IIME 218-24. Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación.
Primer Semestre, 2025.
Primer Semestre, 2025.
Presentaciones de proyectos
Junio, 2025.
El objetivo general de la asignatura Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación (IIME218-24) consiste en " Desarrollar, gestionar y comunicar un proyecto de inversión, integrado con el medio, aplicando conocimientos, destrezas y habilidades". Esta asignatura forma parte del IX semestre de la carrera de ingeniería civil mecánica (ICM) y se imparte bajo la metodología "aprendizaje basado en proyectos" (PBL), estrategia de aprendizaje que está presente en la malla curricular de ICM desde el quinto hasta el décimo semestre, y que representa un sello característico de ICM en la UACh.
Durante este semestre, ocho son los equipos conformados y que abordan igual número de proyectos. Los proyectos, alineados con varios objetivos de desarrollo sostenible (ODS), atienden problemáticas de diversa índole en nuestro contexto local, regional y nacional. Han sido formulados desde una motivación genuina de los estudiantes, en coherencia con las competencias y resultados de aprendizajes esperados en su perfil de egreso. En el desarrollo de los proyectos, los equipos deben argumentar y comunicar la viabilidad técnica, ambiental y económica de la solución propuesta al respectivo problema abordado.
Valoramos y agradecemos a todas las partes interesadas que, a través de la colaboración, e interacción con los estudiantes, no solo hacen posibles estas experiencias integrales de formación profesional, sino que -además- su participación es parte fundamental de nuestra metodología de aprendizaje. Acompañamos nuestro agradecimiento con la confianza de que los proyectos desarrollados este semestre, al igual que los anteriores, fortalecen la construcción de la red de vinculación entre el medio socio productivo y la formación de nuestros próximos profesionales en ingeniería civil mecánica.
Invitamos a partes interesadas, colegas, estudiantes y profesionales de las áreas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, a participar en las sesiones de presentaciones breves (5 min máx. por equipo), planificadas según el programa que se presenta a continuación. Esta instancia será propicia para que los estudiantes comuniquen sus resultados a las partes interesadas y, adicionalmente, puedan recibir una retroalimentación constructiva que enriquezca la experiencia de aprendizaje y les anime a explorar la oportunidad de continuar sus proyectos, más allá del cumplimiento del requisito de la asignatura.
Quedan cordialmente invitados.
Luis Cárdenas, Cristóbal Cárdenas, Luis Medina.
Profesores responsables de IIME218-24.
Instituto de Ingeniería Mecánica.
Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Región de los Ríos.
Programa de presentaciones de proyectos a partes interesadas. Semestre I, 2025.
Lunes 23 de junio, desde las 17:30h. Sala K, Centro de i+e 14K (Edif. 14K): Cuatro proyectos.
El proceso de hemodiálisis en el Hospital Base de Valdivia requiere agua ultrapura, cuya producción genera una gran cantidad de agua de rechazo. Este recurso, aunque desechado, proviene de agua potable, lo que implica un elevado consumo hídrico y un impacto económico considerable para el hospital. Esta situación configura una problemática ambiental y financiera que demanda una solución sostenible.
Este proyecto propone analizar la viabilidad de reutilizar el agua de rechazo como aporte dentro del mismo proceso de producción de agua ultrapura. Se evaluará la calidad del agua descartada, las condiciones necesarias para su recirculación y las medidas requeridas para cumplir con los estándares sanitarios del agua potable. La solución busca diferenciarse de las existentes mediante un enfoque centrado en el cliente, optimizando internamente los recursos de la institución y adaptándose a las limitaciones espaciales del recinto.
Desde el punto de vista económico, se estimarán los ahorros potenciales en consumo de agua potable y en costos operativos, así como el gasto asociado a la implementación de sistemas complementarios de filtrado y control. El cliente objetivo es el propio hospital, que podría financiar esta iniciativa mediante reasignación presupuestaria o fondos públicos destinados a eficiencia hídrica.
El análisis contempla además los beneficios ambientales, como la reducción de la huella hídrica institucional. Se concluye que el proyecto es potencialmente factible, considerando la buena calidad del agua potable en la Región de Los Ríos, aunque requiere una evaluación rigurosa en términos técnicos, sanitarios y económicos antes de una eventual implementación.
