El primer paso o paradigma trata de llegar a conocerse.[1] Trata de dar un paso fuera normales asociaciones y examinar la pena, sentimientos e intereses personales. Cuando una persona adopta este paradigma y gana la "Victoria privada", Ãl o ella està lista para girar hacia los demÃs, según de Covey 7 hÃbitos.[4] El segundo paradigma instruye a los lectores a ver a otros con el mismo respeto que ahora ven a sà mismos.[1] El siguiente paso es entender sus puntos de vista y otros.[1] En este paradigma, sus intereses no son obstÃculos para unos a otros, sino principios necesarios para ser entendido por ambas partes involucradas con el fin de generar una soluciÃn para ambos. Covey dice que de los siete hÃbitos de su libro, que ha tenido el mayor impacto para Ãl es "Buscar primero entender, luego ser entendido".[5] La tercera alternativa, dijo, explora este tema, principalmente en la secciÃn que cubre este tercer paradigma, "Te busco hacia fuera".[5] La secciÃn final y mÃs extensa describe el proceso de llegar a sinergia. Consta de cuatro pasos: "Pido la tercera alternativa pregunta", "Definir criterios de Ãxito", "Crear alternativas de tercero" y "Llegar a sinergia".
Tras la exposiciÃn del proceso, los autores incluyen varios capÃtulos mostrando cÃmo La tercera alternativa principios han sido o podrÃan aplicarse en situaciones incluyendo trabajo, casa, escuela, ley, la sociedad y el mundo. Covey termina el libro explicando que mÃs allà de usando 3 procesos alternativos, uno podrÃa intentar vivir una tercera vida alternativa. Da su entendimiento personal en cÃmo se hace. Covey ha explicado que, cuando participan en una negociaciÃn o enfrentarse a un problema, la mayorÃa no es consciente de que existe una tercera alternativa incluso.[6]
La segunda parte se titula "Ideas para cambiar el mundo", y en Ãl intervendrÃn personas como Yoani SÃnchez, famosa bloguera y tuitera cubana que ha ehcho bandera de la disidencia polÃtica en su paÃs. Para la tercera parte se reserva a la gran estrella del evento: Steve Wozniak (iFuture). El deporte tambiÃn tendrà cabida, destacando la figura como moderador de Michael John Robinson, director y presentador del INFORME ROBINSON, espacio mensual de CANAL+ que muestra el lado mÃs humano del deporte, y que cuenta con numerosos reconocimientos como el Premio Ondas 2009.
Sea resultado de un espÃritu de Ãpoca, sean resultado de anomalÃas empÃricas o teÃricas de las tradiciones anteriores, en los últimos 20 aÃos hemos visto aparecer un buen número de terapias que comparten caracterÃsticas comunes. Si bien no hay un acuerdo completo sobre quà terapias son de tercera ola y cuÃles no, vamos a ofrecer un panorama general de todos modos.
Las terapias de tercera enfocan el contexto y la funciÃn de los eventos psicolÃgicos tales como pensamientos, sensaciones o emociones, en lugar de tomar como blanco el contenido, validez, intensidad o frecuencia de tales eventos.
Una lÃnea similar de pensamiento se puede rastrear en prÃcticamente todas las terapias de tercera ola: el foco no està en cambiar el contenido de las experiencias internas (sean emociones, pensamientos, sensaciones, etc), sino en modificar su funciÃn, a travÃs de modificar el contexto en el cual tienen lugar.
En contraste con los modelos anteriores, los abordajes de tercera ola se enfocan en construir conjuntos de habilidades que pueden ser utilizados en diversas situaciones: regular las emociones, lidiar de manera distinta con los pensamientos, ejercitar flexibilidad en la atenciÃn, etc. Esto ha permitido quitar el foco del abordaje sindrÃmico y en la eliminaciÃn de sÃntomas, y reemplazarlo por nuevos aprendizajes, nuevas habilidades potencialmente aplicables a cada nueva situaciÃn.
Otra caracterÃstica de los modelos de tercera es que demandan al del terapeuta explorar los mismos principios que se van a trabajar con el paciente. En algunos abordajes es condiciÃn indispensable que el terapeuta pase por el mismo proceso que pasarà el paciente (por ejemplo MBSR o MBCT requieren una prÃctica personal del terapeuta), mientras que en otros, la aplicaciÃn al terapeuta es hija de la propia teorÃa (por ejemplo, ACT postula que los mismos principios aplicables al paciente son aplicables al terapeuta).
