Dr. José Luis Grosso

Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Investigador Categoría I del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Director del Centro Internacional de Investigación PIRKA - Políticas, Culturas y Artes de Hacer. Director del Proyecto de Investigación "Entramados territoriales y comunidades locales de seres. Palimpsesto regional bajo el mapa del Estado-Nación en la era del capitalismo neo-extractivista". Investigador del Instituto de Estudos de Literatura e Tradições - Patrimônio, Artes e Culturas, IELT, de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa, Portugal. Investigador de la Red de Epistemología Andina EPA con sede en Quito, Ecuador.


En la primera parte de la conferencia se problematizará lo que entendemos comúnmente en general por "territorio", más allá del concepto gestionado por el Estado-Nación en sus políticas. Se avanzará hacia lo territorial más vinculado a las maneras geoculturales de estar y habitar. En la segunda parte, y a partir del camino abierto en la primera parte, se propondrá una diferente configuración de lo "local", volviendo a escuchar aquello que nos habla desde el toponímico que nos cobija en "Catamarca".

Jueves 12/11 - 10: 30 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/uvf-trfw-ing

Arq. Alejandro Abaca

Arquitecto, F.A.U.U.N. Mar del Plata.1996. Especialista Principal en Lógica y Técnica de la Forma, Escuela de Posgrado de la F. A. D. y U. Univ de Buenos Aires. 2002. Maestrando en Forma tesis: “Morfología de la fluidez. Estudios sobre la forma del flujo urbano, Buenos Aires, del arroyo Maldonado al metarráneo”. Investigador Categorizado (3) del Instituto de la Espacialidad Humana, FADU UBA. Profesor Titular Regular de la Cátedra Abaca (des-pliegue de la forma) en la carrera de arquitectura de la FADU UBA desde 2017 hasta la actualidad. Profesor Titular de Teoría de la Forma 2 TF2 desde el año 2009 hasta la actualidad, en la Especialización en Lógica y Técnica de la Forma. UBA, FADU. Socio Fundador y Presidente Honorario de ALEPH Asociación Latinoamericana de Estudios de la Forma. (desde 2018).ALTeHa Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar. (desde 2006) ASOFIL Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. (desde 2017) Director de la Revista Corazonada. Subjetividades de la Forma. Desde el año 2013 hasta la actualidad.

"El mundo creado, incluso nuestras corporalidades, se integran en un conjunto que da sentido al pensamiento latinoamericano y hace posible una mediación simbólica, donde el demonismo vegetal prevalece aún sobre el mundo humano y donde la ciudad europeizada crea una fractura con el paisaje. El mestizo pertenece a ambos mundos. Lo urbano y lo rururbano, lo artificial y lo natural"


Jueves 12/11 - 12: 00 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/ojf-oriu-tyo

Esp. Arq. Alba Di Marco de Testa

Especialista Planificación y Diseño del Paisaje- 12/04/1982 - Universidad Católica de Córdoba. Profesor Consulto Universidad Nacional de Córdoba –2010. Directora UNC en el Doctorado Binacional en Estudios Urbano Regionales – Bauhaus Universidad Weimar Alemania y UNC- 2013 a la fecha. Directora Especialización en Planificación y Diseño del Paisaje-FAUD-UNC- 2003 a la fecha. Integrante del Comité Académico y docente del Doctorado en Arquitectura FAUD- 2012 a la fecha. Profesora en DOCTA del S3 Paisaje y Patrimonio 2014 al 2019. Directora de Investigaciones (I+D-SECyT) sobre Ambiente y Paisaje en el Grupo de investigación y estudios del Paisaje, GIEP– FAUD – UNC desde 1993 al 2010.Publicaciones de libros y capítulos de libros sobre el tema paisaje-ambiente a nivel nacional e internacional 1995-2008. Conferencias y presentaciones de trabajos a nivel nacional e internacional 1995-2008.Directora de Becas y Tesis de Maestrías y Doctorados desde 2004 a la fecha.

Independiente de su escala, una ciudad, un barrio, un edificio o una casa son ecosistemas. Para intervenir en ellos es necesario conocer su funcionamiento, su historia y las tendencias de vida y desarrollo. El estudio previo de la ecorregión que los sustenta y de su sistema cultural, social y económico, de su resultante en imagen de identidad, facilitara la actuación en la ciudad sustentable que el escenario de la pospandemia demanda.