Equipo de proyecto
Bayron Duarte
Iñaki Hervías
Ronald Mättig
Bastián Valdebenito
Partes interesadas
Dr. Claudio Flores, Nefrólogo coordinador de parte del cliente, Departamento de Nefrología Hospital Base de Valdivia.
Ing. Felipe Alvarado, Gestor de mantenimiento de planta de agua ultrapura.
La planta de Ecomaderas Río Verde se especializa en la extrusión de plásticos reciclados (HDPE y PP) para producir ecomadera o maderas plásticas, un proceso innovador y sostenible. Sin embargo, durante el proceso, se genera una cantidad significativa de residuos que, por sus características, no se pueden reincorporar al proceso. Esta acumulación reduce la eficiencia operativa, reduciendo el espacio disponible al ser destinado para el almacenaje de estos residuos, los que, potencialmente, podrían volver al ciclo productivo, mejorando la eficiencia del proceso.
El proyecto EcoExtrusión plantea una solución enfocada en la valorización local del residuo plástico, transformándolo en subproductos útiles mediante el moldeo por compresión en caliente. La propuesta considera la incorporación de una prensa hidráulica con moldes modulares, permitiendo trabajar el material aún caliente sin intervenir la línea de producción.
Durante el desarrollo del proyecto, se contó con la colaboración directa de Sebastián Vaccaro, fundador de Ecomaderas Río Verde, quien facilitó la visita a planta, explicó el proceso productivo y participó en la validación técnica del enfoque propuesto.
Desde el punto de vista del mercado, se aplicó una encuesta abierta para explorar la aceptación general de productos fabricados con plásticos reciclados. A partir de los resultados, se identificaron oportunidades en el sector de jardinería. Se definieron productos de bajo costo unitario, con potencial de comercialización y escalabilidad mediante alianzas o fondos de innovación. El proyecto de valorización de residuos plásticos por moldeo optimiza el proceso, reduce costos, genera nuevos ingresos y potencia la sostenibilidad de Ecomaderas Río Verde.
Equipo de proyecto
Cristóbal González Frank
Felipe Delgado Rodríguez
Jacob Cea Iriarte
Partes interesadas
Sebastián Vaccaro, Fundador de Ecomaderas Río Verde.
La gestión de los Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS) en la Región de Los Ríos presenta un desafío creciente. La normativa ambiental y sanitaria exige un tratamiento especializado y seguro para estos residuos, cuya producción incrementa año a año. Actualmente, se depende de empresas en otras regiones para su disposición final, lo que conlleva altos costos y riesgos asociados al transporte prolongado de materiales contaminados.
El proyecto Axiom tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnico-económica y el impacto ambiental de una planta de tratamiento REAS en la región de los Ríos basada en la tecnología del autoclave. Esto permitirá ofrecer un servicio seguro, eficiente y sostenible, reduciendo costes logísticos, y permitiendo un costo menor del servicio, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental derivado del transporte interregional y asegurando el cumplimiento normativo.
Se contempla un servicio con cobro por kilogramo de retiro de los residuos desde los sitios acordados con los clientes, integrando un sistema de rotación de contenedores, para luego procesar inmediatamente los residuos especiales y almacenar y gestionar el tratamiento de los residuos peligrosos. Con esto se busca tener un retiro constante desde los sitios de almacenamiento que se ajuste a la norma y las necesidades del cliente.
Axiom representa una oportunidad de una gestión eficiente de los REAS a nivel regional con un gran potencial de crecimiento que busca evaluar su viabilidad inmediata y futura.
Equipo de proyecto
Patricio Cabrera Galdames
Fernando Díaz Almonacid
Nicolás Hernández Ríos
Partes interesadas
María Ema Hermosilla, jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh.
Francisca Ovando Bravo, ayudante del área de imágenes del Hospital Veterinario UACh.
Este proyecto aborda el problema crítico de abastecimiento seguro y constante de agua potable en comunidades insulares del sur de Chile, utilizando como caso representativo a la Isla Chaullín “Helvecia”, ubicada en la comuna de Calbuco, Región de los Lagos. Actualmente, su único habitante permanente depende exclusivamente de agua lluvia sin tratamiento, lo que puede implicar riesgos sanitarios y limita el desarrollo turístico de la isla.