Otra consecuencia en esta lÃnea es que los abordajes de tercera ola tienen un enfoque completamente eclÃctico en lo relativo a las tÃcnicas (no en lo relativo a las teorÃas): dado que el objetivo es funcional, cualquier intervenciÃn que permita alterar el contexto de un contenido interno puede ser utilizada. AsÃ, estos modelos han tomado prestadas (sÃ, del tipo de prÃstamo que nunca se devuelve), intervenciones gestÃlticas, humanÃsticas, existenciales, psicodramÃticas, etc, y readaptado de acuerdos los principios teÃricos y empÃricos que las sustentan.
Las terapias de tercera ola ofrecen perspectivas distintas sobre el sufrimiento humano y sobre la manera de alcanzar una vida con sentido. Si bien se trata de terapias subterrÃneas y poco conocidas (en nuestro entorno y en todo el mundo), en los últimos aÃos han ido cobrando fuerza y presencia en los medios. Este artÃculo es para ofrecer una perspectiva general respecto a quà demonios son esas terapias, tercera ola de quà cuernos y quienes entran dentro de esa bolsa.
Si te interesa, podÃs ver aca a la derecha (arriba), el banner del taller sobre terapia de aceptaciÃn y compromiso que se dicta el 29 en buenos aires, quizà sea una buena alternativa para arrancar.
Tras la estrella de los Warriors aparece un Chris Paul que aún no sabe si jugarà en los Oklahoma City Thunder o serà traspasado antes del inicio de la temporada. De un modo u otro cobrarà 38.5 millones de dÃlares. Russell Westbrook, el jugador por el que fue traspasado y que el curso que viene estarà en los Houston Rockets, ocupa la tercera plaza en la lista con el mismo montante de dinero para el prÃximo aÃo. James Harden se va al cuarto lugar con 38.1 millones, igual que John Wall, que no jugarà el curso venidero por lesiÃn. LeBron James no aparece hasta el sexto lugar, cobrando 37.4 millones.
Por ello, este autor emplea la expresiÃn "la tercera ola de terapias de conducta", para referirse a un grupo especifico de terapias, dentro de un amplio conjunto de terapias surgidas recientemente desde la tradiciÃn conductual, que comparten algunos elementos y caracterÃsticas comunes. A este grupo de terapias se las conoce como "Las terapias de Tercera GeneraciÃn".
Los resultados aplicados provenientes de la tradiciÃn conductual, cuyo exponente principal fue el AnÃlisis Aplicado del Comportamiento, conformà la denominada "Primera Ola" de las Terapias de Conducta. El principal propÃsito e interÃs de esta primera ola o movimiento fue superar las limitaciones del modelo psicoanalÃtico imperante en ese momento y ofrecer una alternativa, que serÃa una aproximaciÃn clÃnica cuya teorÃa y prÃctica estuvieran basadas en principios y leyes del comportamiento obtenidas mediante la metodologÃa cientÃfica. Por tanto, en lugar de apelar a variables o constructos de tipo hipotÃtico o intrapsÃquico tales como los conflictos del inconsciente o el complejo de Edipo como causas de los problemas psicolÃgicos, se identificaron otras variables, tales como las contingencias de reforzamiento o el control discriminativo de ciertos estÃmulos sobre la conducta. La terapia de conducta emergente se focalizà directamente sobre el comportamiento problema o clÃnico de forma directa, es decir, basÃndose en los principios del condicionamiento y del aprendizaje., dejando al margen tÃcnicas como la hipnosis o la introspecciÃn.
Si deseas leer mÃs artÃculos parecidos a La terapia de conducta y los orÃgenes de las terapias de tercera generaciÃn., te recomendamos que entres en nuestra categorÃa de PsicologÃa cognitiva.
La primera ronda de la sesiÃn del grupo de trabajo de evaluaciÃn multilateral en el marco de IAR se realizà en dos partes, el sÃbado 6 y el lunes 8 de diciembre. La segunda y tercera rondas de la sesiÃn, que evaluarÃn a las Partes del Anexo I restantes, se realizarÃn en los OSE 42 y OSE 43, respectivamente.
Resultado Final: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2014/L.41), el OSE: acoge con satisfacciÃn el informe de sÃntesis sobre la tercera reuniÃn del Foro de Durban; invita a las Partes a presentar opiniones sobre su organizaciÃn y sobre cuestiones temÃticas especÃficas relacionadas con el desarrollo de capacidades en el marco del Protocolo de Kioto a ser consideradas en la cuarta reuniÃn del Foro de Durban; y tambiÃn invita a las Partes a presentar sus puntos de vista sobre los tÃrminos de referencia para el tercer examen exhaustivo de la aplicaciÃn del marco para la creaciÃn de capacidades en los paÃses en desarrollo. Las conclusiones seÃalan que el OSE acuerda continuar su examen del tema en el OSE 42, con miras a recomendar a la RP 11un proyecto de decisiÃn para su consideraciÃn.
d0d94e66b7