños y niñas que pasen por nuestras aulas.
GRUPO SUPER DOCENTES- E. GRADO- 2ºC E. PRIMARIA