MOVIMIENTO WOKE


Carla E. Bragado Laín, 1º bachillerato

El término “woke”, que quiere decir “despierto” en español, proviene del inglés “wake up”. Surgió en aproximadamente 1940 entre la población negra estadounidense, quienes lo usaron como una forma de protesta ante el racismo sistemático emergente de la sociedad de entonces. Aunque es un término originario de hace muchas décadas, recientemente ha obtenido un despertar en la sociedad actual, no solo incluyendo problemas relacionados con el racismo estadounidense, sino todo tipo de cuestiones de desigualdad presentes hoy en día. Las personas relacionadas con este movimiento aborrecen todo tipo de injusticia social, como puede ser el machismo, la transfobia, la gordofobia, entre otros. Lo curioso de este movimiento es que está formado por una mayoría de personas no afectadas por estas discriminaciones. Este grupo en cuestión defiende ser consciente de sus privilegios y, a la vez, de los problemas que acarrea formar parte de una minoría.

Este término se hizo popular recientemente con el nacimiento del movimiento “Black Lives Matter”, allá por 2014, cuando ocurrieron los asesinatos de Michael Brown y Eric Garner. Fue entonces cuando este movimiento se fue extendiendo a diferentes ámbitos, lo que propició también cambios en el significado de la palabra.

Aunque al movimiento woke se le relacionan numerosos logros, como por ejemplo concienciar a un gran número de personas y empresas de las desigualdades, para así promover un sistema que ofrezca mayores derechos y disminuya la vulnerabilidad de numerosos colectivos, también se ha convertido en un arma arrojadiza en contra de la izquierda. Para algunos, el activismo inicial se ha sustituido por un movimiento sin pies ni cabeza, cuyas ideas no reflejan las mejoras que se deberían llevar a la sociedad. Piensan que ya nada queda desde que Martin Luther King lo utilizó en su propio discurso o desde que se defendían causas que de verdad merecían la pena. Siempre que comienzan a crearse vertientes radicales dentro de un movimiento surgen simultáneamente versiones antagónicas del mismo.

Desde un punto de vista objetivo, el “wokism” defiende la diversidad y el multiculturalismo, por lo tanto, no debería desencadenar en una incipiente división de la sociedad. Lamentablemente, sin embargo, las ideas woke más radicales, como las defendidas por Ibram X.Kendi y Robin DiAngelo, quienes afirman que el racismo de los blancos (sobre todo los varones) determina todas las interacciones humanas, han causado un sentimiento negativo hacia todo el movimiento en su conjunto. Desde los ensayos, numerosas actitudes son tachadas de apropiación cultural o fragilidad blanca, por poner ejemplo de algunos excesos. Otra actitud que está generando rechazo es la cultura de la cancelación. Esta es la denominada censura a ciertos personajes políticos relevantes o celebridades que han mostrado una actitud supuestamente inadecuada o contraria a los pensamientos de la comunidad woke, lo cual ha supuesto un boicot profesional o una marginación social. Cualquier comentario publicado en una red social puede llegar a interpretarse negativamente, como una ofensa dirigida a una minoría en concreto. Debido a esto y a otras numerosas causas, la palabra woke ha adquirido un sentido mayoritariamente peyorativo entre buena parte de la población. Su anterior significado ha sido sustituido por un movimiento que reduce a las personas a su condición social y busca únicamente justicia a temas “de moda”.

Para muchos, es una pena que un término que buscaba tomar conciencia de las desigualdades sociales haya evolucionado a la radicalización de la sociedad y haya ocasionado un debate político de lo que debería ser un movimiento igualitario. Asimismo, todo depende del significado que se le quiera dar, ya que algunos conservan el pensamiento original del movimiento y otros identifican la palabra woke como un insulto. En conclusión, la cultura woke ha tenido un gran impacto en nuestra sociedad. Quizás estemos a tiempo de revisar el concepto y redescubrir su espíritu original. Podría decirse que todavía está sufriendo una transformación y que no sabemos las consecuencias que traerá en el futuro.

PÁGINAS CONSUTADAS: elpaís.com. Cultura ‘woke’: ¿ha importado Europa un debate propio de estados unidos?

Cnnespanol.cnn.com. Qué es exactamente el movimiento woke y de dónde proviene

Elconfidencial.com. Doctrina ‘woke’(II): los orígenes del gran despertar. Poder, neolengua y culto al agravio y Doctrina ‘woke’ (I): funamentalismo identitario y hostilidad racial en los campos de EEUU

Aceprensa.com. La trampa de la ideología “woke”