Jueves 12/11 - 19: 00 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/pby-opqh-kjx

Mgtr. Arq. Rebeca Medina

Arquitecta, FAUD-UNC. Máster Internacional en Rehabilitación del Patrimonio Edificado. CICOP, España. Máster en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, Universidad Mayor de San Simón-PRAHC, Bolivia. Prof. Adjunto, Cátedra de Historia de la Arquitectura IA y IIIA, FAUD-UNC. Prof. Titular, Cátedra de Historia Critica de la Arquitectura I, FTyCA-UNCA. Docente en posgrado UNC. Categoría de Docente Investigador II. Directora Museo Virtual de Arquitectura, FAUD-UNC y Directora Administrativa del Programa de Museos PROMU-UNC. Asesora técnica en el área del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Miembro Activo ICOMOS Argentina.


La Carrera de Arquitectura FTyCA-UNCA, propone abordar la integralidad arquitectónica, urbanística y paisajística como eje de innovación y articulación curricular. En este marco, ¿de qué hablamos cuando hablamos de historia de la arquitectura y del urbanismo? ¿cómo articulamos la dimensión cultural y social de la sustentabilidad con la crítica, el complejo concepto de paisaje cultural y la conciencia sobre el patrimonio cultural y diverso de la región.


Jueves 12/11 - 17: 00 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/wur-zaek-gmb

Mgtr. Arq. Omar Paris.

Arquitecto, (1993, FAUD, UNC), Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano, (1999, FAUD, UNC), Especialista en Proyectación Sostenible (1998, Università di Roma 3, Italia)

Doctorando en Urbanismo en la ETSAB (período de Tesis).

Prof. Titular Diseño Urbano 2 y 3 (FA,UCC). Prof. Adj. Asesor Especialista en Paisaje en Arq VIC y D (FAUD, UNC). Prof. Tit. Taller Integrador 3, UNCa.

Profesor Titular Procesos Proyectuales 1 en la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos (FA, UCC). Director 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura.

Director del Instituto de Prácticas Urbanas (FA UCC) desde donde asesora técnicamente a Municipios en temas urbanos.

Como síntesis de la interrelación entre docencia, investigación y proyección social se abordará el caso de un proyecto de recualificación para un sector de la ciudad de San Luis. República Argentina.


Viernes 13/11 - 10: 00 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/emb-kzbo-ama

Dr. Arq. Jorge Mario Jáuregui

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; recibió el Gran Premio de la IV Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo; el Verónica Rudge Green Prize enDiseño Urbano de la Universidad de Harvard y el Primer Premio de Investigación de la II Bienal Ibero-americana de Santiago de Chile.

Arquitecto y Urbanista, es autor de la Reurbanización de la calle principal del Barrio de Catete en el Área Histórica de la Ciudad de Rio de Janeiro; de la urbanización de más de 15 favelas en diferentes locales de la ciudad de Rio (Programa Favela-Bairro); de los proyectos para el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) para el Complexo do Alemão y el Complexo de Manguinhos, y del Proyecto de urbanización para Domingo Savio, en la República Dominicana.www.jauregui.arq.br


La evidencia preocupante de una sociedad cada vez más condicionada por los imperativos de la producción, que diluye los límites entre vida y trabajo y entre público y privado, constituye una cuestión central del habitar post pandemia.

Considerando los aspectos estrictamente funcionales, el trabajo por internet puede reducirse apenas a un terminal de computador y unas conexiones telefónicas para la comunicación en red y por lo tanto a un espacio mínimo. Pero la instalación de estos dispositivos en un ámbito físico donde se desarrollan otras actividades, cambia las relaciones entre los usos tradicionales y las nuevas demandas de trabajo y privacidad, lo que requiere complejizar las respuestas. El cruce de actividades y funciones, debe ser reecuacionado.

Desde el punto de vista de nuestras disciplinas del Urbanismo, la Arquitectura y del Medio Ambiente, lo urbano y lo habitacional están sin duda entre los grandes desafíos del siglo XXI.


Viernes 13/11 - 16: 00 horas - LInk conferencia: https://meet.google.com/cpu-ahxo-vhk