Se plantea la evaluación de un sistema híbrido de abastecimiento de agua potable que combine la captación de agua lluvia con una planta de osmosis inversa para desalinizar agua de mar. Esta solución es diseñada considerando requerimientos técnicos, normativos y operacionales. El sistema busca garantizar calidad y continuidad del suministro con bajo impacto ambiental y facilidad de operación, ajustándose a las realidades sociales, geográficas y climáticas del entorno insular.
La empresa SURHIDRA busca diseñar soluciones hídricas sustentables para contextos rurales e insulares. Se evaluaron distintas alternativas técnicas y se compararon con soluciones existentes, demostrando que la opción híbrida propuesta presenta ventajas en sostenibilidad, escalabilidad y adaptación al entorno local.
Desde el punto de vista del modelo de negocio, se contempla financiamiento público por parte del gobierno regional de los lagos con fondos concursables FNDR, orientado a beneficiar tanto a usuarios permanentes como a operadores turísticos. La evaluación técnica, económica y ambiental concluirá si la solución propuesta es viable y replicable en otras islas con condiciones similares.
Equipo de proyecto:
Felipe Álvarez
Matias Arriagada
Luis Mansilla
Martes 24 de junio, desde las 17:30.Sala K, Centro de i+e 14K (Edif. 14K): Cuatro proyectos.
El bagazo cervecero es un foco de contaminación al que no se le da la importancia que merece, siendo el principal desecho generado por la industria cervecera. ¿Sabías que por cada litro de cerveza se desechan 0,54 kg de bagazo? Una cervecería artesanal que produce alrededor de 1.000 litros al mes genera aproximadamente 540 kg de este residuo, el cual, alno contar con un plan adecuado de gestión, suele terminar en vertederos municipales.
El proyecto “BagazMühle” tiene como objetivo evaluar la prefactibilidad de una planta procesadora de bagazo para producir harina, considerando su viabilidad técnica, económica y ambiental. El foco está en resolver la etapa más costosa del proceso: el secado, proponiendo una alternativa más eficiente y viable que las soluciones actuales.
Desde la perspectiva del modelo de negocio, se plantea la venta de harina al por mayor a panaderías, ya que el pan es uno de los productos más consumidos en los hogares chilenos, con un promedio de 90 kg per cápita al año. Esto permite visualizar una oportunidad real de escalamiento a nivel nacional, comenzando en la ciudad de Valdivia.
BagazMühle representa una alternativa sustentable para el destino final del bagazo cervecero, convirtiendo un desecho en alimento funcional y contribuyendo a una economía circular que potencia la competitividad en el mercado alimentario.
Equipo de proyecto
Leonardo Martínez J.
Joaquín Tobar F.
Simon Vargas J.
Esteban Willer L.
Partes interesadas
Partes interesadas
Don Héctor Troquian S. (Coordinador del Centro de Innovación Cervecero, INACAP)
Cervecerías artesanales de la zona de Valdivia y las panaderías de valdivia como consumidor del producto final
En Chile, los envases Tetra Pak, comúnmente usados para bebidas, presentan un alto volumen de consumo, pero una baja tasa de reciclaje: en 2023 solo se valorizó un 3,2% de casi 26.000 toneladas generadas. El resto suele terminar en vertederos como Morrompulli, generando contaminación, elevando costos por transporte y tratamiento de lixiviados. A pesar de la entrada en vigencia de la Ley REP, que contempla mejoras en sistemas de recolección e instalación de plantas de pretratamiento, obtener un residuo valorizable continuará dependiendo de la calidad, en este caso, limpieza de los envases.
Este proyecto busca aumentar el volumen de Tetra Pak valorizable mediante la implementación de una planta de prelavado. Esta planta recibiría los envases sucios provenientes de los hogares valdivianos recolectados por la municipalidad, se lavarían en la planta propuesta, y luego serían enviados a las instalaciones principales para ser tratados. El corazón del proyecto es el diseño de una “lavadora de Tetra Pak”, pensada para tratar residuos posconsumo en gran volumen.
A diferencia de la infraestructura actual, esta planta no solo mejora la eficiencia del sistema REP, sino que también ofrece una solución intermedia que permite rescatar material que de otra forma se perdería. El modelo de negocio contempla financiamiento público inicial a través de fondos de innovación o sostenibilidad, y colaboración con municipalidades para su operación.
