Dentro del interesante campo de las ciencias de la educación, descubrimientos y aportes científicos en torno a la denominada revolución en las telecomunicaciones han permitido la incorporación en la formación académica, de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), entendidas éstas como el grupo de técnicas, desarrollos y dispositivos que se derivan de los softwares y hardwares, que se constituyen en soportes de la información y vías de comunicación que integran el almacenamiento, procesamiento y transmisión de forma digital, de la información (Tenaglia, 2019).
Por otra parte, si bien es cierto que en esta era tecnológica o digital existe una gama de herramientas que se pueden utilizar para la formación académica y la adquisición de conocimientos, también es cierto que tales herramientas no son usadas con frecuencia por un alto número de centros educativos y educadores, realidad que expresa la pérdida de grandes oportunidades pedagógicas ante la reticencia, poco interés o actitud reacia para su implementación o puesta en práctica (Díazgranados y Barreto, 2017).
Es por ello que se hace necesario implementar las TIC en el proceso de enseñanza, por medio del uso de ordenadores y dispositivos móviles como celulares y tabletas, haciendo la actividad educativa dinámica, interesante, atractiva, y ubicua, para excelentes resultados en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos, en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje.
Fuente de información:
Barreto, C y Díazgranados F. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/94705
Tenaglia, P. (2019). Narrativas Pedagógicas y TIC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/117737