2021, año santo compostelano

Jesús Sánchez

Se considera Año Jubilar Compostelano cuando el día del apóstol Santiago, el 25 de julio, cae en domingo. En esa fecha se celebra, todos los años, el traslado de los restos de Santiago el Mayor a Compostela.

Con una cadencia de 6, 5, 6 y 11 años, el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, cae en domingo. Cuando esto sucede -14 veces cada siglo- la Iglesia católica tiene la potestad de conceder la indulgencia plenaria -el perdón de todos los pecados- a aquellos fieles que visiten la tumba del Apóstol en la catedral de Santiago, recen alguna oración por las intenciones del Papa y reciban los sacramentos de la confesión y la comunión. También se recomienda, asistir a la santa misa del peregrino, accediendo a la catedral de Compostela por la puerta santa.

Durante la Edad Media aumentó el interés por llevar a cabo peregrinaciones como medio para recibir el perdón de los pecados. Los principales focos de atracción para las peregrinaciones fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. Los que iban a Jerusalén eran denominados “palmeros”, porque a su regreso traían palmas; a los que iban a Roma, “romeros” y “peregrinos” los que iban a Santiago. “Peregrinar” significaba originariamente “ir al extranjero”.

Para designar esos años, considerados de gracia divina, se utilizan diferentes términos: “Año Santo Compostelano” o “Año Jacobeo”. También es frecuente referirse al Año Santo, únicamente, como “Xacobeo”, “Jacobeo” o “Jubileo”. El nombre Santiago viene de Santo Jacobo.

Además, la particularidad de este año santo es que durará 2 años, por causa de la pandemia, algo que solamente ha ocurrido 2 veces en la historia. La otra fue en 1937, año en el cual el año Xacobeo se extendió hasta 1938 debido a la Guerra Civil.

El Año Santo Compostelano fue establecido por el Papa Calixto II, en el año 1122, momento que coincidió con la colocación de la última piedra de la Catedral de Santiago. Este pontífice, además de haber peregrinado a Santiago de Compostela, fue un gran benefactor de la tradición jacobea. A él le debe el nombre el “Códice Calixtino”, documento redactado e iluminado en el siglo XII. Es el texto más célebre y antiguo de la peregrinación jacobea. Incluye una guía del Camino Francés y la primera música polifónica de Europa. Se conserva en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela.

El Año Compostelano comenzó a celebrarse con regularidad a partir de 1126. Finalmente, en 1178, Alejandro III declaró el carácter perpetuo de Júbilo Compostelano.

El primer año en el que se combinaron actividades religiosas y culturales fue el Año Jacobeo de 1993, año en el que el Camino Francés obtuvo la catalogación de “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco; pero ya antes, en 1987, el Consejo de Europa lo había declarado como “Primer Itinerario Cultural Europeo”.