Con esta planta, se espera alcanzar como mínimo las metas de valorización fijadas por la Ley REP al 2030 (31%) y liberar capacidad en vertederos, generando beneficios tanto económicos como ambientales. La obtención de información y validación se ha hecho en conversación con la asociación de municipalidades de la región de Los Ríos.
Equipo de proyecto
Mariette Brizuela
Floyd García
Milton Muñoz
Partes interesadas
Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y la Gestión Ambiental
En la región de Los Ríos, la contaminación por residuos sólidos flotantes en los ríos se ha convertido en un problema ambiental crítico, comprometiendo la biodiversidad acuática y el equilibrio del ecosistema fluvial. A pesar de los esfuerzos realizados por municipios y organizaciones medioambientales, la falta de equipamiento especializado ha limitado la efectividad de las acciones de limpieza. Las labores de extracción se realizan principalmente mediante embarcaciones menores a propulsión humana, lo cual restringe significativamente el alcance operativo, la capacidad de acopio y la seguridad de los usuarios.
Para enfrentar esta realidad, RemoVerde nace como iniciativa que propone el desarrollo de una solución técnica eficiente y segura, orientada a facilitar la recolección de residuos sólidos flotantes en los cursos de agua de la región. Se realizará un prototipo el cual consiste en un compartimento que se puede acoplar a cualquier kayak y que permite transportar más residuos sin afectar la integridad de este. El prototipo tiene una forma similar a un flotador, el cual mejora la estabilidad del kayak y la seguridad del remero. Lo que diferencia a esta solución es la facilidad de uso y su capacidad para hacer más eficiente la recolección sin necesidad de grandes embarcaciones ni combustibles.
Desde el punto de vista del sistema de generación de valor, se contempla la creación de una ONG que genere recursos necesarios para sostener la iniciativa, la cual se sustentará a través de aportes de socios, donaciones, subvenciones, fondos públicos o privados, recaudaciones por actividades organizadas, postulaciones de proyectos en la gobernación regional.
RemoVerde es un proyecto fácil de implementar y pensado para generar un impacto ambiental real a través de la participación de la comunidad. Creemos que es una herramienta concreta para comenzar a cambiar la forma en que cuidamos nuestros ríos.
Equipo de proyecto:
Johann Mättig Molina
Patricio Retamal Gavilan
Mateo Vargas Vicencio
Partes interesadas:
Kayak consciente: Macarena Jiménez, socia y voluntaria de la ONG
La expansión del arbusto invasor Chacay (Ulex europaeus) ha generado impactos significativos en el sur de Chile, especialmente en la comuna de Puerto Montt, donde afecta más de 13.500 hectáreas, desplazando especies nativas, disminuyendo la productividad agrícola y aumentando el riesgo de incendios forestales. Este fenómeno afecta principalmente a pequeños agricultores y propietarios rurales, quienes carecen de herramientas efectivas para su control.
Chacay Zero propone una solución mecánica y sostenible, libre de químicos, que consiste en el corte del arbusto mediante motosierras, seguido por el procesamiento del material con chipeadoras, lo que permite una intervención segura y replicable en parcelas rurales. Junto con la remoción, se propone la restauración del suelo mediante la plantación de cultivos para el agricultor, permitiendo al propietario recuperar la funcionalidad y productividad del terreno.
Chacay Zero impulsa un enfoque sustentable y de bajo costo con impacto positivo a nivel local, mediante la transformación del arbusto invasor Ulex europaeus (chacay) en recurso energético. La iniciativa integra el control de especies exóticas invasoras, el aprovechamiento eficiente de los residuos vegetales generados por el desmalezado del chacay y la recuperación del suelo para fines ecológicos y productivos. A través de la producción de pellets de biomasa a partir del chacay, se promueve una solución circular que mitiga riesgos ambientales, reduce la presión sobre especies nativas y genera una fuente alternativa de energía limpia y localmente disponible.
Equipo de proyecto:
Benjamín Aguilera Morales
Fernando Hernández Roa
Sergio López Romeny
Partes interesadas:
En el proyecto Chacay Zero han participado actores directamente afectados por la problemática, como nuestro cliente Luis Cárdenas, propietario de terrenos en Chiloé.
Además, Rodrigo Gutiérrez, Jefe Provincial Valdivia (CONAF), ha brindado apoyo entregando información valiosa para el desarrollo del proyecto.
Luis Medina Uzcátegui
luis.medina@uach
Junio , 2025