LORD BYRON Y ADA LOVELACE

ALMA PINTO (4º A)

Byron nace el enero del 1788, en la preciosa ciudad de Londres, Inglaterra.

Nuestro protagonista vive una infancia marcada en su práctica totalidad por la soledad y la tragedia. Creció en la pobreza, después de que su padre dilapidara la riqueza y abandonara a su familia. Vivió muchas experiencias muy precipitadas para su temprana edad, Byron nació con una malformación que le hacía caminar cojeando, lo que fue motivo de burla entre sus compañeros, pero la historia dio un gran cambio, a los 10 años heredó el título de sexto Lord Byron y numerosas propiedades familiares tras la muerte de uno de ellos. A partir de esto Byron, recibió una educación excelente de acuerdo con su condición social por aquel entonces, lo que le hizo un adolescente rebelde.

Desde joven, Byron mostró afán por la literatura, empezó a hundirse en su belleza, escribiendo a temprana edad, poemas y obras literarias, y a los 20 años inició la publicación de sus primeros poemas.

Entre los años de 1809 al 1811 viaja por multitud de países hasta que las deudas le obligaron a volver a su país, en el cual tiempo después su madre y grandes amigos suyos fallecerían lo que le hace entrar en una gran depresión, de la cual se librará descubriendo su amor por la política.

Poco después publicó sus primeros grandes versos recopilados en el poema, “Las peregrinaciones de Childe Harold”, una extensa narración de sus múltiples viajes que causaría sensación: "El efecto fue eléctrico, su fama creció en una noche como el palacio de un rey fabuloso", escribió un íntimo de Byron.

Byron tuvo numerosos amores a lo largo de su vida, de todas las clases sociales. Esto le empezó a crear una mala fama, normalmente por falsas acusaciones de estas, hasta el punto de que hasta sus amigos pensaron que era cierto. Byron, al ver la situación, se preparó para exiliarse.

Su primer destino fue Italia donde se involucró con el movimiento de los carbonarios, que preparaban una revolución. Después de su estancia en la Italia del siglo XIX se fue a Grecia donde desarrollaría un gran afán por esta, donde en 1821 había estallado una insurrección nacionalista para poner fin al dominio de los turcos.

Pero en 1823 partió con su fiel criado a la isla griega de Cefalonia. La situación allí era absolutamente caótica; mientras los turcos dominaban el mar y la costa, los griegos se refugiaban en las montañas y padecían las disputas internas de sus principales jefes.

Días después este cayó enfermo y los cuidados médicos que recibió no pudieron evitar que falleciera el 19 de abril de 1824, dejando así a su hija, ¿que si vamos a hablar de ella? Por supuesto.

Augusta Ada King, condesa de Lovelace, nació el 10 de diciembre de 1815, pero, apenas un mes después de su nacimiento, y debido a los rumores que perseguían a su padre, su madre abandonó el hogar mientras Byron dormía, llevándose con ella a su hija.

Ada no volvería a ver nunca más a su padre, ya que su madre se aseguró la custodia de esta con numerosas amenazas a Byron con hacer públicas sus aventuras extraconyugales.  Ada era una niña enfermiza. Con solo siete años contrajo una inesperada enfermedad que la tuvo encamada durante varios meses. Con los recientes catorce años sus piernas se paralizaron durante un lapso de tiempo a causa de un grave sarampión, lo que hizo que la chica, para aprovechar todo ese tiempo, se las pasara leyendo y estudiando sin pausa.

Su madre se aseguró de que recibiera una y estricta educación en la que se incluía multitud de disciplinas, pero enfocada en su mayor parte a las ciencias.

Para estimular todavía más el interés de Ada por la ciencia y la tecnología, ella y su madre viajaron por las numerosas regiones de la Inglaterra industrializada.

Ada publicó un artículo con muchas notas de su cosecha, donde aportaba sus propias teorías sobre el funcionamiento de la máquina de Babbage. Las notas, firmadas con las iniciales AAL para ocultar su identidad, dadas las condiciones de la época no serían publicadas con su verdadero nombre hasta 1953.

Ada, tradujo un artículo del italiano Luigi Menabrea sobre la máquina analítica. A lo que incluye notas propias. Estas notas de Ada contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, un algoritmo codificado para que una máquina lo procese haciendo lo que muchos otros habían pasado por alto, centrándose únicamente en propio cálculo.

 Ada murió el 27 de noviembre de 1852 a causa del intento de los médicos de la época de curar el cáncer de útero que padecía.  

Fuente:

National Geographic, conceptos de la historia.