EXPEDICIÓN DE MAGALLANES-EL CANO


Meryem Erroumane, 3º ESO A

El 20 de septiembre de 1519, doscientos cuarenta y un hombres y cinco naos (Santiago, San Antonio, Concepción, Trinidad y Victoria) partieron de Sevilla en busca de una ruta por el oeste hacia las Indias. Tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao. La nave, que apareció frente a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, era la nao Victoria y había dado la vuelta al mundo.

El portugués Fernando de Magallanes lideró la primera parte de este viaje organizado por la corona española. El objetivo era encontrar una ruta oriental hacia la India, para restablecer el comercio de especias y arrebatar el monopolio a la corona portuguesa.

En esta época, la tecnología, no facilitaba información completa. Los marineros no tenían la posibilidad de saber la velocidad con que viajaban, ni la distancia recorrida. En cambio, sí eran capaces de medir la latitud. Para ello, se ayudaban del astrolabio y los fenómenos astrológicos. Además de esto, se enfrentaban a otros factores que actuaban en su contra como el deterioro de los alimentos y la falta de agua potable o las enfermedades no diagnosticadas, como el escorbuto, enfermedad ocasionada por la falta de vitamina C.

Una vez llegados a América, descubierta en 1492, continuaron descendiendo hacia el sur, bordeando la costa brasileña y pasando por el Río de la Plata hasta el Puerto de San Julián. La tensión acumulada durante la navegación, unida a los conflictos que desde el inicio Magallanes había mantenido con su tripulación, explotó en San Julián. Hubo un motín que acabó con un capitán muerto, un ajusticiado y dos desterrados. A ello hay que unir el naufragio de la nao Santiago, que se había adelantado a inspeccionar, y el enfrentamiento con unos indios a los que llaman ‘patagones’. La San Antonio se da la vuelta; decide abandonar y regresar a España.






En este tiempo, la tripulación llevaba dos años surcando los océanos, duración prevista, inicialmente, para toda la expedición. Pese a esto, las tres naves que quedaban continuaron con su viaje.

Meses más tarde, en las Islas Filipinas, la tripulación maltrecha y en un estado de salud lamentable se enfrentó a los indígenas. En la batalla murió Magallanes. El capitán vasco Juan Sebastián Elcano liderará la segunda parte de la expedición. Los supervivientes queman la Concepción, demasiado deteriorada, y consiguen huir. El 6 de noviembre de 1521, llegaron a las islas de las especias. Cargaron las bodegas, sobre todo con clavo, y se separaron. La nao Trinidad decidió regresar, sin éxito, por el camino recorrido para llegar a las Molucas. Sin embargo, la Victoria emprendió el camino de retorno por el océano Indico, bordeando la costa africana a riesgo de encontrarse con los marineros portugueses. El 6 de septiembre de 1522, los 18 supervivientes se convirtieron en los primeros seres humanos que dieron la vuelta al mundo. Tres años tardaron en hacerlo.